[TVU] «COLEGIO DE PROFESORES DENUNCIA FALENCIAS EN ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DE TALCAHUANO»

«Preocupación constante existe en la comunidad educativa de los establecimientos educacionales de Talcahuano por diversas falencias en el sistema y su infraestructura. El Colegio de Profesores se ha sumado a las exigencias de las comunidades educativas de la comuna, quienes mantienen las manifestaciones en espera de una respuesta a sus demandas por parte del municipio», informa TVU Noticias.

Visitas: 4

TIERRA AMARILLA: CORTE DE APELACIONES FALLA A FAVOR DE DOCENTES ANTE RECURSO DE PROTECCIÓN INTERPUESTO EN SU CONTRA POR JEFA DE UTP

En marzo recién pasado la Jefa de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) de la Escuela Luis Uribe Orrego de Tierra Amarilla, profesora y sicóloga, Bárbara Eissmann Canto, interpuso un Recurso de Protección en contra de cuatro docentes de esa ciudad, dos de ellas dirigentas del Magisterio, las que fueron acusadas de «conductas de acoso» y «orquestar una campaña de desprestigio» en su contra, presentando como parte de sus pruebas dos cartas firmadas por cerca de dos decenas de profesores donde se dejaba constancia de su desempeño laboral. El recurso de protección que fue interpuesto ante la Corte de Apelaciones, también denunció al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama debido a su remoción del cargo como jefa de UTP. El 5 de agosto del mes en curso, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Copiapó falló a favor de las profesoras, acreditando que «según el mérito de los antecedentes» presentados no se pudo constatar ni acreditar que hubo algún acto ilegal o arbitrario por parte de las acusadas.

La presidenta del Comunal del Colegio de Profesoras y Profesores de Tierra Amarilla, Loreto Luengo Silva manifestó que «Estamos muy satisfechas por  el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, frente a las acusaciones realizadas por la jefa de UTP en nuestra contra, porque entre varias acusaciones que realizó sostuvo que tuvimos participación en la remoción de su cargo, en circunstancia que no tenemos ni el poder ni las atribuciones para concretar algo parecido. Ayer esta persona manifestó que había ganado el juicio, porque la Corte de Apelaciones determinó que la remoción del cargo no se ajustó a derecho, pero en ningún momento nos pidió disculpas por interponer un recurso de protección en nuestra contra haciendo acusaciones que luego no pudo demostrar, lo que nos parece realmente lamentable, porque pasamos meses de mucha angustia ante esta injusta situación».

La abogada representante del Magisterio, Claudia Manríquez, expresó que «La Corte determinó finalmente que ningún acto que podrían haber hecho los docentes consistió en un acto ilegal o arbitrario como pretendió hacer ver la recurrente, respecto de mis representados. Sin perjuicio de ello, hay que decir que el SLEP Atacama perdió el recurso interpuesto en su contra por la señora Eissmann, lo que no sucedió en nuestro caso como Colegio de Profesoras y Profesores de Chile». De esta forma y en lo concerniente a cuatro docentes acusados por la señora Eissmann, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Copiapó, determinó el 5 de agosto pasado que «2°) Que SE RECHAZA, sin costas, el recurso de protección deducido por doña Bárbara Eissmann Canto», según consta en el fallo bajo el Rol Corte Protección Nº81-2022.

 

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

Visitas: 44

ATACAMA: EN COPIAPÓ SE DESARROLLÓ SEMINARIO JURÍDICO SOBRE BONO DE RETIRO Y BONO POST LABORAL

La sede regional del Colegio de Profesoras y Profesores en Atacama sirvió de punto de reunión del Magisterio para informarse sobre el Bono de Retiro y el Bono Post Laboral, el pasado viernes 5 de agosto. En la instancia se hizo presente el Dirigente Nacional Carlos Ojeda, en su calidad de Encargado del Departamento Jurídico del gremio docente. La cita presencial incluyó la asistencia de personeros de Fonasa y de Cajas de Compensación, permitiendo que en la misma ocasión convergieran distintas fuentes de información para las maestras y maestros que asistieron.

