PROFESORAS Y PROFESORES DE LOTA EXIGEN EL PAGO DE SUS COTIZACIONES

Desde agosto del año pasado la Municipalidad de Lota no le ha pagado las cotizaciones previsionales a 554 docentes, aunque éstas sí han sido descontadas por planilla. La respuesta del alcalde de la comuna, Mauricio Velásquez, responsabiliza al Gobierno Central por reducirle en un 25% los recursos que van al Fondo Común Municipal el que es destinado para cofinanciar el departamento de Educación.

Al respecto, la presidenta del Colegio de Profesoras y Profesores de Lota, Sandra Quintana, dijo que: «los profesores de la comuna están hartos de este sistema; de trabajar bajo el alero de las municipalidades cuyos alcaldes de turno ven la educación como una bolsa de trabajo, un bien de consumo, donde es la comunidad escolar la que paga los costos de su ineficiencia».

Costos que para estos profesores han sido muy altos pues además de no pagarles: Isapre, AFP, Caja de Compensación y algunos seguros; no se han hecho los pagos por descuentos voluntarios por lo que ya se han abierto procesos judiciales en contra de algunos profesores. Para Jorge Barriga, Presidente Regional BioBío «esto ha provocado un tremendo daño para los docentes como por ejemplo tiene problemas para pedir créditos hipotecarios, de consumo, seguros de salud, por eso le daremos todo el apoyo legal para el pago de sus cotizaciones».

Por su parte el presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, solidarizó con los colegas afectados, emplazando a la autoridad a que resuelva está situación lo antes posible: «lo que sucede hoy en Lota es un botón de muestra de lo que sucede en otras partes de Chile, es una ilegalidad que no corresponde y además es una apropiación indebida de los dinero de los trabajadores a los cuales el sostenedor debe responder».

Desde la comuna de Lota, las y los profesores han anunciado que están en estado de alerta y si no se resuelve la situación lo antes posible no descartan movilizarse.

 

 

 

Visitas: 1

«LA SITUACIÓN ACTUAL IMPIDE VOLVER A CLASES EN MARZO COMO LO QUIERE EL MINISTRO»

Desde que el Ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció el retorno a clases presenciales, el foco de la noticia ha estado en la opinión que tienen los padres y apoderados al respecto. Tema que se tomó el matinal del Canal 13 «Bienvenidos» que abrió un espacio para el debate, el que se amplió en las redes sociales.

El segmento se inició con una nota sobre una escuela preparada con todos los protocolos propuestos por el Gobierno para recibir a los estudiantes y evitar los contagios. Informe periodístico que generó una respuesta inmediata  por parte del presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant: «Una cosa es mostrar lo que ustedes acaban de mostrar pero otra cosa es ir a cualquier escuela de Chile sin avisar, sin decirles que va a ir la televisión, para ver en qué condiciones están hoy en día las escuelas en nuestro país; dudamos mucho que las escuelas estén con el grado de limpieza que se veía en el reportaje». Acto seguido, los animadores le dieron la palabra al Doctor Humberto Soriano, integrante del «Consejo Asesor Paso a Paso Abramos las Escuelas» del Mineduc: «sabemos que los niños tienen que volver a clases lo antes posible y eso lo han comprobado estudios internacionales también, entonces la pregunta es ¿Cómo lo hacemos para volver a la mayor cantidad de lugares posibles, lo antes posible?.

Respuesta que se contrapone con la visión del Magisterio que considera que la protección de la vida y la salud son lo primero. «La situación actual impide volver a clases en marzo como lo quiere el Ministro. Aquí no se han escuchado a las comunidades educativas y ese es el tema de fondo por eso nuestra participación como Colegio de Profesoras y Profesores de Chile en el Consejo Asesor está dado bajo la condición de que sean escuchadas las comunidades educativas, porque aquí si no escuchan a los padres, a los estudiantes, a los asistentes de la educación, es decir a todos los que somos directamente perjudicados o involucrados, obviamente se están tomando decisiones a espaldas de ellos», agregó el presidente del Magisterio.

REVISA EL DEBATE COMPLETO EN EL SIGUIENTE LINK:

Visitas: 0

DEUDA HISTÓRICA: 40 AÑOS ESPERANDO QUE EL ESTADO PAGUE LO QUE DEBE

Es una de las causas más sentidas por el profesorado chileno, no sólo por la injusticia cometida con más de 76 mil maestros en la década de los 80, sino también, porque pasan los años y ningún gobierno democrático ha resuelto esta problemática. Al respecto conversamos con Patricia Muñoz García, Secretaria Nacional del Magisterio, dirigenta que ha luchando para que la Deuda Histórica sea un baluarte que se alce mientras no se haga justicia.

