EDUCACIÓN EN PANDEMIA: UNA VISIÓN DESDE LA RURALIDAD

Desde que comenzó la pandemia los docentes del país han tenido que enfrentarse a una serie de dificultades para seguir con sus procesos de enseñanza y llegar con los contenidos a todos sus alumnos. Situación que se ha hecho aún más compleja para aquellos que educan en sectores rurales donde el acceso a internet y a computadores son limitados. Este es el caso de la comunidad educativa de la comuna de Ñiquén que desde el año 2020 han puesto a prueba su fuerza de voluntad para salir adelante.

El profesor de Educación General Básica, Jorge Patricio Carrasco, le dedicó 43 años de su vida a la enseñanza en la comuna de Ñiquén, donde el 98% de sus habitantes viven en sectores rurales. Para él la situación que se vivió en su localidad no fue diferente a lo que ocurrió en otras del país: «las profesoras y profesores tuvieron que poner toda su creatividad, esfuerzos y recursos propios para poder llegar con el contenido a sus alumnos y alumnas, por ejemplo teniendo que recurrir a redes de apoyos entre los propios vecinos para hacerle llegar las guías a los alumnos que no contaban con la infraestructura digital para acceder a la información». Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, cuestión que comparte con los demás docentes de la comuna, con la pandemia la brecha de la desigualdad se aumentó entre los estudiantes pues solo un porcentaje podía acceder a la retroalimentación inmediata por parte del docente disminuyendo así los niveles de aprendizaje significativos.

Desde el Colegio de Profesoras y Profesoras de Chile, su presidente, Carlos Díaz Marchant, advierte que “la pandemia vino a demostrar la desigualdad que existe en Chile, donde los estudiantes y sus familias no tienen la posibilidad de acceder a los elementos esenciales como la conexión a internet y computador y eso va en desmedro de los niños que están estudiando. A partir de las conversaciones que hemos tenido con los colegas, cerca del 50% de los niños no tuvo cobertura y fueron los profesores los que en esos casos llegaron de diferentes formas para suplir sus carencias”. Ante tales antecedentes, se hace difícil considerar que los esfuerzos del Gobierno para mitigar al máximo los efectos negativos que ha tenido la pandemia en educación han sido los suficientes, agregó el presidente del Magisterio.

Desde Ñiquén la crítica apunta al Mineduc que hasta ahora no ha escuchado a las comunidades educativas, a las familias y a los estudiantes para así saber de primera fuente cuáles son las necesidades particulares de cada comunidad. Sin este acercamiento «los docentes nos hemos visto sobre exigidos y agobiados por un sin número de quehaceres, lo que ha afectado no tan solo nuestra salud mental sino que también nuestros resultados académicos» expresa una profesora. De hecho el profesor Jorge Carrasco considera que a un mes de marzo «el foco está puesto en el regreso o no a clases presenciales, cuando estamos en un segundo re brote de la pandemia, con localidades en cuarentena total. Es decir, hoy deberíamos estar preocupados de garantizar el derecho a la educación a todos los niños, niñas y jóvenes a lo largo del país, garantizando el acceso a internet y computadores para que hacer valer ese derecho».

«LA ESCUELA QUE HEMOS CONSTRUIDO EN AMÉRICA LATINA RESTRASA LOS PROCESOS DE DESARROLLO» JULIÁN DE ZUBIRÍA

Julián de Zubiría, profesor, economista y fundador de los modelos de Pedagogía Conceptual y Dialogante, fue el invitado especial de este año para compartir con las y los dirigentes participantes de la Asamblea Nacional Programática Docente 2021.
De Zubiría ha dedicado su carrera a cuestionar la razón de ser de la educación; según su visión, la escuela debería dedicarse al desarrollo y no al aprendizaje: “Hasta ahora, por fuera de la escuela se ha desarrollado mejor la creatividad, la inteligencia práctica, el pensamiento y hasta el criterio moral. La escuela que hemos construido en América Latina retrasa los procesos de desarrollo de niños y jóvenes”; oponiéndose así a la visión proveniente de la industria que identifica a la escuela como un espacio que promueve la competitividad y la eficiencia.
De esa problematización nace «¿A qué deberían ir los niños a la Escuela?», charla magistral que se encuentra disponible a continuación:

