Los directivos de Unidad Social que participan en la ocupación de la Plaza de los Tribunales, ubicada entre las sedes del poder judicial y el legislativo, entregan una evaluación de esta iniciativa que definieron como la toma del espacio público para que el pueblo pueda expresarse en medio del estallido social que atraviesa el país. Un campamento con más de 30 carpas instalado en pleno centro de Santiago donde a diario se realizan foros, conciertos y exposiciones con diversas temáticas de la contingencia que ha sido expresadas por gremios, sindicatos, organizaciones sociales y la ciudadanía en general.
“Cumplida una semana se ha transformado en un espacio de soberanía ciudadana. Es un acto de desobediencia civil pacífica, lo sabemos porque no hemos pedido autorización ni las formalidades legales y creemos que es un acto profundamente democrático el que hemos hecho, como lo es recuperar el espacio público para que el pueblo pueda expresarse en medio del poder legislativo y poder judicial”, describió Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores.
“Nuestra intención es visibilizar que el movimiento social no se detiene y que la movilización sigue, que es el pueblo el que está abriendo la discusión. No son las cúpulas, no es la casta política y no es la élite que se ha negado a perder sus privilegios, sino que es el mismo pueblo quien está abriendo el debate y en ese sentido este acampe se transforma en una herramienta más que tiene hoy día nuestra gente”, agregó Doris González, Vocera Nacional de Ukamau.
Durante siete días en el Campamento Dignidad se han realizado foros sobre pensiones, educación, vivienda, derecho al agua, entre otras actividades. Destacan el aporte de músicos de distintos estilos y ritmos, como también la puesta en escena de cuadros de danzas y exhibición de documentales. Un acampada que implica un esfuerzo logístico de alimentación, carpas y baños químicos instalados en el sitio, como también la activa colaboración de los ciudadanos a través de aportes en comida y agua.
“Estamos teniendo un promedio de 50 personas que se quedan a acampar acá, lo que es bastante respetable porque no es fácil. Nosotros los dirigentes nos hemos quedado dos o tres noches a acampar acá y es complejo, pero demuestra que hay una nueva mística del movimiento social que se construye sobre la base de sacrificarnos en beneficio a las demandas que estamos intentando levantar”, apuntó Luis Mesina, Vocero Coordinadora NO+AFP.
Al igual que en municipios y en internet, en el campamento de Unidad Social también se habilitó un punto de votación durante la Consulta Nacional realizada este domingo 15 de diciembre. “Nos parece una buena muestra que la gente quiere ser escuchada y una buen ejercicio democrático la Consulta a pesar de todos los inconvenientes que tuvo su realización. Nosotros desde acá estamos interpelando al poder legislativo a que de curso a una Asamblea Constituyente de verdad, sin letra chica y sin trampas. Interpelando al poder judicial que resguarde y proteja los Derechos Humanos, que se siguen violando. Aquí hemos estado además construyendo el Chile que queremos. En los hechos hemos estado haciendo una Asamblea Constituyente en la calle”, agregó Mario Aguilar.
«Se produjo una manifestación contundente de la ciudadanía, que a pesar de que no todas las comunas tuvieron esta consulta, hubo una respuesta contundente sobre el cambio constitucional. Acá el Campamento Dignidad tiene esa impronta de abrir la democracia, de expresar lo que el pueblo necesita, que son cambios estructurales de este modelo», sostuvo Doris González.
«La demanda por las pensiones aparece en todas las encuestas como entre las más sentidas por los chilenos y eso es transversal. En el plebiscito se expresó la misma demanda y qué responde el gobierno, manteniendo intacto el sistema de cuentas individuales que ha sido un absoluto fracaso. Solo con reparto se pueden mejorar las pensiones de los actuales jubilados», finalizó Luis Mesina.
