QUELLÓN: SE MANTIENE MOVILIZACIÓN ANTE CRISIS FINANCIERA MUNICIPAL

El Comunal Quellón del Colegio de Profesoras y Profesores, integrante de la mesa de educación que aglutina a docentes y trabajadores del ramo, se encuentra movilizado ante el no pago de los servicios que tradicionalmente son descontados por planilla y las cotizaciones previsionales. Deudas que han generado un escenario de incertidumbre y molestia en la comunidad educativa de la comuna.

Así lo informa la presidenta del comunal Quellón, Rosa Pérez Sepúlveda, quien subrayó las repercusiones de esta crisis financiera: «El día viernes comenzamos una jornada de movilización para visibilizar todo el problema financiero que hay en la Corporación, y que ha repercutido en que no se nos cancelen nuestras cotizaciones previsionales al menos durante tres meses. Tenemos colegas que no se les está permitiendo sacar bonos de salud, está el tema del bono SAE que ahora está con una demanda y los créditos que tenemos con Coopeuch y La Araucana. Nos enteramos que, también hay deudas en las cuotas de los sindicatos», sostuvo la dirigenta, agregando que incluso los afiliados a la educación se enteraron de las deudas por intermedio del boletín comercial y llamadas de cobranzas, las que desde hace tres meses reciben los trabajadores de la educación de Quellón.

Sobre estas repercusiones, la gestión edilicia involucrada en la actual crisis financiera es considerada deficiente porque no involucra el pago o saneamiento de las deudas, al contrario. «Y estos tres meses, la Corporación los va a reprogramar, tampoco es que se va a cancelar, sólo se va a repactar. Por lo tanto, nosotros, queremos soluciones concretas. Aquí el profesorado y asistentes de la educación se cansaron de esperar, porque hoy en día nuestros derechos están siendo vulnerados, que nadie se está haciendo cargo y que hay que buscar soluciones. Porque aquí todos se tiran la pelota y nosotros necesitamos soluciones ya», enfatizó Rosa Pérez.

Entre las medidas que se solicita el comunal del gremio docente para abordar la situación, es la instauración de mesas de trabajo donde junto a las autoridades locales y la SEREMI de Educación. se puedan discutir cuestiones elementales como el derecho y la protección laboral para que así no sean las trabajadoras y trabajadores de la educación quienes paguen los costos de la mala gestión financiera del sistema de educación municipal.

Visitas: 3

RANCAGUA: RISOTERAPIA COMO HERRAMIENTA PARA HACERLE FRENTE A CRISIS DE SALUD MENTAL

Según un estudio de la Universidad de Chile realizado este 2022, los directores de establecimientos educacionales perciben un deterioro en la salud mental de sus estudiantes, el que cifran en el 79% de la población escolar, siendo más pronunciado en los cursos de enseñanza media, donde llegan al 83%. Irritabilidad, intolerancia, desinterés, tristeza y soledad son algunos de los síntomas que develan esta crisis silenciosa de la cual no está ajeno cuerpo docente, pues según una encuesta del Magisterio, el 29% de las licencias médicas presentadas por profesoras y profesores este año corresponden a trastornos mentales, siendo las regiones con mayor prevalencia con este tipo de diagnóstico las de: Aysén, Valparaíso y Biobío. Bajo ese contexto es que la Corporación Municipal de Rancagua, CORMUN, ha generado el Plan de Convivencia Escolar «Crecemos Juntos» donde la risa ha jugado un papel crucial.

La risoterapia o geloterapia, es una técnica psicoterapéutica que busca generar beneficios mentales y emocionales a través la risa que suele llevarse a cabo mediante actividades en grupo, es por esto que el Alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, tomó esta herramienta para generar dentro de las comunidades escolares patrones más positivos y optimistas y con ello, reducir los niveles de estrés y posteriores situaciones de conflictos. «Estudios nos demuestran que la risa tiene efectos positivos en la salud de las personas, genera una mayor actividad cerebral, se liberan endorfinas, disminuyen los niveles de hormonas del estrés, entre otros beneficios. Por ello es que queremos brindar esta instancia de relajo en esta oportunidad, para nuestros docentes y asistentes de la educación», indicó el Alcalde al medio local el Rancagüino.

Encuentros en lo que han participado los humoristas Natalia Valdevenito y Pedro Ruminot y más de 9.500 estudiantes y docentes de colegios, liceos y jardines infantiles de la CORMUN han disfrutado.  Plan de Convivencia Escolar que también ha sido complementado con la realización de: presentaciones teatrales, conciertos sinfónicos, presentaciones de música popular y visitas guiadas al Teatro Regional Lucho Gatica.

Si quieres saber más sobre la risoterapia o geloterapia puedes revisar AQUÍ la investigación: «Terapias complementarias en los cuidados: Humor y Risoterapia»

 

 

Visitas: 7

[CONCEPCIÓN TV] ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL MAGISTERIO

Concepción TV entrevista a Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, sobre la crisis educacional que se vive en el país relacionada a deserción escolar, violencia en los colegios y las amenazas de Acusación Constitucional contra el Ministro de Educación.