La actividad profundizó en los contenidos que se han comunicado previamente a través de una serie de seminarios telemáticos desarrollados por el Departamento Jurídico, los que se han difundido a todo el país. En Atacama, la dirigencia regional y local organizó el avance desde la virtualidad hacia un encuentro presencial, que abordó los detalles de los Bonos mencionados, consultas sobre salud e información sobre la Deuda Histórica.

«Esta jornada presencial ha sido un ejemplo, porque ha permitido dar respuestas concretas a las dudas y preguntas que muchas veces a través del sistema virtual no se pueden llevar a cabo, ha sido tremendamente exitosa y con una participación numerosa de profesoras y profesores», comentó desde Copiapó el dirigente nacional del gremio docente Carlos Ojeda.

El seminario contó con la presencia del Presidente Regional Carlos Rodríguez, la dirigenta comuna Yariela Ardiles, diversos dirigentes gremiales de la zona y la entusiasta participación del docente jubilado Carlos Ávalos Villablanca, quien impulsó la realización de este encuentro presencial luego de concurrir a los seminarios virtuales que desarrolla el Departamento Jurídico del Colegio de Profesoras y Profesores.

Visitas: 0

SALARIOS IMPAGOS Y FALTA DE RECURSOS MÍNIMOS PARA EJERCER LA LABOR DOCENTE: UNA REALIDAD DE MUCHOS TERRITORIOS

Han transcurrido dos semanas desde el retorno de las vacaciones escolares de invierno y los problemas de financiamiento que afectan a muchos establecimientos educacionales tanto bajo la administración de los Servicios Locales de Educación Pública como municipales, continúan impactando negativamente en las condiciones mínimas de seguridad o en el debido funcionamiento de las jornadas escolares normales. A esto se suma una denuncia grave contra sostenedores en diversas comunas que por décadas instalaron la práctica de no pagar las cotizaciones previsionales, Fonasa, cajas de compensación, aseguradoras, isapres o cooperativas, que mes a mes se descuentan de los salarios de trabajadores de la Educación, situaciones que el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile ha dejado en evidencia en forma reiterada.

La municipalidad de Lota se inscribe en estos casos. sobre las últimas movilizaciones realizadas en la comuna, el presidente del regional BioBío, Jorge Barriga manifestó que «La deuda es por cerca de 4 mil millones de pesos, que se acumulan durante los últimos 16 años, cuatro períodos alcaldicios, afectando a mil funcionarios, de los cuales alrededor de 500 son profesoras y profesores. Durante una reunión que sostuvo el comunal Lota del gremio docente con la Seremi de Educación Elizabeth Chávez el pasado martes, ella informó que el municipio tiene actualmente retenido mil 700 millones de pesos como una medida de presión para que empiece a pagar la deuda que realizó por descuentos a las y los trabajadores de la Educación, en lo que ha sido una constante de varios sostenedores que han hecho un mal uso de los recursos y cuyo costo recae sobre nosotros, por eso la situación es insostenible».

Las historias de docentes que no han podido operarse, o que sus familiares han debido asumir los gastos de la enfermad y de sus medicamentos debido a que los pagos a aseguradoras, isapres y Fonasa solo fueron declarados pero no se hicieron efectivos, se acumulan a lo largo del país. Recientemente el comunal de Estación Central debió realizar movilizaciones, paros de Advertencia y un Paro indefinido para poder entrar a negociar una propuesta que pudiera dar respuesta al pago de descuentos salariales de forma injustificada. La presidenta del comunal, Linda Araneda en sus intervenciones destacó que  «En esta movilización no pedimos  bonificación de nada, sólo demandamos lo justo. Estamos pidiendo el mínimo de resguardo que otorga la ley a cualquier trabajador, el pago de nuestro salario íntegro, después de muchas reuniones que no fueron muy amables al principio, finalmente a través de la presión y la fortaleza de la organización gremial, logramos que el alcalde de Estación Central se comprometiera a hacer la devolución de nuestros sueldos y resolver el problema de raíz».