![](https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2019/12/CampamentoDignidad-0802-1030x687.jpg)
![](https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2019/12/WhatsApp-Image-2019-12-15-at-17.31.15-1030x773.jpeg)
![](https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2019/12/WhatsApp-Image-2019-12-16-at-17.05.05-1030x773.jpeg)
Visitas: 1
CORTE DE APELACIONES DE SAN MIGUEL LIBERÓ A PROFESOR ROBERTO CAMPOS WEISS
Tribunal de alzada capitalino dictaminó el término de la prisión preventiva para el docente y reemplazó esa medida cautelar por arresto domiciliario nocturno, firma semanal y prohibición de acercarse al Metro. En torno al maestro se había levantado una amplia campaña de solidaridad y de rechazo a la desproporción del castigo y a que el Gobierno hubiera invocado la Ley de Seguridad del Estado (LSE) en su caso.
«Es espantoso estar acá, fue injusto, fue un castigo desmesurado 56 días. Quisiera agradecerle a muchas personas que sin conocerme me apoyaron, a mi familia, al Colegio de Profesores, al colectivo feminista y a un montón de gente más que me apoyó y que marchó conmigo. Estoy completamente agradecido», dijo el profesor Campos Weiss a su salida de la Cárcel de Alta Seguridad.
«Un chivo expiatorio, eso fui. Este castigo fue desproporcionado, fueron exactamente 56 días y es espantoso estar acá encerrado, el encierro es una cosa atroz, estuve el 88% del día encerrado. Fui tratado igual que los demás, quizás con cierta empatía porque los funcionarios sabían que yo no era y que no soy un delincuente,» agregó el docente.
Roberto Campos Weiss es profesor de matemáticas y docente universitario y al comienzo del Estallido Social que aún se vive en Chile rompió un torniquete en una estación del Metro de Santiago. Pese a que reconoció los hechos y se trató de una acción espontánea y que solo provocó daño material, el Gobierno se querelló e invocó la LSE, logrando que el docente estuviera 56 días tras las rejas. Un amplio movimiento de solidaridad de múltiples organizaciones, entre ellas el Magisterio, abogó por su liberación, un juicio justo y una pena proporcional.
Visitas: 1
JUNTO A INTI ILLIMANI UNIDAD SOCIAL CIERRA CAMPAMENTO DIGNIDAD
Luego de 12 días de instalado el Campamento Dignidad y tras la presentación del legendario grupo musical chileno, Unidad Social decidió dar término al acampe popular destacando el objetivo cumplido: generar una acción de desobediencia civil, donde el pueblo se congregara en el espacio público a reflexionar, intercambiar y compartir en el contexto del proceso constituyente que lleva adelante nuestro país.
Visitas: 0
MUJERES DE UNIDAD SOCIAL EXIGIERON EN EX CONGRESO PARIDAD EN PROCESO CONSTITUYENTE
Mujeres de distintas organizaciones que componen Unidad Social se manifestaron alrededor del ex Congreso Nacional en Santiago para exigir a los parlamentarios que el proceso constituyente incluya paridad en la elección de delegados que discutirán la nueva Constitución.
Visitas: 0
UNIDAD SOCIAL CONVOCA A RODEAR EL CONGRESO EN SANTIAGO POR RECHAZO A PARIDAD DE GÉNERO
Referente que agrupa a decenas de organizaciones sociales y gremiales llamó a manifestarse este viernes 20 de diciembre a las 12 horas en la sede de Santiago del Poder Legislativo. El objetivo: mostrar una vez más que la ciudadanía movilizada exige una Nueva Constitución redactada a través de una Asamblea Constituyente libre, soberana, con paridad de género, igualdad de condiciones para independientes y presencia de los Pueblos Originarios.
«Es muy preocupante que se esté manifestando abiertamente la violencia política de género, porque si algunas diputadas votaron a favor y luego se retractan es porque presiones tienen, y yo creo que eso es simplemente violencia política. No podemos permitir en nuestra Constitución la discriminación, tanto de género como la falta de respeto a nuestro pueblos originarios», declaró Magdalena Reyes, Dirigente Nacional del Colegio de Profesores.
La convocatoria de Unidad Social se produce el día después que la Cámara de Diputados aprobara la ley que materializa el «Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución» en los mismos términos en que fue firmado el 15 de Noviembre, esto es, sin incluir medidas que aseguren la paridad de género en la composición de los miembros de la Convención Constituyente, ni un mecanismo electoral que iguale las condiciones de los independientes respecto a los partidos políticos, ni cupos reservados para los Pueblos Originarios.