MAGISTERIO REPUDIA GOLPIZA CONTRA PROFESOR DE LA LOCALIDAD DE ENSENADA

A través de una declaración pública el Colegio de Profesores y Profesoras del comunal Puerto Varas, manifiesta su total repudio sobre la cruel y cobarde golpiza en contra del Profesor Francisco Acevedo (39 años) este domingo 24 de enero en la localidad de Ensenada. En el documento, el gremio de la comuna expresó sentirse conmocionado por esta acción de violencia innecesaria e injusta: «como educadores alentamos el debate constructivo de ideas y la búsqueda en comunidad de soluciones que contribuyan al crecimiento y mejora constante de nuestra sociedad, por tanto, no validamos la violencia en ninguna de sus formas».

Un hecho que tiene conmocionados a los docentes del país. En ese contexto, el presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, hizo un llamado a que se haga justicia y que se castigue a los culpables de este delito y les envió un mensaje de cariño a la familia del profesor Francisco Rojas y mucha fuerza a la comunidad educativa de Ensenada que han tenido una labor abnegada sobre todo en esta época de pandemia.

A CONTINUACIÓN LA DECLARACIÓN PÚBLICA DEL COLEGIO DE PROFESORES Y PROFESORAS DEL COMUNAL DE PUERTO VARAS

PRIMERAS CONCLUSIONES DE LA ESCUELA DE VERANO CONSTITUYENTE

Bajo la consigna «en el Magisterio todas y todos decidimos» más de 400 docentes participaron del primer día de la Escuela de Verano Constituyente organizada por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile. Iniciativa que para el presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, se posiciona como una de las estrategias para estar en la primera línea para escribir la nueva Constitución que el pueblo de Chile se merece.

A través de la plataforma Zoom, el Dirigente Nacional, Carlos Ojeda,  fue el encargado de moderar y dar la palabra a cada uno de los grupos de trabajo que prepararon una síntesis de la jornada que estuvo dedicada a discutir, a través de 7 ejes, el tema «Gobierno y Estado». De la síntesis emergieron propuestas ante preguntas tan importantes del tipo «¿Qué es lo que entendemos cómo sociedad en el contexto que estamos viviendo?» Una de ellas la planteó la profesora Doris Cid, de la comuna de Isla de Maipo: «visionamos a una sociedad cuyo foco sea el desarrollo integral del ser humano, donde nos reconozcamos entre todas y todos, donde podamos construir en igualdad de derechos.»

Otros grupos realizaron un diagnóstico de la situación actual señalando: «es necesario avanzar hacia una democracia participativa real, la democracia representativa en términos liberales ya quedó caduca y no da cuenta de los intereses de las mayorías»; relacionado a este tema, se comenzaron a abrir otras preguntas como: ¿Qué es lo que queremos que se entiendan como Bienes Comunes?. Otro grupo dio una respuesta: «consideramos bienes comunes de los cuales usufructúan y se benefician todos los integrantes de una sociedad», planteando que se debe redefinir el concepto de Bienes Comunes por recursos naturales y derechos sociales y para ello es importante reconsiderar la estructura política, social y económica que rige en el país.

El resultado de estas jornadas de trabajo será materializado en un documento que será entregado a las y los profesores que serán candidatos en las próximas elecciones para convencionales constitucionales  y, así, asediar al proceso institucional y avanzar en un verdadero Proceso Constituyente.

