LOS ÁNGELES: MUNICIPIO REALIZA EMOTIVO HOMENAJE DE DESPEDIDA A 14 DOCENTES

El Presidente del Colegio de Profesoras y Profesoras de Chile, Carlos Díaz Marchant, en su gira por la Región del Biobío participó este miércoles de una emotiva ceremonia realizada en honor a 14  docentes en retiro, organizada por el municipio en conjunto con los dirigentes del comunal Los Ángeles.  Posteriormente se trasladó hasta el Liceo Industrial de la comuna, para finalizar con una Asamblea comunal  y sostener una reunión especial con delegadas y delegados de esa zona.

Carlos Díaz Marchant, en representación del Directorio Nacional del gremio manifestó que «Primero quiero agradecer a las y los 14 colegas que hoy están siendo homenajeados, pero también me gustaría agradecer el gesto que tiene el municipio de Los Ángeles, porque no todos los alcaldes realizan este reconocimiento a las y los profesores que han dedicado toda una vida a la docencia. Me gustaría agradecer y valorar el compromiso de cada uno, de cada una de ustedes, agradecer y valorar su vocación la que han demostrado todo este tiempo, pero también valorar su trabajo en la lucha gremial, porque con cada uno con cada una avanzamos en fortalecer el Gremio docente».

En la ceremonia de retiro de profesoras y profesores de la comuna estuvo presente una delegación representando a la Seremi de Educación de la región del BioBío, el alcalde de la comuna, Esteban Krause Salazar, el Director del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), dirigentes regionales del magisterio, entre los cuales estuvo el  presidente regional Jorge Barriga, la secretaria Katherine Caro, el tesorero Marcos Echeverría y la directiva comunal, encabezado por su presidente Hugo Morales.

Visitas: 7

LOS LAGOS: GREMIO DOCENTE DENUNCIA FALTA DE PROFESORES EN AULAS

El presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, expresó su preocupación ante una serie de problemas que enfrenta el gremio docente en la región de Los Lagos. Estas declaraciones las hizo luego de hacer un recorrido por diversas comunas y localidades, entre los cuales se contempló visitas a Escuelas de Frutillar, Calbuco, Puerto Varas y Puerto Montt, diversas reuniones con autoridades de los Servicios Locales de Educación Pública, además de un encuentro con delegados de toda la región en la ciudad de Puerto Montt.

Entre las actividades se destacó el encuentro en Calbuco con la participación de cerca de 100 profesores, con quienes se abordó el tema del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) y la asamblea regional que se realizó en Puerto Montt, donde unos de los principales focos de la discusión fue la falta de docentes de reemplazo ante el alza de docentes con licencias médicas.  Al respecto el dirigente del Magisterio señaló que: «Hasta ahora no ha existido una contratación de profesores para reemplazar a los colegas faltantes y eso está generando una situación que nos preocupa debido a que las y los profesores son obligados a trabajar en sus horas curriculares no lectivas. Al mandar a los docentes a cuidar cursos bajo estas circunstancias, no sólo significa una recarga laboral y más agobio, sino que además es ilegal. Es por ello que la falta de profesores es un tema que hablaremos con el ministro de Educación, porque no es el único caso, se repite de forma alarmante en el resto del país».

Carlos Díaz Marchant también destacó y valoró la realización de un nuevo seminario en el contexto del Día Internacional de la Música organizado por el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) que se llevó a cabo en la ciudad de Castro, manifestando que hoy existe también mucha inquietud por la poca cantidad de profesores de música que están egresando de las universidades, agregando que fue uno de los temas tratados en este Seminario y que resulta vital a la hora del trabajo docente, incluir ramos artísticos es importante para incidir en la formación de seres humanos integrales.