Sobre el tema de los recursos que se destinan al área de Educación en algunos establecimientos del SLEP Atacama, dirigentes del magisterio denunciaron que hubo que devolver cerca de 9 mil millones de pesos no ejecutados, en circunstancias que hay problemas económicos que derivan en no contar con las condiciones mínimas para ejercer la labor docente. Entre la falta de recursos se cuenta el hecho de no contar con los  materiales pedagógicos mínimos, en algunos lugares no hay conexión a internet y los establecimientos no cuentan con las medidas mínimas para funcionar.

 

Visitas: 21

[SABES] «PRESIDENTE COLEGIO DE PROFESORES BIOBÍO, JORGE BARRIGA POR PARO EN LOTA: «LA MUNICIPALIDAD HA DEMOSTRADO QUE NO ESTÁ A LA ALTURA»»

«Con Jorge Barriga conversamos en «Hablemos» de Sabes.cl con la agenda abierta de par en par. Lo primero fue hacer un balance de este primer semestre de retorno masivo y presencial a los establecimientos educacionales. «Fue muy complejo, tuvimos una serie de reuniones en su momento. Fue muy duro porque los estudiantes llegaron muy descompesandos. Las agresiones eran todos los días. Con el nuevo Gobierno salió la flexibilidad a la Jornada Escolar Completa y los alumnos estaban hasta la una o dos de la tarde, pero ya volvimos a jornada completa de nuevo»».

Visitas: 1

COTIZACIONES PREVISIONALES IMPAGAS: UNA REALIDAD EN MUCHAS COMUNAS

Durante dos semanas los docentes del comunal Estación Central del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, se han mantenido movilizados exigiendo el pago de la totalidad de sus salarios por parte del sostenedor, el alcalde Felipe Muñoz. Actualmente mantienen un Paro con carácter de indefinido, mientras revisan la propuesta que les fue entregada en la tarde de ayer lunes 1 de agosto. Pero no es la única comuna que mantiene esta práctica al margen de la Ley. En las regiones de Los Lagos y del Bío Bío también se han presentado denuncias por la misma situación.

El caso de la comuna de Ancud, en el archipiélago de Chiloé, es tristemente emblemático. Según denuncian los dirigentes del Magisterio, allí la deuda asciende a cerca de 9 mil millones de pesos por la práctica aberrante de descontar de los sueldos el pago previsional y las cuotas para Cajas de Compensación y Cooperativas, que luego desaparecen sin saber realmente qué hacen los sostenedores con este dinero de las y los profesores.

Otro caso es el de Lota, comuna que mantuvo una activa movilización, donde incluso se levantaron barricadas para poder ser escuchados. Las y los trabajadores de la educación, quienes demandan el pago de sus salarios a fin de mes, señalan que las autoridades municipales han demostrado su total incapacidad para gestionar los recursos, y que esa irresponsabilidad ha traído como consecuencia el recorte de sus salarios.

Sobre la decisión del comunal Estación Central frente a la Propuesta entregada ayer por la máxima autoridad municipal, habrá un pronunciamiento público durante esta tarde para saber si el Paro indefinido continúa, o si habrá una solución a la devolución de sus sueldos.

Visitas: 7

DIRIGENTES EN ALERTA ESPERAN REPUESTA DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN ANTE MALA EVALUACIÓN DE SLEP

El presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, junto a 11 representantes de la Coordinadora Nacional de Directores Territoriales y Comunales de los Servicios de Educación Pública (SLEP), participó de una reunión con el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, a quien le fue entregado un documento que contiene una evaluación de estos servicios, a cuatro años de su implementación en distintos puntos del país. Según el documento elaborado por representantes de Chinchorro, Atacama, Puerto Cordillera, Valparaíso, Colchagua, Andalién Sur, Llanquihue, Gabriela Mistral, Barrancas y Costa Araucanía, los SLEP han mostrado graves deficiencias en diversos ítems como Gestión de Recursos, Gestión Pedagógica, Condiciones Laborales, e Infraestructura, además de no haber sabido responder con planes de acompañamiento ante la contingencia sanitaria.