Hace 14 años un grupo de docentes jubilados se reúnen todos los días jueves en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de La Moneda. Son el testimonio de la huella que dejó la municipalización de la educación pública en plena dictadura cívico-militar, cuando las municipalidades desconocieron el alza de un 90% del sueldo base para todos los funcionarios del Estado, entre ellos las profesoras y profesores. «Más de 14 mil colegas han fallecido con la impotencia de no haber recibido su dinero, por eso el año pasado como Magisterio presentamos una demanda ante organismos internacionales. Este año, bajo la conducción de nuestro presidente, Carlos Díaz Marchant, le exigimos al Ministerio de Educación que la reparación de la Deuda Histórica es una de las principales cuestiones pendientes que tiene que resolver el Gobierno a corto plazo», añadió Patricia Muñoz.

Una trinchera de lucha desde la institucionalidad que no se disipará pues en la Asamblea Nacional Programática 2021 se le mandató la nuevo Directorio Nacional resolver los temas pendientes de la negociación 2019 y la Deuda Histórica ocupaba el primer lugar. Al respecto la dirigenta señaló: «esta conducción, dará continuidad a todas las luchas que no se han resuelto además de las nuevas problemáticas que se presenten, y es voluntad del actual Presidente Carlos Díaz Marchant que la Deuda Histórica no sea dejada de lado y una de las acciones es continuar trabajando en el catastro de los que no aparecieron en listado oficial».

Acciones que se diversifica a otras áreas: «otra de las estrategias para continuar visibilizando el tema en la opinión pública es realizar un documental con la VERDADERA HISTORIA de este daño que se le realizó en dictadura y en donde se reconozca además, la lucha de las colegas y amigas de la Plaza de la Constitución que nos recuerdan que hay profesores sufriendo porque no hemos tenido ni un solo presidente que se haya conmovido por la situación precaria en que lo dejó la dictadura», finalizó Patricia Muñoz.

Visitas: 14

EDUCACIÓN EN PANDEMIA: UNA VISIÓN DESDE LA RURALIDAD

Desde que comenzó la pandemia los docentes del país han tenido que enfrentarse a una serie de dificultades para seguir con sus procesos de enseñanza y llegar con los contenidos a todos sus alumnos. Situación que se ha hecho aún más compleja para aquellos que educan en sectores rurales donde el acceso a internet y a computadores son limitados. Este es el caso de la comunidad educativa de la comuna de Ñiquén que desde el año 2020 han puesto a prueba su fuerza de voluntad para salir adelante.

El profesor de Educación General Básica, Jorge Patricio Carrasco, le dedicó 43 años de su vida a la enseñanza en la comuna de Ñiquén, donde el 98% de sus habitantes viven en sectores rurales. Para él la situación que se vivió en su localidad no fue diferente a lo que ocurrió en otras del país: «las profesoras y profesores tuvieron que poner toda su creatividad, esfuerzos y recursos propios para poder llegar con el contenido a sus alumnos y alumnas, por ejemplo teniendo que recurrir a redes de apoyos entre los propios vecinos para hacerle llegar las guías a los alumnos que no contaban con la infraestructura digital para acceder a la información». Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, cuestión que comparte con los demás docentes de la comuna, con la pandemia la brecha de la desigualdad se aumentó entre los estudiantes pues solo un porcentaje podía acceder a la retroalimentación inmediata por parte del docente disminuyendo así los niveles de aprendizaje significativos.

Desde el Colegio de Profesoras y Profesoras de Chile, su presidente, Carlos Díaz Marchant, advierte que “la pandemia vino a demostrar la desigualdad que existe en Chile, donde los estudiantes y sus familias no tienen la posibilidad de acceder a los elementos esenciales como la conexión a internet y computador y eso va en desmedro de los niños que están estudiando. A partir de las conversaciones que hemos tenido con los colegas, cerca del 50% de los niños no tuvo cobertura y fueron los profesores los que en esos casos llegaron de diferentes formas para suplir sus carencias”. Ante tales antecedentes, se hace difícil considerar que los esfuerzos del Gobierno para mitigar al máximo los efectos negativos que ha tenido la pandemia en educación han sido los suficientes, agregó el presidente del Magisterio.