 

 

 

 

 

 

 

Visitas: 5

CASTRO: DURANTE TRES DÍAS SE DESARROLLA EL VIII SEMINARIO NACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL FLADEM CHILE

En el marco del VIII Seminario Nacional de Educación Musical FLADEM Chile comenzó este jueves la celebración el Día de la Educación Musical en Castro, con un programa que tiene por objetivo relevar la actividad artística en la labor docente. El programa cuenta con Conferencias y Ponencias de Profesores y expertos en el tema, destacando en la conferencia inaugural la presencia del Dr. de la Universidad Católica Silva Henríquez, José Álamos Gómez, quien se referirá a los «Procesos conginitivos y su implicancia para la didáctica de la Educación Musical».

Entre los asistentes a este encuentro estará el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant quien expresó que «En estos tiempos está claro que necesitamos un nuevo modelo de Educación. El actual modelo solo nos ha llevado a una competencia exacerbada, por ello es tan importante rescatar estas acciones y encuentros para hablar sobre el arte, para poner en el centro el verdadero valor de la educación, la formación de seres humanos integrales. Como docentes estamos por una educación integral, no se trata solo de matemáticas y lenguaje, debemos apuntar a una educación liberadora, humanizadora y transformadora»

La actividad que comenzó este jueves bajo la consigna «Por el derecho a una educación musical de calidad a lo largo de toda la vida», fue organizado por la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de los Lagos, Fladem Chile y el Colegio de Profesoras y Profesores. El Seminario se realizará los días 26, 27 y 28 de mayo en el Patio Tantauco, Ubaldo Mansilla 131, Castro, comenzando  a las 09:30 hasta las 17:00 horas. Durante los tres días habrá una muestra musical.

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Visitas: 0

[TVU] «PRESIDENTE REGIONAL BIO BIO DEL MAGISTERIO REPUDIÓ DICHOS DEL AHORA EX-SEREMI HÉCTOR AGUILERA»

Jorge Barriga repudió las palabras de la ahora ex-autoridad, quien relativizó un caso de abuso sexual en Talcahuano.

 

Visitas: 2

PUNITAQUI: GREMIO RECHAZA IMPOSICIÓN DE EVALUACIÓN DOCENTE Y PERSECUCIÓN A DIRIGENTES

La directiva comunal del Colegio de Profesoras y Profesores de Punitaqui rechazó de forma categórica la información emanada desde el Consejo Administrativo del Liceo Alberto Gallardo Lorca, quienes declararon que a contar de mayo se instaurará un proceso de Evaluación de Desempeño personal de acuerdo a los perfiles de cada función desempeñada. Al mismo tiempo denunciaron la persecución gremial contra un dirigente comunal de la zona por parte del Alcalde Carlos Araya.

El dirigente nacional Carlos Ojeda manifestó que «Acá tenemos una situación puntual de un dirigente que cuenta con todas las condiciones para seguir cumpliendo con su función pero lamentablemente el alcalde de la comuna no cumplió su compromiso de mantenerlo cumpliendo su labor docente, no obstante que él tiene fuero gremial como dirigente y eso está generando una situación, un precedente que nos afecta muchísimo y la consideramos como una maniobra antigremial». Dichas declaraciones se hicieron a la salida de una reunión que se sostuvo con la Concejala de la comuna de Punitaqui y presidenta de la comisión de Educación, Camila Rojas, quien dio su apoyo al Magisterio.

Camila Rojas expresó que «a raíz de este encuentro no hemos dado cuenta de distintas irregularidades que han estado aconteciendo en esta comuna, que también trae una data importante. Hoy tenemos que marcar un precedente, que estas situaciones no pueden mantenerse, menos en una comuna rezagada, postergada, y que al parecer ha quedado marginada de los cambios que hoy se están realizando en materia Educacional».

El Presidente del comunal Punitaqui, Marco Álvarez por su parte concluyó que «queremos decirles a los colegas que tengan tranquilidad, que nosotros vamos a seguir trabajando, haciendo todas las uniones posibles para mejorar y llevar a cabo los cambios que necesitamos para que no hayan más irregularidades dentro de la comuna, que no hay este tipo de amiguismo que solamente perjudican al profesorado. La lucha continúa y no tenemos miedo y que  vamos a hacer todo lo posible por la dignidad de los docentes».

