MAESTROS POR SIEMPRE MAESTROS EN DOÑIHUE

Un especial día disfrutaron en Doñihue las y los integrantes de la organización Maestro por Siempre Maestros. 

La visita a la campestre localidad de la región del Libertador General Bernardo O’Higgins, tuvo momentos de recreación y fue una excelente instancia para fortalecer los vínculos entre colegas que han dedicado su vida al noble arte de educar.

Además, estuvieron acompañados por la Vicepresidenta Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Patricia Muñoz, quien además es encargada del Departamento de Jubilados.

Más allá de ser un simple día de esparcimiento, este encuentro adquirió un valor aún más significativo al convertirse en un espacio para consolidar la solidaridad y el apoyo mutuo entre colegas. Conscientes de la importancia de mantenerse unidos incluso en la etapa de retiro, los docentes reafirmaron su compromiso de seguir luchando por una jubilación digna, que reconozca el invaluable aporte que han realizado a la educación y la sociedad en su conjunto.

El viaje a Doñihue fue mucho más que una simple excursión: fue un tributo emocional al legado de estos educadores, un testimonio vivo de su dedicación y una muestra palpable de su compromiso continuo con la educación y la justicia social.

PRESIDENTE NACIONAL DEL GREMIO ACLARA DUDAS DEL PROFESORADO DE MELIPILLA

Hasta Melipilla se trasladó el Presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, para reunirse con delegados y docentes locales para abordar sus inquietudes y aclarar dudas.

Presidida por Raúl González, Presidente Comunal de Melipilla, durante el encuentro el líder gremial explicó las conversaciones que ha mantenido con el Ministerio de Educación (MINEDUC) en la elaboración del proyecto que busca proteger a los educadores ante las agresiones.

Destacó la importancia de incorporar dicha protección en la Ley Karin, con el objetivo de garantizar una defensa efectiva para los docentes frente a la falta de protocolos claros que impiden un entorno laboral seguro y digno para las y los profesores.

Además, Mario Aguilar dedicó tiempo a discutir temas cruciales para el profesorado, como la Carrera Docente y los traspasos a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Esta visita al Comunal Melipilla demuestra el compromiso del Directorio Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores en defender los derechos y mejorar las condiciones laborales del gremio, asegurando que las voces de las y los docentes sean escuchadas y atendidas.

CARLOS TRUJILLO AMPUERO, DESTACADO PROFESOR, POETA Y MENTOR LITERARIO, ASPIRA AL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2024

El reconocido Profesor, Carlos Trujillo Ampuero, quien además es poeta, cronista y narrador, es candidato al Premio Nacional de Literatura año 2024.

Nuestro destacado colega nació en Castro en 1950 y tras completar sus estudios universitarios en Temuco, emigró a Estados Unidos en 1989, donde obtuvo un doctorado en literatura y enseñó durante 28 años en la Universidad de Pensilvania y Villanova University. Regresó a Chile en 2017, continuando su carrera literaria con la publicación de cinco libros.

En su trayectoria ha dejado una huella profunda en la literatura chilena, siendo mentor para numerosos escritores. Fundador del influyente Taller Literario Aumen en 1975, considerado un guía inspirador para varias generaciones de poetas.

Trujillo recibió el prestigioso Premio Pablo Neruda de Poesía en 1991, siendo el quinto poeta en ser honrado con este reconocimiento y el primero de la Isla de Chiloé. Su contribución a la poesía del sur de Chile ha sido ampliamente elogiada, siendo descrito por el académico Iván Carrasco Muñoz como el fundador de la poesía contemporánea de Chiloé.

Reconocido como un «relojero mágico» de la poesía por el crítico Fernando Alegría, y destacado por su profunda relación con el idioma y su habilidad para trascender fronteras y mitificaciones retóricas, según el académico mexicano Arturo Dávila, Trujillo ha dirigido talleres literarios tanto en Chile como en Estados Unidos desde 1975, demostrando su compromiso con la enseñanza y difusión de la escritura creativa.