Desde Ñiquén la crítica apunta al Mineduc que hasta ahora no ha escuchado a las comunidades educativas, a las familias y a los estudiantes para así saber de primera fuente cuáles son las necesidades particulares de cada comunidad. Sin este acercamiento «los docentes nos hemos visto sobre exigidos y agobiados por un sin número de quehaceres, lo que ha afectado no tan solo nuestra salud mental sino que también nuestros resultados académicos» expresa una profesora. De hecho el profesor Jorge Carrasco considera que a un mes de marzo «el foco está puesto en el regreso o no a clases presenciales, cuando estamos en un segundo re brote de la pandemia, con localidades en cuarentena total. Es decir, hoy deberíamos estar preocupados de garantizar el derecho a la educación a todos los niños, niñas y jóvenes a lo largo del país, garantizando el acceso a internet y computadores para que hacer valer ese derecho».

Visitas: 2

«LA ESCUELA QUE HEMOS CONSTRUIDO EN AMÉRICA LATINA RESTRASA LOS PROCESOS DE DESARROLLO» JULIÁN DE ZUBIRÍA

Julián de Zubiría, profesor, economista y fundador de los modelos de Pedagogía Conceptual y Dialogante, fue el invitado especial de este año para compartir con las y los dirigentes participantes de la Asamblea Nacional Programática Docente 2021.
De Zubiría ha dedicado su carrera a cuestionar la razón de ser de la educación; según su visión, la escuela debería dedicarse al desarrollo y no al aprendizaje: “Hasta ahora, por fuera de la escuela se ha desarrollado mejor la creatividad, la inteligencia práctica, el pensamiento y hasta el criterio moral. La escuela que hemos construido en América Latina retrasa los procesos de desarrollo de niños y jóvenes”; oponiéndose así a la visión proveniente de la industria que identifica a la escuela como un espacio que promueve la competitividad y la eficiencia.
De esa problematización nace «¿A qué deberían ir los niños a la Escuela?», charla magistral que se encuentra disponible a continuación:

Visitas: 6

MAGISTERIO REPUDIA GOLPIZA CONTRA PROFESOR DE LA LOCALIDAD DE ENSENADA

A través de una declaración pública el Colegio de Profesores y Profesoras del comunal Puerto Varas, manifiesta su total repudio sobre la cruel y cobarde golpiza en contra del Profesor Francisco Acevedo (39 años) este domingo 24 de enero en la localidad de Ensenada. En el documento, el gremio de la comuna expresó sentirse conmocionado por esta acción de violencia innecesaria e injusta: «como educadores alentamos el debate constructivo de ideas y la búsqueda en comunidad de soluciones que contribuyan al crecimiento y mejora constante de nuestra sociedad, por tanto, no validamos la violencia en ninguna de sus formas».

Un hecho que tiene conmocionados a los docentes del país. En ese contexto, el presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, hizo un llamado a que se haga justicia y que se castigue a los culpables de este delito y les envió un mensaje de cariño a la familia del profesor Francisco Rojas y mucha fuerza a la comunidad educativa de Ensenada que han tenido una labor abnegada sobre todo en esta época de pandemia.

A CONTINUACIÓN LA DECLARACIÓN PÚBLICA DEL COLEGIO DE PROFESORES Y PROFESORAS DEL COMUNAL DE PUERTO VARAS

Visitas: 1

PRIMERAS CONCLUSIONES DE LA ESCUELA DE VERANO CONSTITUYENTE

Bajo la consigna «en el Magisterio todas y todos decidimos» más de 400 docentes participaron del primer día de la Escuela de Verano Constituyente organizada por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile. Iniciativa que para el presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, se posiciona como una de las estrategias para estar en la primera línea para escribir la nueva Constitución que el pueblo de Chile se merece.

A través de la plataforma Zoom, el Dirigente Nacional, Carlos Ojeda,  fue el encargado de moderar y dar la palabra a cada uno de los grupos de trabajo que prepararon una síntesis de la jornada que estuvo dedicada a discutir, a través de 7 ejes, el tema «Gobierno y Estado». De la síntesis emergieron propuestas ante preguntas tan importantes del tipo «¿Qué es lo que entendemos cómo sociedad en el contexto que estamos viviendo?» Una de ellas la planteó la profesora Doris Cid, de la comuna de Isla de Maipo: «visionamos a una sociedad cuyo foco sea el desarrollo integral del ser humano, donde nos reconozcamos entre todas y todos, donde podamos construir en igualdad de derechos.»