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

Visitas: 5

COLCHANE: ESTUDIANTES EN TOMA EXIGEN LEGÍTIMO DERECHO A TENER PROFESORES

A 3.600 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas de 7 grados bajo cero, los estudiantes del Liceo Técnico Profesional de Colchane son hoy los protagonistas de una toma histórica en la que desafían adversas y duras condiciones climáticas para exigir su derecho a estudiar, a tener profesores para todos los ramos y poder tener un desarrollo educacional acorde a lo que el Estado chileno está obligado a ofrecer, sin embargo la ruralidad es sinónimo de vulneración de derechos y discriminación, sin una perspectiva territorial.

El profesor de Ciencias, destacado finalista en el Global Teacher 2027, Mauricio González Coronado, denunció que en abril decidieron ingresar una petición formal ante la dirección del Colegio, cansados de insistir en la contratación de siete docentes y un Técnico Pedagógico, y hoy apoyan la toma que realizan los estudiantes. «Los profesores avalamos esta toma, que es histórica y algo muy digno, nunca antes habíamos visto este tipo de protesta, bajo las duras condiciones climáticas que tiene la zona. Nos parece increíble que tengamos que llegar a estos extremos para sensibilizar a las autoridades sobre un derecho tan esencial como es tener profesores en las aulas. Existe el derecho a educarse que está plasmado en los derechos del niño, y aquí se vive además de la vulneración de derechos la discriminación, porque muchos de ellos son bolivianos», plantea el maestro.

El docente también manifestó que la dirección del establecimiento ha dicho que no se recibe la subvención completa porque los niños tienen otra nacionalidad, y esto ha provocado roces y peleas entre apoderados chilenos y bolivianos. La situación es crítica según denuncian también dirigentes regionales del gremio que el día de ayer subieron a Colchane a visitar el lugar, constatando que los profesores no tienen un lugar donde vivir, la mayoría no hay luz eléctrica, tampoco hay agua y no existen incentivos para trabajar en la comuna, porque se ha hecho recortes a costa de las horas de las y los profesores.

La presidenta del Regional de Tarapacá, Arline Oro Avalos, quien estaba acompañada de dirigentes del comunal de Iquique, expresó que «La labor docente en el altiplano chileno es paupérrima, esta es una situación anómala, trataron de economizar plata a costa de contratar solo profesores por 33 horas, y luego del paro se pudo suplir las vacantes pero los profesores por ahora viven en el Internado,  luego dónde va a vivir? los arriendos son caros, además hay que considerar que debemos tener profesionales idóneos, porque aquí predomina el idioma aymara y existe una cultura distinta».

 

Visitas: 10

[VTV] «PROFESORES Y ASISTENTES PREOCUPADOS POR AUMENTO DE CONTAGIOS COVID19 EN COLEGIOS»

«En dependencias del Colegio de Profesores de Los Andes, se reunieron docentes, asistentes de la Educación y representantes de los Jardines Infantiles VTF para analizar el problema que se ha suscitado durante el último tiempo a propósito del aumento de contagios Covid19 entre trabajadores de la educación», informó Canal VTV.

 

Visitas: 0

GALVARINO: ESCUELA MAÑIUCO SIGUE SIN PROFESORES POR FALTA DE RECURSOS

El día de ayer, se denunció que estudiantes y docentes de la escuela Mañiuco realizaban su labor educativa en aulas sin ventanas y sin calefacción. La Escuela rural está ubicada a  18 kilómetros de Galvarino en la región de la Araucanía,  se accede a ella por un camino de ripio y desde marzo el establecimiento se encuentra bajo obras de construcción para reparar techumbre y ventanales. Expuestos a bajas temperaturas, las y los estudiantes de este establecimiento hicieron una protesta que recorrió las redes, llegaron las autoridades y se comprometieron a resolver el problema y hoy cumplieron haciendo entrega de  tres estufas que permiten abrigar los ambientes.