El presidente del Gremio docente, Carlos Díaz, junto con reconocer y valorar el trabajo y el compromiso de quienes representan a las y los maestros que laboran bajo el sistema SLEP, manifestó que «luego de este encuentro con el Ministro de Educación, por supuesto que seguiremos informando respecto de esta Ley, que a la luz de lo que hemos conversado hoy día con él, nos ha planteado que en Agosto o inicios de Septiembre se presentaría un Proyecto de Ley respecto de la mejora de los Servicios Locales. Por supuesto que estaremos allí también como Colegio de Profesoras y Profesores de Chile entregando nuestra opinión y exigiendo que se mejoren los graves problemas que durante todo este tiempo sabemos se han producido en los Servicios Locales de Educación».

Por su parte, el Coordinador de Dirigentes de los SLEP, Samuel Toledo, expresó que «le hemos expuesto al ministro de Educación toda la problemática que estamos viviendo hoy en día en los Servicios Locales. También que nos interesaba mucho ser parte de lo que viene, y ¿qué es lo que viene? Aquellas cuestiones que debemos mejorar para que efectivamente los Servicios Locales, ya que están instalados, y aunque no nos gusten, presten la mejor atención a los estudiantes y también a los trabajadores y trabajadoras que estamos en esos Servicios Locales. Nos vamos medianamente satisfechos creo yo, hemos tenido una buena recepción. Sin embargo hoy hay que esperar la concreción de aquellas cosas que se han conversado con el ministro y por lo tanto estaremos atentos, alertas a seguirle la huella a esta situación que vamos a vivir de ahora en adelante».

En la evaluación entregada en manos del ministro Ávila, la Coordinadora Nacional de Directorios Territoriales y Comunales del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, sus representantes concluyen que los SLEP, que reemplazaron a la ex administración municipal de la educación, han demostrado estar sumamente lejos de una administración modelo, mermando seriamente las condiciones en las que la comunidad de educandos se desarrolla.

 

Visitas: 0

QUILPUÉ: INVITAN A PARTICIPAR EN EL CONCURSO «NATALICIO DE LA POETISA NACIONAL ERMELINDA DÍAZ»

El Municipio Abierto de Quilpué convoca a una nueva versión del Concurso «Natalicio de la poetisa nacional Ermelinda Díaz», en las modalidades de lectura, creación poética y composición musical. El certamen estará abierto hasta el 22 de agosto de 2022. La temática de este año se titula «Canta Arauco», porque releva precisamente la relación con el pueblo nación mapuche en la obra poética de Ermelinda Díaz. Podrán participar todas las personas interesadas, sin limitaciones de nacionalidad ni residencia, en las categorías Junior (menores de 18 años) y Senior (mayores de 18 años).

Para participar, deben completar la ficha de postulación, la que debe ser enviada junto con la obra participante a la dirección electrónica [email protected], o bien por correo postal a la Dirección de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Quilpué, ubicada en calle Aníbal Pinto 634. Se contemplan premios para cada categoría, además de un Diploma de Honor para todos los concursantes destacados. La premiación se efectuará el viernes 28 de octubre de 2022, a las 18.30 horas, en el Teatro Municipal de Quilpué «Juan Bustos Ramírez». Tanto las bases completas como las fichas de postulación se encuentran disponibles en el sitio de la Municipalidad de Quilpué.

¿Quién fue Ermelinda Díaz?