Visitas: 1

ÑUBLE: FESTIVAL REVIVE LEGADO DEL PROFESOR NORMALISTA ROLANDO ALARCÓN

Este jueves 24 de noviembre desde las 10:00 am hasta las 21 horas se realizará en la explanada de la Gobernación de Ñuble el «Festival de las Artes y la Cultura Rolando Alarcón». Evento organizado por el Directorio Regional de Magisterio que tiene como objetivo rescatar el legado pedagógico y artístico de este profesor egresado de la Escuela Normal de Chillán en el año 1949, en cuyas clases nacieron muchas de sus composiciones, entre las que destacan las resfalosas «Doña Javiera Carrera» y «¿A dónde vas soldado?», canción que significó una curiosa controversia por su contenido antimilitarista. Además, escribió canciones de compromiso social como «Si somos americanos».

Obras que son parte del patrimonio vivo de Chile y que conforman el tejido biográfico del profesor relatado en el año 2009 en el libro: «Rolando Alarcón. La canción en la noche», cuyo autores  ahondan en su figura como docente e investigar folclórico. El mismo que en 1965 fue uno de los artistas permanentes de la «Peña de los Parra», en 1967 representó a los cantores chilenos en el «Primer Festival de la Canción de Protesta», realizado en Cuba, y en 1970 obtuvo el primer lugar en la competencia folclórica del Festival de la Canción de Viña del Mar, con la canción «El hombre», interpretada por Los Emigrantes.

Al respecto el presidente del gremio docente regional, Manuel Chávez, señaló: «A nuestro juicio él está al nivel de Víctor Jara y Violeta Parra, y hoy sus canciones, que tienen un mensaje formador, aún son utilizadas por los profesores para enseñarle a sus estudiantes la raíces culturales de nuestra tierra». El evento gratuito contará con un acto de inauguración con muestras artísticas de distintas escuelas de la región, para posteriormente a las 15 horas dar comienzo a los foros: «Historia y proyección de la formación docente en Ñuble» y «Vida, obra y legado de Rolando Alarcón» para cerrar con un acto artístico y cultural donde participaran grupos como: «Grupo Huellas», «Almagena» y «Champurria Banda».

 

 

 

 

 

Visitas: 7

ÑUBLE: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES LE CANTARÁN AL CUIDADO DEL PLANETA

Este miércoles 23 de noviembre se realizará en el Teatro de Chillán la Octava Versión del Festival Comunal de Medio Ambiente: «Un canto a la Naturaleza y una Lucha por la Tierra». Evento que tiene como objetivo principal fomentar en los estudiantes una actitud responsable, por ejemplo, ante la preservación del agua como recurso indispensable de subsistencia para la humanidad, además del cuidado de los océanos como fuente inagotable de flora y fauna marina.

La idea del Festival, organizado por el Colegio Reyes de España y la Municipalidad de Chillán, es que los concursantes, que pueden ser de distintos colegios de la Región de Ñuble, puedan darle un enfoque ambiental a las letras de las canciones más reconocidas y populares de la actualidad. Detrás de dicho trabajo por supuesto están las y los profesores que con mucha dedicación incentivan la libre creación pues son conscientes que son los niños, niñas y adolescentes los que en gran parte trasmiten a los adultos la importancia del cuidado del planeta.

Por su parte el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, celebró la instancia: «Es crucial que como docentes nos comprometamos pues estamos en una crisis climática. Sólo en nuestros país, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos, existen 130 conflictos socio-ambientales activos de los cuales el 85% corresponde a la vulneración del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Así que, es importante que festivales como éste se repliquen en otras regiones», finalizó el dirigente del gremio docente.

¿Quieres saber más de éste u otro evento? Pincha AQUÍ la Edición N°2 de CultureQUÉ: El espacio cultural del Magisterio

Visitas: 9

NACIMIENTO: COMUNIDADES EDUCATIVAS AMENAZADAS POR CONTAMINACIÓN DE CELULOSA CMPC

Desde el 2012 la comunidad de Nacimiento, Región del Biobío, viene sufriendo sucesivas intoxicaciones debido a la contaminación emanada por la plata de celulosa más grande del país, perteneciente a la multimillonaria Familia Matte, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, a la que se le han interpuesto denuncias y acciones legales que hasta ahora no han tenido efecto, pues la semana pasada más de una decena de estudiantes han sido atendido de urgencia debido a episodios de intoxicación.

«Nuestra preocupación es que hoy volvemos a trabajar pero no le vamos a restar importancia. Al contrario, para nosotros es una situación muy preocupante. Nos afectó de manera directa como escuela y comunidad a nuestro funcionamiento, nuestro quehacer,  nuestras emociones y nuestra salud mental» manifestó Tania Berríos, Directora de Escuela Toqui Lautaro. 