Desde el Colegio de Profesores, le extendemos nuestros mejores deseos en su postulación y reconocemos su invaluable contribución al mundo literario.

PARO DE DOCENTES EN CERRILLOS: EXIGEN MEJORAS LABORALES

Los docentes de las escuelas municipales de Cerrillos han iniciado un paro de actividades tras no alcanzar un acuerdo con el municipio, buscando obtener un convenio que mejore las condiciones económicas y educativas. El paro comenzó el miércoles 5 y se mantendrá hasta el viernes 7 de junio, suspendiendo las clases, aunque el servicio de alimentación continuará para los estudiantes que lo requieran.
Los docentes entregaron en marzo un instrumento colectivo al sostenedor con propuestas de mejoras salariales y laborales, pero solo a principios de mayo se estableció una mesa de trabajo para negociar punto por punto con actores jurídicos y el Colegio de Profesores. Por su parte, la alcaldesa de Cerrillos, Lorena Facuse, consideró ilegal el convenio propuesto y sugirió un aumento en el bono anual de los profesores, propuesta que los docentes consideraron insuficiente al no abordar sus principales demandas: aumento salarial, reconocimiento a educadoras de párvulos, docentes diferenciales y jefes de curso.
En el contexto de la movilización, nueve escuelas municipales se reunieron frente a la alcaldía para exigir una respuesta y la firma de un convenio favorable. Dirigentes y representantes del Colegio de Profesores, liderados por la presidenta del comunal de Cerrillos, Marisol Arias, han intentado negociar un convenio colectivo que mejore las condiciones salariales y dignifique la labor docente para garantizar condiciones adecuadas para el traspaso a SLEP.
La movilización actual busca reinstalar la mesa de negociación para debatir puntos cruciales como el reconocimiento y mejora salarial para educadoras de párvulos y docentes diferenciales, el aumento de salarios anuales y el reconocimiento a la labor de profesores con más de 30 años de servicio. Los docentes también destacaron que, aunque la alcaldesa considera el convenio ilegal, la Municipalidad de Estación Central firmó un convenio similar, lo que refuerza su posición sobre la viabilidad de este tipo de acuerdos.

CHARLA SOBRE MODIFICACIÓN DE LA LEY 21.040

El Departamento Jurídico Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile llevará a cabo una charla sobre el proyecto que busca modificar la Ley 21.040, la cual establece el Sistema de Educación Pública en Chile.
La sesión se realizará el día 14 de junio, de 10:00 a 12:00 horas de forma virtual a través de la plataforma Zoom.

Link de inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5tPNd0GsHCI2vqq_6raV7dc8PjpvM7ITuMhF4DKb_HwZoiA/viewform?usp=sf_link

VISITA DEL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES A LA COMUNA DE HIJUELAS: ABORDAJE DE TEMAS CLAVE PARA LOS DOCENTES

El Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, realizó una visita a la Comuna de Hijuelas en la Región de Valparaíso con el objetivo de abordar temas fundamentales para los docentes. Durante este encuentro, se discutieron asuntos como el traspaso de SLEP, evaluación, carrera docente, entre otros, todos ellos relevantes para el desarrollo y mejora del sistema educativo.

Acompañando al presidente Aguilar, estuvieron presentes diversos dirigentes, incluyendo al presidente del comunal de Hijuelas, Edison Reinoso, y la presidenta del comunal de Los Nogales, Melisa Olivares.

Durante la asamblea comunal, el presidente nacional, Mario Aguilar, proporcionó claridad sobre varios temas que generaban inquietud entre los docentes, como la carrera docente y el traspaso de SLEP. Su intervención no solo ayudó a resolver dudas, sino que también destacó la importancia de comprender plenamente las políticas educativas en curso y su impacto en la labor diaria de los educadores, además de aprovechar la instancia para responder dudas de los asistentes.