Otros grupos realizaron un diagnóstico de la situación actual señalando: «es necesario avanzar hacia una democracia participativa real, la democracia representativa en términos liberales ya quedó caduca y no da cuenta de los intereses de las mayorías»; relacionado a este tema, se comenzaron a abrir otras preguntas como: ¿Qué es lo que queremos que se entiendan como Bienes Comunes?. Otro grupo dio una respuesta: «consideramos bienes comunes de los cuales usufructúan y se benefician todos los integrantes de una sociedad», planteando que se debe redefinir el concepto de Bienes Comunes por recursos naturales y derechos sociales y para ello es importante reconsiderar la estructura política, social y económica que rige en el país.

El resultado de estas jornadas de trabajo será materializado en un documento que será entregado a las y los profesores que serán candidatos en las próximas elecciones para convencionales constitucionales  y, así, asediar al proceso institucional y avanzar en un verdadero Proceso Constituyente.

Visitas: 0

CHARLA MAGISTRAL DE JULIÁN DE ZUBIRÍA EN ASAMBLEA NACIONAL PROGRAMÁTICA 2021

¿A qué deberían ir los niños a la Escuela? es el título de la charla magistral que ofrecerá Julián de Zubiría para todas y todos los dirigentes que participarán este martes 19 de enero de la segunda jornada de la Asamblea Nacional del Magisterio.

Profesor, economista y fundador de los modelos de Pedagogía Conceptual y Dialogante, de Zubiría ha dedicado su carrera a cuestionar la razón de ser de la educación. Según su visión, la escuela debería dedicarse al desarrollo y no al aprendizaje: “Hasta ahora, por fuera de la escuela se ha desarrollado mejor la creatividad, la inteligencia práctica, el pensamiento y hasta el criterio moral. La escuela que hemos construido en América Latina retrasa los procesos de desarrollo de niños y jóvenes”; oponiéndose así a la visión proveniente de la industria que identifica a la escuela como un espacio que promueve la competitividad y la eficiencia.

Para el nuevo Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, la invitación del educador responde al interés de repensar la pedagogía y nuestros sistemas educativos: «Nos parece importante tener en nuestra Asamblea Nacional,  que es donde se llevará a cabo esta conferencia, un espacio donde todas las y los asambleístas puedan escuchar un diálogo pedagógico que sea el preámbulo  del debate sobre temas cruciales como: la defensa del profesorado, la defensa de la vida y la salud frente a la pandemia, pero también ir pensando y reflexionando cómo debe ser la pedagogía post pandemia y en esa línea estamos avanzando», afirmó el nuevo presidente del Magisterio.

 

 

 

 

 

 

 

Visitas: 0

«ES INAUDITO QUE NO SE CONVOQUE A LAS COMUNIDADES ESCOLARES»

El Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores explica que resulta inaceptable que el Gobierno haya creado una Comisión para el retorno presencial a clases sin la participación de padres, estudiantes, trabajadores de la educación y docentes.

Visitas: 0

ÚLTIMOS DÍAS PARA CONTESTAR ENCUESTA SOBRE GÉNERO, EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD DE LA UMCE Y EL MAGISTERIO

Estudio impulsado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y el Colegio de Profesoras y Profesores busca analizar la mirada de las y los docentes sobre algunas transformaciones que está experimentando la sociedad chilena y que pueden tener un efecto al interior de las escuelas y liceos. El plazo para contestar el sondeo cierra este martes 21 de julio.

«La demanda de educación sexual integral es una necesidad en nuestras comunidades educativas y en nuestra sociedad. Este estudio nos permitirá profundizar en la construcción de una educación no sexista al conocer la opinión de las y los docentes respecto de materiales tan importante como la educación sexual, género y sexualidad. Por esto, invitamos a los docentes que aun no han completado la encuesta que lo realicen a la brevedad», plantea Magdalena Reyes, Directora del Departamento de Mujer y Género del Magisterio.

El estudio, surgido desde el Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE, pretende mejorar la información existente, la cual se remite a grupos reducidos de docentes. Por ello, busca conformar una muestra amplia de profesoras y profesores que expresen su opinión respecto a temas contingentes sobre educación sexual, género, diversidad, sexualidad y sexismo. De esa manera, los resultados serán contrastados con los obtenidos en otros estudios similares y serán entregados también al gremio docentes, como insumos para la elaboración de propuestas en torno a una educación no sexista.

Para responder la encuesta se debe ingresar al siguiente link: https://es.surveymonkey.com/r/BFDY9B6

Visitas: 0