Nacida en el cantón salitrero Aguas Blancas, en las cercanías de Antofagasta, el 14 de agosto de 1913, hija de Guillermo Díaz Atudillo y Clara Luz Díaz. Pese a ser contemporánea de grandes figuras como Gabriela Mistral y Violeta Parra, no fue sino hasta 1988 que comenzó a publicar su obra poética. Autora de 14 libros editados por el sello Rumbos, éstos han sido reunidos en dos tomos de sus Obras Completas, de las cuales se encuentra una tercera en preparación.

Visitas: 18

CURACAUTÍN: DENUNCIAS POR MALTRATO LABORAL QUEDAN SIN SANCIONES

En medio de las prolongadas cuarentenas por el COVID-19, dirigentes del Comunal Curacautín decidieron realizar una Encuesta Socioemocional el año 2020 para conocer el impacto en la salud mental de las y los profesores que estaban ejerciendo la docencia bajo condiciones tan excepcionales. Frente a una de las preguntas en la que se pedía saber si había estado expuesta o expuesto a algún tipo de violencia o maltrato sicológico, resultó toda una sorpresa ver cómo se repetían los testimonios en dos establecimientos en particular: la Escuela República de México, bajo la dirección de Myriam Barrientos Frei y la Escuela Patricio Chávez Soto, bajo la dirección de Mónica Arias Cabezas. La sorpresa fue total al conocer que se habían hecho las respectivas denuncias frente a las autoridades pertinentes, pero hasta la fecha no existe una respuesta oficial. Es más, la directora de la Escuela República de México terminó su mandato en junio de este año sin recibir ningún tipo de cuestionamiento formal.

Una de las docentes afectadas, que pidió permanecer anónima, manifestó que «ella [la directora] siempre tenía un muy mal trato, desde que una no se podía enfermar, tampoco nuestros hijos. Porque si íbamos a pedir permiso, ella en vez de apoyarte te retaba, te trataba mal. En mi caso, tuve un embarazo de alto riesgo. Me sentí mal, tuve contracciones y se me ocurrió ir a pedirle permiso para retirarme, y me pidió que esperara hasta la hora de salida. En otra ocasión, me quitó mi hora de recreo que tenemos todos los profesores, me agredió verbalmente delante de mis colegas y lo hacía incluso delante de los niños. Si llegaba enojada, te trataba a los gritos y eso me afectaba. Yo empecé a sentirme mal, a no querer ir a trabajar. Tuve una crisis depresiva, me empezaron a dar ataques de pánico, fue horrible. Fui a la ACHS, y eso aumentó mi angustia porque allí ha habido trabas para acreditar mi estado, porque no han podido continuar con una investigación en mi puesto de trabajo. Hoy sigo en tratamiento y estoy lentamente recuperándome, pero fueron  días horribles y la sensación de no haber podido hacer nada contra esas agresiones es una sensación muy fuerte, porque eso también te daña por dentro».

La secretaria del Comunal Curacautín, Carola Rodríguez Castillo, destacó que «el alcalde Víctor Barrera se comprometió a hacer la investigación, y él ofició una investigación sumaria que comenzó el 17 de mayo, para recabar las denuncias contra la directora de la Escuela República de México. Se mandaron las evidencias y ofició al jefe del DAEM, Patricio Aguilera, para que se hiciera cargo de la investigación, quien posteriormente nos dijo que la investigación tendría un carácter privado. Finalmente, hasta la fecha no hemos sabido el resultado de esa investigación y la directora terminó sin inconvenientes su mandato el 26 de junio».

La dirigenta comunal concluyó diciendo que «nos gustaría hacer un llamado a los directores y directoras de nuestra comuna, en dar importancia al ámbito socioemocional en el profesorado y personal que trabaja y se desempeña en sus labores educativas. Practicar, liderar desde las confianzas, sumando voluntades para tener un buen trato, valorar y motivar a los docentes, en especial a los docentes de aula que son los que están en contacto directo con los estudiantes. Cuando en las escuelas hay un buen clima laboral, se practica el buen trato y se valoran a los profesores desde sus prácticas pedagógicas, hay buenos resultados y esto se ve reflejado en los estudiantes. Nuestras comunidades educativas necesitan líderes educacionales que trabajen el área socioemocional tanto en los docentes como en los estudiantes».

