I. Propósitos del reconocimiento
El DEP busca proponer un perfil alternativo a la actual imagen de “docentes exitosos” que asumen y promueven otros premios o reconocimientos pedagógicos en nuestro país, sustentados, entre otras cosas, en resultados de pruebas estandarizadas. De este modo, planteamos como criterio base la posición crítica, transformadora y humanizadora de él/la o los docentes y la reflexión sobre sus propias praxis, por sobre la “innovación” y la “eficacia” como únicas características destacables.
Objetivos:
a) Visibilizar prácticas pedagógicas integrales que tributen a nutrir el debate sobre el sentido y autonomía del proceso enseñanza-aprendizaje.
b) Que él, la o los docente destacado/s sienta/n una valorización concreta de su trabajo por parte de sus pares, el gremio al que pertenece y la sociedad en general.
II. Características del reconocimiento:
• El reconocimiento será de carácter anual y será denominado “Viola Soto” en homenaje a la trayectoria pedagógica de la destacada docente Viola Soto Guzmán, fallecida el año 2016.
• Dicho reconocimiento se constituirá sobre la selección de experiencias relevantes de praxis, metodología y acción pedagógica que aporten miradas colaborativas y transformadoras.
• Las postulaciones de dichas experiencias podrán ser realizadas por a) los y las docentes impulsores de las experiencias b) pares que promuevan la postulación de otros colegas c) miembros de la comunidad educativa d) espacios comunales, provinciales y regionales del CPCh.
• Se seleccionarán tres experiencias, entre todas las postulantes, para la decisión final del jurado. Se creó para ello una comisión de cinco docentes, académicos e investigadores del área educacional que evaluará las postulaciones recepcionadas y propondrá una terna, desde donde saldrán los tres primeros lugares. El reconocimiento podrá ser tanto a un docente en particular como a un colectivo de educadores.
• La experiencia seleccionada será reconocida públicamente, con el compromiso de difundir la trayectoria a través de las plataformas que posee el Colegio de Profesores.
• El reconocimiento será acompañado de los siguientes presentes: Primer premio: proyector, un telón, un galvano y un libro. Segundo premio: Fin de semana en Centro vacacional del Colegio de profesores más un aporte movilización y un galvano
Tercer premio: un galvano y un libro
III. Fechas del proceso:
– Lanzamiento nacional del reconocimiento: Lunes 21 de Mayo de 2018
– Recepción de postulaciones: desde el 21 de Mayo al 31 de agosto de 2018
– Publicación de resultados: Lunes 01 de octubre 2018
– Ceremonia de premiación: La premiación será parte de las actividades que el Colegio de Profesores de Chile celebrará por el día del maestro en octubre de 2018.
IV. Requisitos de postulación de dichas experiencias
• Ser docentes en ejercicio de escuelas, liceos y/o colegios en Chile (diurnos, vespertinos, de adultos, técnicos).
• Ser asociado del Colegio de Profesores de Chile.
• Completar la ficha de postulación en digital y enviarla al desde la página web www.colegiodeprofesores.cl
• Adjuntar la información solicitada en las bases (registros escritos, fotográficos, audiovisuales y entrevistas de sus prácticas pedagógicas).
V. Jurado
El jurado lo componen cinco destacados/as colegas, investigadores/as, académicos/as y miembros del Colegio de Profesores de Chile. Los cinco nombres son:
1. Eliana Rojas (Dirigenta Nacional CPCh)
2. María Eugenia Contreras (Miembro DEP-CP)
3. Cecilia Brito (Directora Escuela Miguel de Cervantes)
4. Rodrigo Vera (Director Instituto Paulo Freire)
5. Rolando Pinto (Académico e investigador)
VI. Criterios para la selección de experiencias pedagógicas1.
El ejercicio de la pedagogía crítica transformadora y humanizadora se sustenta, sobre la base de ciertos criterios, entre los cuales como DEP destacamos para este reconocimiento:
1. El trabajo colaborativo. La o el docente concibe como parte de su práctica cotidiana la organización y coordinación con otras/os miembros de la comunidad, ya sean pares, estudiantes u otras/os.
2. El compromiso con el contexto de sus estudiantes y escuela. La o el docente desarrolla una práctica que busca permanentemente sopesar y contribuir a mejorar las características del contexto de la escuela y sus estudiantes.
3. La lectura crítica del currículum. La o el docente a través de su práctica pedagógica asume una perspectiva crítica hacia el currículum, en tanto busca desarrollar experiencias de enseñanza y aprendizaje que vayan más allá de la búsqueda de resultados estandarizados o de cobertura curricular.
4. La reflexión sobre su propia práctica y la autoformación. La o el docente desarrolla acciones tendientes a mejorar su práctica pedagógica, desde la reflexión sobre su quehacer cotidiano y la toma de decisiones.
5. El reconocimiento de sus estudiantes. El o la docente es reconocida/o por sus estudiantes, fundamentalmente por su compromiso moral y emocional en el trabajo que realiza.
Con esta manera de entender la docencia, buscamos:
a) Proponer un perfil alternativo a la imagen actual de “docentes exitosos” que asumen otros premios o reconocimientos pedagógicos en nuestro país, en base a resultados de pruebas estandarizadas.
b) Proponer como criterio la posición crítica del docente y la reflexión sobre su propia praxis, por sobre la “innovación” y “eficacia” como únicos valores destacables.
c) Valoramos la práctica docente que potencia ciudadanos conscientes y autónomos; más allá de “formar ciudadanos globales”.
d) Educadores/as que promuevan el trabajo colaborativo con otros docentes, entendiendo la relevancia de una práctica pedagógica interrelacionada con otros sectores de enseñanza y sus pares.
e) Docentes que comprometan su praxis con el contexto de la escuela y sus estudiantes, enraizando la práctica a la realidad territorial.
f) Entender el “profesionalismo docente” como práctica autónoma, responsable e integral, y no como sinónimo de una práctica corporativista que implica un aislamiento y no intromisión en los asuntos de la escuela.
[1] Para ordenar estos criterios y fundamentar una mirada pedagógica que los posicione como pilares de una concepción humanizadora y crítica de ejercer la docencia, trabajamos con los siguientes textos:
- Freire, P. (2008) Cartas a quien pretende enseñar, Buenos Aires: Siglo XXI
- Contreras, J. (2011) La autonomía del profesorado, Madrid: Morata
Además el jurado tendrá una tabla de criterios para valorar cada una de las evidencias.