Unidad Social rechazó el «Acuerdo por la Paz» apenas fue firmado, criticándolo como un intento de la clase política de apropiarse de la lucha desarrollada por toda la ciudadanía a lo largo del país. En ese marco, el referente ha planteado sus críticas a la forma y el fondo del «Acuerdo» y se ha mantenido en estado de movilización, desarrollando huelgas, marchas y concentraciones. Actualmente, sostiene el Campamento por la Dignidad, justamente en la plaza ubicada entre la sede de Santiago del Poder Legislativo y el edificio del Poder Judicial.
Visitas: 0
REAJUSTE SECTOR PÚBLICO 2020
Visitas: 251
A UNA SEMANA DE SU INSTALACIÓN: UN BALANCE DEL “CAMPAMENTO DIGNIDAD”
Los directivos de Unidad Social que participan en la ocupación de la Plaza de los Tribunales, ubicada entre las sedes del poder judicial y el legislativo, entregan una evaluación de esta iniciativa que definieron como la toma del espacio público para que el pueblo pueda expresarse en medio del estallido social que atraviesa el país. Un campamento con más de 30 carpas instalado en pleno centro de Santiago donde a diario se realizan foros, conciertos y exposiciones con diversas temáticas de la contingencia que ha sido expresadas por gremios, sindicatos, organizaciones sociales y la ciudadanía en general.
“Cumplida una semana se ha transformado en un espacio de soberanía ciudadana. Es un acto de desobediencia civil pacífica, lo sabemos porque no hemos pedido autorización ni las formalidades legales y creemos que es un acto profundamente democrático el que hemos hecho, como lo es recuperar el espacio público para que el pueblo pueda expresarse en medio del poder legislativo y poder judicial”, describió Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores.
“Nuestra intención es visibilizar que el movimiento social no se detiene y que la movilización sigue, que es el pueblo el que está abriendo la discusión. No son las cúpulas, no es la casta política y no es la élite que se ha negado a perder sus privilegios, sino que es el mismo pueblo quien está abriendo el debate y en ese sentido este acampe se transforma en una herramienta más que tiene hoy día nuestra gente”, agregó Doris González, Vocera Nacional de Ukamau.
Durante siete días en el Campamento Dignidad se han realizado foros sobre pensiones, educación, vivienda, derecho al agua, entre otras actividades. Destacan el aporte de músicos de distintos estilos y ritmos, como también la puesta en escena de cuadros de danzas y exhibición de documentales. Un acampada que implica un esfuerzo logístico de alimentación, carpas y baños químicos instalados en el sitio, como también la activa colaboración de los ciudadanos a través de aportes en comida y agua.
“Estamos teniendo un promedio de 50 personas que se quedan a acampar acá, lo que es bastante respetable porque no es fácil. Nosotros los dirigentes nos hemos quedado dos o tres noches a acampar acá y es complejo, pero demuestra que hay una nueva mística del movimiento social que se construye sobre la base de sacrificarnos en beneficio a las demandas que estamos intentando levantar”, apuntó Luis Mesina, Vocero Coordinadora NO+AFP.
Al igual que en municipios y en internet, en el campamento de Unidad Social también se habilitó un punto de votación durante la Consulta Nacional realizada este domingo 15 de diciembre. “Nos parece una buena muestra que la gente quiere ser escuchada y una buen ejercicio democrático la Consulta a pesar de todos los inconvenientes que tuvo su realización. Nosotros desde acá estamos interpelando al poder legislativo a que de curso a una Asamblea Constituyente de verdad, sin letra chica y sin trampas. Interpelando al poder judicial que resguarde y proteja los Derechos Humanos, que se siguen violando. Aquí hemos estado además construyendo el Chile que queremos. En los hechos hemos estado haciendo una Asamblea Constituyente en la calle”, agregó Mario Aguilar.
«Se produjo una manifestación contundente de la ciudadanía, que a pesar de que no todas las comunas tuvieron esta consulta, hubo una respuesta contundente sobre el cambio constitucional. Acá el Campamento Dignidad tiene esa impronta de abrir la democracia, de expresar lo que el pueblo necesita, que son cambios estructurales de este modelo», sostuvo Doris González.