 

Visitas: 27

PRESIDENTE DEL MAGISTERIO RECORRIÓ REGIONES DEL MAULE Y LA ARAUCANÍA

La semana recién pasada el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, realizó una extensa gira por las regiones del Maule y La Araucanía, para exponer principalmente sobre la Ley Miscelánea y los acuerdos logrados con las nuevas autoridades en materia de Educación. De este modo recorrió diversos comunales del Magisterio sosteniendo encuentros con dirigentes  de estas zonas pasando por Cauquenes, Parral, Vilcún, Villarrica, Pucón, Victoria, Temuco y Curacautín. La siguiente entrevista da cuenta de estos encuentros y de los principales temas que surgieron desde los territorios.

Hace pocas semanas atrás en un recorrido al sur más austral el tema recurrente fue las malas condiciones de infraestructura y las condiciones precarias en las que se estaba ejerciendo la labor docente, y en las que las y los estudiantes debían recibir su instrucción educativa. Situaciones que fueron denunciadas y en las que usted en su rol de vocero nacional del Magisterio intercedió para poder resolver los temas más urgentes. ¿En esta gira presidente, cuáles fueron los principales temas que formaron parte del debate y la reflexión?

– Primero decir que existe mucha preocupación de los profesores jubilados en las regiones donde estuve, porque prácticamente en todos los encuentros y reuniones donde participe hubo una alta presencia de estos docentes realizando consultas frente a la Deuda Histórica, y fue una buena instancia para poder aclarar las dudas y responder con información actualizada.  Queda la sensación de mucha satisfacción de saber que se están haciendo cosas concretas  y que la posibilidad cierta de avanzar hacia la solución del tema pudiera darse el próximo año. Eso quedó de manifiesto en que hubo una concurrencia muy numerosa, colegas que llegan pese a la lluvia y las duras condiciones climáticas. Primero decir que llegan a las reuniones con mucha incertidumbre sobre los temas pero posteriormente se van muy contentos y satisfechos, agradeciendo la información que se les entrega.

Otra de las  preocupaciones prioritarias  de los colegas es la que se constata ante temas emergentes como la Evaluación Docente, preguntan una y otra vez el tema  si la suspensión va o no va. Pero en este recorrido la idea era centrar las consultas en torno a la aclaración sobre la  Ley Miscelánea que es otro tema  presente en la agenda de trabajo y lo mismo ocurre con el Petitorio 2022, donde siempre quedan aristas que se deben ir aclarando presencialmente, pese que siempre se está enviando la información oportuna a través de las redes.

Por otra parte, también hubo cuestiones internas que se dieron como por ejemplo la situación del comunal Victoria donde pudimos reunirnos con la Mesa Directiva que está con algunas complicaciones de funcionamiento, allí pudimos apoyar y resolver y además dejar compromisos por parte de ellos que prontamente darán pie  a  una serie de temas que podrá permitir el normal funcionamiento del comunal Victoria.

Celebración del día del Profesor Normalista

En la gira por Victoria, también fuimos invitados a conversar con las autoridades de la Universidad pública Arturo Prat. Tuvimos una importante reunión donde  nos comprometimos a realizar una actividad en conjunto en apoyo en lo que será la celebración del Día del Profesor Normalista el 26 de agosto próximo y por supuesto que estaremos presente como Colegio de Profesoras y Profesores. También tuvimos entrevistas, actividades con la prensa, lo que siempre permite darle visibilidad a las demandas y problemas en las comunas facilitando su pronta resolución.