Se reconoció y agradeció la presencia y contribución del presidente Aguilar, así como la participación activa de los líderes comunitarios locales. Este tipo de encuentros no solo brindan oportunidades para aclarar dudas y esclarecer políticas, sino que también fortalecen el sentido de comunidad y la colaboración entre los distintos actores del sistema educativo.

DIRECTIVAS DEL GREMIO DOCENTE PERTENECIENTES AL SERVICIO LOCAL ANDALIÉN SUR EXPRESAN MALESTAR POR FALTA DE CRITERIOS EN SUSPENSIÓN DE CLASES

Las directivas del Colegio de Profesoras y Profesores de las cuatro comunas que forman parte del Servicio Local Andalién Sur – Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida – han manifestado su profunda preocupación y malestar frente a la falta de criterios claros y oportunos por parte de la institución para tomar decisiones respecto a la suspensión de clases en el contexto del sistema frontal que afecta a la región.

A pesar de las advertencias sobre el impacto potencial de este evento meteorológico, el Servicio Local Andalién Sur no ha tomado medidas preventivas para proteger a la comunidad educativa, exponiendo a miles de estudiantes, docentes y personal administrativo a riesgos innecesarios.

En contraste, las seremis de Educación de las regiones de Los Ríos y Biobío han comunicado la cancelación de clases en un total de 14 comunas para este miércoles 5 de junio. En la Región del Biobío, se han suspendido las clases en los establecimientos educacionales públicos de Arauco, Cabrero, Coronel, Hualpén, Lebu, Lota, Nacimiento, Negrete, Penco, San Pedro de La Paz, Talcahuano y Tomé.

En Santa Juana, la suspensión afecta solo a los establecimientos rurales, mientras que en Alto Biobío la suspensión aplica desde el mediodía en adelante. En la Región de Los Ríos, se han suspendido las clases en Panguipulli, y en Ñuble, las comunas de Cobquecura, Coelemu, Trehuaco, Quillón y Quirihue han seguido el mismo camino, con los centros en Quirihue abiertos hasta las 13:00 horas para apoyar a los apoderados.

El Colegio de Profesoras y Profesores lamenta profundamente que no se priorice el bienestar de la comunidad educativa en el Servicio Local Andalién Sur, a diferencia de otros municipios y comunas que han actuado con mayor responsabilidad.

Denuncian que es inaceptable que se priorice la normalidad académica sobre la seguridad y el bienestar de las personas, y exigen una revisión de los criterios y protocolos de decisión para situaciones de este tipo.

La medida de suspender clases busca resguardar la seguridad de los estudiantes y evitar riesgos asociados a las condiciones climáticas adversas, una preocupación compartida por las directivas del Gremio Docente, que instan al Servicio Local Andalién Sur a actuar con la debida responsabilidad y proactividad para proteger a la comunidad educativa.

GREMIO DOCENTE DENUNCIA INDIGNAS CONDICIONES EN LAS QUE VIVEN DOCENTES EN LA ISLA SANTA MARÍA

Baños insalubres, instalaciones eléctricas defectuosas, ingreso del fuerte viento a los inmuebles debido a la falta de sello, descuadre de ventanas y puertas, goteras, inexistencia de material de aislamiento que provoca humedad y presencia de hongos, suelo desnivelado y agrietado, son sólo algunas de las deficiencias que evidenció el Colegio de Profesoras y Profesores en las viviendas para los Docentes destinados a la Isla Santa María, Coronel, Región del Bío Bío.

Hasta la Isla, ubicada a 29 kilómetros al oeste del Puerto de Coronel y frente a las costas de Arauco, llegó el Presidente Nacional del Colegio de Profesores y Profesoras, Mario Aguilar junto al Directorio Regional del Bío Bío y la Directiva del Comunal Coronel, para conocer en qué condiciones viven sus colegas que llegan a la ínsula a educar a las niñas y niños.