«La demanda por las pensiones aparece en todas las encuestas como entre las más sentidas por los chilenos y eso es transversal. En el plebiscito se expresó la misma demanda y qué responde el gobierno, manteniendo intacto el sistema de cuentas individuales que ha sido un absoluto fracaso. Solo con reparto se pueden mejorar las pensiones de los actuales jubilados», finalizó Luis Mesina.
Visitas: 1
#ELECCIONESMAGISTERIO CIRCULAR 14 DEL CEN SOBRE PUBLICACIÓN DE PADRÓN DEFINITIVO
«El Comité Electoral Nacional informa mediante esta circular oficial que el PADRÓN DEFINITIVO ha sido publicado con fecha 12 de Diciembre de 2019, en la página Web del Colegio de Profesores de Chile.»
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Puede acceder al Padrón Definitivo en: https://www.colegiodeprofesores.cl/2019/12/12/eleccionesmagisterio-padron-electoral-definitivo-de-las-elecciones-del-colegio-de-profesores/
Visitas: 0
#ELECCIONESMAGISTERIO PADRÓN ELECTORAL DEFINITIVO DE LAS ELECCIONES DEL COLEGIO DE PROFESORES
El Comité Electoral Nacional ha emitido el Padrón Electoral Definitivo para el proceso eleccionario que vivirá la organización docente el próximo 25 de marzo de 2020. Aquí, los datos región por región y un resumen a nivel comunal.
Padrón Región de Arica y Parinacota
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región de Tarapacá
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región de Antofagasta
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región de Atacama
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región de Coquimbo
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región de Valparaíso
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región de O´Higgins
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región del Maule
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región del Bio Bio (incluye Región del Ñuble)
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región de La Araucanía
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región de Los Ríos
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región de Los Lagos
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región de Aysén
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región de Magallanes
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Región Metropolitana
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Padrón Resumido por Comuna
Puede ver y descargar este documento también AQUÍ
Visitas: 2
DEMANDA POR LA DEUDA HISTÓRICA SE HIZO PRESENTE EN EL CAMPAMENTO DIGNIDAD
Las profesoras jubiladas que cada jueves se manifiestan en la Plaza de la Constitución, se apersonaron este jueves 12 de diciembre en el Campamento Dignidad levantado por Unidad Social en la plaza ubicada entre Tribunales y el Congreso. Su objetivo: dejar en claro que la Deuda Histórica es parte de las demandas de este Chile que despertó.
El Campamento Dignidad se ha convertido en un espacio de encuentro y diálogo en pleno Centro de Santiago, por donde han circulado cientos de personas, quienes han participado en diversas actividades como foros, conversatorios, intervenciones artísticas y manifestaciones culturales.
Visitas: 0
GREMIOS DEL SECTOR PÚBLICO SE REÚNEN CON SENADORES DE OPOSICIÓN PARA EXIGIR REAJUSTE FISCAL DIGNO
El Colegio de Profesores, junto a los directivos de los cinco gremios del Sector Público, se reunió con los senadores Yasna Provoste, Carlos Montes y Ricardo Lagos para explicar la postura de los trabajadores ante la propuesta del Ministerio de Hacienda de reajuste fiscal 2020, que este miércoles fue rechazada por la Cámara de Diputados. La iniciativa pasará al Senado donde se espera que existan modificaciones que beneficien a los empleados públicos, lo que implicaría que la tramitación de la ley será revisada por una Comisión Mixta.
Con 59 votos a favor y 66 en contra, la Cámara de Diputados se opuso al reajuste nominal del 2,8% para los trabajadores que ganen igual o menos de 2 millones de pesos y un incremento de un 0,7% para los que perciban más de esta cifra.
En este marco, los representantes del Magisterio, la ANEF y la CONFUSAM, entre otras, organizaciones solicitaron a los senadores de oposición, que integran la Comisión de Hacienda, rechazar la propuesta del gobierno, si el Ejecutivo insiste en las mismas cifras que fueron rechazadas por los diputados. El gobierno requiere de 2/3 de los votos de la Cámara Alta para aprobar su propuesta.
Visitas: 0