En este recorrido también vimos bastantes actividades del gremio en torno a un hito histórico que vivirá el país con el plebiscito de salida en torno a la nueva Constitución Política ¿A su juicio cuál  es la respuesta del gremio docente en esta contingencia frente a las demandas emanadas del Congreso Nacional de Educación 2021, donde el lema fue «El Despertar de la Educación para una Nueva Educación»?

  • El tema del próximo Plebiscito de salida que se realizará el 4 de septiembre es también un tema que está presente en la labor gremial docente, si revisamos la Propuesta de Nueva Constitución veremos allí que nuestras principales demandas forman parte del articulado de esta Carta Magna. Nosotros planteamos que la Educación debe constituirse en un Derecho Social de todas las personas y quedó explicitado en nuestros acuerdos, debe ser universal e inalienable, y debe estar garantizad por el Estado. Por ello es que el gremio está movilizado en torno a este momento histórico formando comandos por el «Apruebo», y en este viaje pude ser parte de la constitución de los Comandos en Cauquenes, Vilcún y Villarrica, y si bien no se formaron comandos en todas, si pudimos tratar el tema y y se habló de la importancia de Aprobar ya que los temas de Educación ahí plasmados son los temas que hemos expresado como Colegio de Profesoras y Profesores.

Y a modo de Balance ¿cuál sería un resumen de estas conversaciones con los diversos comunales de estas regiones?

  • Para nosotros como dirigentes ha sido una satisfacción que el profesorado valore y reconozca la importancia de ir hasta la comuna no sólo para llevar información actualizada y despejar las dudas, sino también porque existe la posibilidad de escucharles, de conocer sus puntos de vista y poder conocer el planteamiento que ellos tienen respecto de varios temas y eso es sumamente importante para enriquecer la labor dirigencial.

También es bueno aclarar, más allá de que uno pueda pensar que todo ya está resuelto o  que todos los temas están claros porque mandamos un video o se hace llegar la información a través de las redes y porque permanentemente estamos comunicando. La presencialidad permite que  de todas maneras se vuelva a preguntar temas que se han enviado en más de una ocasión, pero reafirma que se debe estar presente para poder aclarar incluido los dirigentes, no solo los colegas de base y eso es importante tenerlo presente.

Petitorio 2022

Otro punto a destacar es que hay muchas expectativas y esperanzas respecto de las gestiones que se están haciendo como Colegio de Profesoras y Profesores para resolver varios temas, por eso es que en esta ocasión se pudo hablar en profundidad del Petitorio 2022, que viene a resolver varios de los puntos que hoy les afecta a las y los profesores, y existe mucha ilusión en que podamos avanzar en solucionar los problemas que existen en el gremio a partir del Petitorio que fue presentado al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Denuncias desde los territorios por la persecución a la actividad gremial

Esta gira también sirvió para recoger denuncias concretas que hacen las y los profesores de situaciones puntuales que se están viviendo como por ejemplo abusos, problemas en las escuelas por parte de los sostenedores que no siempre es posible darlos a conocer públicamente. En estos encuentros hemos visto con bastante preocupación que existe una suerte de persecución importante en muchas comunas hacia los profesores, hacia los colegas. Estamos en una labor de visibilizar situaciones muy concretas que ya está demostrado que existe persecución, y que se han silenciado, frente a ello sólo se logra que sigan ocurriendo en muchos lugares del país. De estas regiones estamos recogiendo los antecedentes y haremos las respectivas  denuncias que están ocurriendo, tenemos casos de persecución, hostigamiento y abusos por parte de los sostenedores y de algunos directores, a los que haremos seguimiento.

La Flexibilidad de la Jornada Escolar Completa

Por último y no menos importante también pudimos desmenuzar  el tema de la Jornada Escolar Completa que salió con mucha fuerza desde los comunales, solicitando que se mantenga la flexibilidad establecida hasta ahora. Es un tema que no había quedado muy claro y es algo que no se sabía mucho, pero existe mucha esperanza que eso se mantenga.

Visitas: 0