Visitas: 1

NACIMIENTO: COMUNIDADES EDUCATIVAS AMENAZADAS POR CONTAMINACIÓN DE CELULOSA CMPC

Desde el 2012 la comunidad de Nacimiento, Región del Biobío, viene sufriendo sucesivas intoxicaciones debido a la contaminación emanada por la plata de celulosa más grande del país, perteneciente a la multimillonaria Familia Matte, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, a la que se le han interpuesto denuncias y acciones legales que hasta ahora no han tenido efecto, pues en las últimas horas más de una decena de estudiantes han sido atendido de urgencia debido a episodios de intoxicación.

La comuna de 7 mil habitantes que hoy nuevamente denuncia cómo se están vulnerando sus derechos fundamentales. Los Matte son, según dados de la Revista Forbes, el tercer grupo económico más poderoso y millonario del país, su historia se remonta a la oligarquía del siglo XIX y es hoy uno de los principales conglomerados empresariales de Chile, con una fortuna estimada en los 3.700 millones de dólares. En ese tenor, el alcalde Carlos Toloza manifestó: «La Planta Santa Fe tiene los suficientes recursos para poder invertir y hacer todo lo necesario para que esto no vuelva a suceder nunca más. No podemos exponer la salud de nuestros niños, niñas, profesores y apoderados y por eso no vamos a permitir esta situación», cerró el Alcalde.

En ese marco, el Presidente del Comunal Nacimiento del Magisterio, Sergio Pérez, se reunió hoy con la directora de la Escuela Toqui Lautaro, ubicada a unas 6 cuadras de la celulosa, cuyos estudiantes y profesores han reportado mareos, náuseas, dolores de cabeza e incluso descompensaciones: «Dentro de este establecimiento se vio afectado todo un pabellón pero no sólo esta comunidad ha sido afectada con la contaminación: en nuestra localidad tenemos cinco escuelas municipales, un liceo, dos establecimientos particular subvencionado y un sin número de escuelas rurales que en estos momentos están en peligro por eso como Gremio Docente haremos todo lo que este a nuestro alcance para denunciar y terminar con esta vulneración de derechos».

Magisterio que en estos minutos esta teniendo importantes conversaciones tanto con las comunidades educativas como con el Alcalde de Nacimiento para afinar los caminos a seguir para hacer que CMPC controle sus emanaciones.

Visitas: 11

[SOY CHILE TV] «PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES ABORDA HECHOS DE VIOLENCIA»

«Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, conversa sobre los hechos de violencia que han afectado a los establecimientos educacionales de todo el país, el desafío de implementar Educación Pública de calidad para todos (SLEP) y la Prueba de Acceso a la Educación Superior 2022, que reemplaza a las antiguas PSU y PTU», informa SoyChile.

 

Visitas: 0

[RADIO POLAR] ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL GREMIO DOCENTE

Radio Polar entrevista a Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, sobre los acontecimientos que han ocurrido en distintos establecimientos a lo largo del país.

Visitas: 6

CASTRO: MAGISTERIO DENUNCIA QUE CRISIS FINANCIERA DEL SOSTENEDOR LA ESTÁN PAGANDO LOS DOCENTES

Durante las últimas semanas en la ciudad de Castro en el Archipiélago de Chiloé, las y los docentes de la educación municipal de la comuna se encuentran en estado de alerta ante el plan de ajuste presentado por la Corporación Municipal y avalado por el municipio que, entre otras medidas, implica el despido y reubicación de docentes, debido a que la entidad sostiene una deuda en el área de educación municipal superior a los 6 mil millones de pesos.

Mediante una declaración pública, el Magisterio representado por la Directiva Comunal, ha comunicado las reacciones ante estas medidas, tal como lo expresa Isabel Calderón Presidenta del Comunal del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, quien detalla en seis puntos las demandas del profesorado: «Salida de la Secretaria Ejecutiva de la Corporación y del Encargado Comunal de Educación; finalización de la externalización de la recaudación de licencias médicas que se quedaría con el 18% del total recaudado, alrededor de $250 millones; evaluación de servicios complementarios y que estos se vinculen con la educación de forma clara y directa; instalación una mesa de trabajo para abordar el plan de ajuste de forma transparente; y, finalmente, la regularización inmediata del pago de cotizaciones de la planta docente de la comuna».

En ese contexto Isabel Calderón denunció la forma en la cual el municipio ha implementado este plan: «A pesar que se ha tratado de clasificar como un hecho aislado, ya son varios colegas quienes advierten correos de cobranza y cotizaciones pendientes. Y el próximo viernes, 18 de noviembre de las 10 de la mañana realizaremos un paro preventivo de brazos caídos en espera de la respuesta oficial del municipio». Agrega la dirigenta que: «Esta serie de cambios arbitrarios y de último minuto vienen una vez más a socavar los difíciles avances que hemos logrado y precarizar aún más las condiciones laborales de quienes ejercemos la docencia en la comuna. Como docentes, ponemos en el centro el futuro de nuestros estudiantes y la calidad de su proceso educativo», puntualizó el Magisterio de la ciudad de Castro en Chiloé.

A continuación Carlos Díaz Marchant, presidente del Magisterio, se refiere a este conflicto:

 

Visitas: 3