Sin embargo, una demanda no tuvo respuesta: la contratación de profesores, pues  desde marzo el Tercer y Cuarto Básico no cuenta con un docente a cargo. Tampoco hay profesor tradicional ni nadie asignado para el ramo de lengua indígena, por lo tanto en estos momentos hay 60 horas pedagógicas que han debido suplir entre el Profesor Encargado y el resto del cuerpo docente. Durante la extensa reunión con la Seremi de Educación, María Mariñanco y la Directora comunal, Ruth Roa, el tema fue desechado por “falta de recursos”, según expresó la máxima autoridad del establecimiento.

El Profesor Encargado del establecimiento, Miguel Riquelme Gallardo concluyó que «Después de tres meses de estar esperando y soportando estas condiciones y siendo cuestionados, hoy logramos un avance, gracias a la unión de todos. Nuestro único norte es la mejor atención de los estudiantes, por eso hemos trabajado en conjunto con los apoderados y gracias a nuestra protesta fuimos escuchados, y fue la única fórmula que dio resultado después de tres meses de soportar estas condiciones».

Visitas: 15

ARAUCANÍA: PRESIDENTE DEL MAGISTERIO SUMA DEMANDAS AL PETITORIO NACIONAL

Una serie de reuniones sostuvo el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, con diversas autoridades locales y dirigentes comunales del Magisterio de Pitrufquen, Villarrica, Pucón y Temuco, con quienes pudo interiorizarse más de la realidad de los establecimientos educacionales, problemas de infraestructura, falta de recursos para contratación de docentes, entre otros.

Carlos Díaz Marchant expresó que «Hemos visto en este recorrido que existe un trabajo muy comprometido de parte de los dirigentes de La Araucanía, sostuvimos encuentros durante el fin de semana, y eso da cuenta que existe total disposición a trabajar los temas del magisterio, donde se pudo hacer una necesaria reflexión del modelo educativo que está gestado en el nuevo escenario político y de las deudas pendiente del Estado chileno con el Magisterio».

En este recorrido se pudo constatar diversos problemas de infraestructura en los establecimientos educacionales, en los que se pudo mediar y denunciar para buscar soluciones urgentes, como el caso de la Escuela Mañiuco, ubicada en Galvarino. De esta forma, el presidente del Gremio, sigue levantando demandas urgentes de los territorios para incluirlas en el Petitorio nacional que será próximamente entregado a las autoridades respectivas.

Visitas: 0

GALVARINO: COMUNIDAD ESCOLAR DEBE SOPORTAR CLASES CON TEMPERATURAS BAJO CERO

Meses llevaba luchando la comunidad educativa de la Escuela Mañiuco de Galvarino, Región de La Araucanía, ante de decidirse irse a Paro por las precarias condiciones en las que se encuentra la comunidad educativa. Salas de clases sin calefacción, comedores sin ventanas, baños sucios y falta de personal son algunos de los graves problemas que hasta ahora la autoridad local, el Alcalde Marcos Hernández Rojas, no ha tenido la voluntad de resolver.

Para la profesora de la Escuela Mañiuco y dirigenta del Regional La Araucanía del Magisterio, Ivonne Chávez, casos como éste demuestran el abandono que existe de la educación pública en el país: «Hemos realizado innumerables gestiones junto a los padres y apoderados para que se terminen las obras de remodelación de nuestra escuela pero no hasta ahora no ha pasado nada. Mientras tanto, vemos con importencia e indignación como 65 niñas y niños tienen que soportar clases con temperaturas bajo cero, como día a día se enferman de bronco neumonía, faringitis, amigdalitis y como nuestros profesores, cuya salud también ha sido dañada, no emiten licencias médicas para no perjudicar a sus estudiantes», enfatizó la profesora.

Por tales motivos y como lo han manifestado de manera pública, la decisión de la comunidad educativa de paralizar sus funciones no se deprondrá hasta que la Escuela esté en condiciones óptimas. «Nuestra demanda es legítima y es legítimo que nos vayamos a paro si vemos que se están vulnerando los derechos y la dignidad de nuestros estudiantes», finalizó Ivonne Chávez.

Visitas: 2