El escenario con el que se encontraron es desastroso “esto se supone que es un beneficio para las y los profesores que llegan a educar a la isla, pero como están las dependencias, eso no es tal, las condiciones no son aceptables. Exigimos que este supuesto beneficio, lo sea, porque es más bien un desincentivo para que lleguen a trabajar a la zona”.

El líder del Gremio Docente explicó que “los profesores son necesarios, ya que hay déficit de ellos en la isla, por ejemplo, hoy, no hay profesores para realizar reemplazos y no quieren venir porque no cuentan con las condiciones básicas.”

Mario Aguilar advirtió “le exigimos al Municipio de Coronel y a todos quienes deben fiscalizar las instalaciones como son la Superintendencia y el Ministerio de Educación, que aseguren las condiciones básicas a los profesionales de la educación que llegan a la isla para poder desempeñar su trabajo”

El presidente del Regional Bío Bío del gremio, Jorge Barriga, señaló “hemos quedado impactados, nuestros colegas viven en forma indigna, no nos quedaremos tranquilos, iremos al Municipio de Coronel y a la Seremi para lograr las condiciones básicas para vivir”.

Por su parte la Presidenta del Comunal Coronel, Sandra Navarrete, sostuvo que “es tiempo de cambiar las condiciones, que puedan tener un lugar digno para poder trabajar y entregar lo mejor de sí para generar aprendizajes en los estudiantes de la isla Santa María”

Por último, otro problema generalizado que detectaron en Isla Santa María es la “conectividad” tanto digital como de acceso a ella.

Por ejemplo, las compañías telefónicas prestan un pésimo servicio de internet, la señal es intermitente y para acceder a la ínsula sólo se hace a través de una barcaza que funciona de lunes a viernes, siempre y cuando las condiciones climáticas así lo permitan, cuyo trayecto dura alrededor de tres 3 horas.

DOCENTES DE LOTA EXIGEN PAGO COMPLETO DE SUELDO Y SOLUCIONES INMEDIATAS

Los docentes de Lota enfrentan nuevamente una situación de incertidumbre económica al no recibir su sueldo completo. Así lo denunció el Colegio de Profesoras y Profesores de Lota, encabezado por su presidente, Gabriel Proboste, quien indicó que no es primera vez que esto ocurre. 

En esta ocasión, solo se les ha cancelado el 60% del salario correspondiente, y no se incluyó en la tabla de modificación presupuestaria la cancelación del 40% restante. 

Debido a esta situación, los docentes han decidido concurrir a la municipalidad, esperando una respuesta y solución inmediata por parte del alcalde.

Esta problemática ya había ocurrido en varias ocasiones durante los últimos meses. En diciembre de 2023, enero de 2024 y marzo de 2024, los docentes también experimentaron retrasos y pagos incompletos. 

La situación se torna aún más grave en el contexto de los problemas de violencia escolar que han sacudido a la comuna de Lota. Recientemente, un estudiante de 17 años del Liceo Bicentenario Carlos Cousiño Goyenechea falleció tras recibir una puñalada en el tórax en medio de una riña con otros menores de edad. 

Este trágico evento ha exacerbado la tensión y la preocupación en la comunidad educativa, añadiendo aún más urgencia a las demandas de los docentes.

 

¡ESTRENAMOS «MÁS ALLÁ DEL AULA»! EL NUEVO PODCAST DEL COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES DE CHILE

En nuestro primer episodio, abordamos la Deuda Histórica desde el anuncio del Proyecto de Ley mencionado por el Presidente Gabriel Boric en su cuenta pública del pasado 1 de junio. Participan Mario Aguilar, Presidente del Gremio, Patricia Muñoz, Vicepresidenta, y Patricia Garzo, Vocera de la Agrupación Deuda Histórica.

Descubre sus perspectivas y únete a la conversación. ¡No te lo pierdas! Escúchalo ahora y forma parte del cambio.