CHARLA MAGISTRAL DE JULIÁN DE ZUBIRÍA EN ASAMBLEA NACIONAL PROGRAMÁTICA 2021

¿A qué deberían ir los niños a la Escuela? es el título de la charla magistral que ofrecerá Julián de Zubiría para todas y todos los dirigentes que participarán este martes 19 de enero de la segunda jornada de la Asamblea Nacional del Magisterio.

Profesor, economista y fundador de los modelos de Pedagogía Conceptual y Dialogante, de Zubiría ha dedicado su carrera a cuestionar la razón de ser de la educación. Según su visión, la escuela debería dedicarse al desarrollo y no al aprendizaje: “Hasta ahora, por fuera de la escuela se ha desarrollado mejor la creatividad, la inteligencia práctica, el pensamiento y hasta el criterio moral. La escuela que hemos construido en América Latina retrasa los procesos de desarrollo de niños y jóvenes”; oponiéndose así a la visión proveniente de la industria que identifica a la escuela como un espacio que promueve la competitividad y la eficiencia.

Para el nuevo Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, la invitación del educador responde al interés de repensar la pedagogía y nuestros sistemas educativos: «Nos parece importante tener en nuestra Asamblea Nacional,  que es donde se llevará a cabo esta conferencia, un espacio donde todas las y los asambleístas puedan escuchar un diálogo pedagógico que sea el preámbulo  del debate sobre temas cruciales como: la defensa del profesorado, la defensa de la vida y la salud frente a la pandemia, pero también ir pensando y reflexionando cómo debe ser la pedagogía post pandemia y en esa línea estamos avanzando», afirmó el nuevo presidente del Magisterio.

 

 

 

 

 

 

 

«ES INAUDITO QUE NO SE CONVOQUE A LAS COMUNIDADES ESCOLARES»

El Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores explica que resulta inaceptable que el Gobierno haya creado una Comisión para el retorno presencial a clases sin la participación de padres, estudiantes, trabajadores de la educación y docentes.

ÚLTIMOS DÍAS PARA CONTESTAR ENCUESTA SOBRE GÉNERO, EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD DE LA UMCE Y EL MAGISTERIO

Estudio impulsado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y el Colegio de Profesoras y Profesores busca analizar la mirada de las y los docentes sobre algunas transformaciones que está experimentando la sociedad chilena y que pueden tener un efecto al interior de las escuelas y liceos. El plazo para contestar el sondeo cierra este martes 21 de julio.

«La demanda de educación sexual integral es una necesidad en nuestras comunidades educativas y en nuestra sociedad. Este estudio nos permitirá profundizar en la construcción de una educación no sexista al conocer la opinión de las y los docentes respecto de materiales tan importante como la educación sexual, género y sexualidad. Por esto, invitamos a los docentes que aun no han completado la encuesta que lo realicen a la brevedad», plantea Magdalena Reyes, Directora del Departamento de Mujer y Género del Magisterio.

El estudio, surgido desde el Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE, pretende mejorar la información existente, la cual se remite a grupos reducidos de docentes. Por ello, busca conformar una muestra amplia de profesoras y profesores que expresen su opinión respecto a temas contingentes sobre educación sexual, género, diversidad, sexualidad y sexismo. De esa manera, los resultados serán contrastados con los obtenidos en otros estudios similares y serán entregados también al gremio docentes, como insumos para la elaboración de propuestas en torno a una educación no sexista.

Para responder la encuesta se debe ingresar al siguiente link: https://es.surveymonkey.com/r/BFDY9B6

TRANSMISIÓN EN DIRECTO: CÁMARA DE DIPUTADOS VOTA PROYECTO SOBRE RETIRO 10% DE FONDO DE PENSIONES

AHORA. La Sala de la Cámara de Diputados vota por el proyecto de ley para el retiro del 10% de los fondos de pensiones.

POSICIÓN DEL MAGISTERIO ANTE PROTOCOLO DE RETORNO A CLASES QUE PREPARA EL MINEDUC

“Nos parece que una materia tan importante debe ser gestado con participación de las comunidades escolares. Si la gente no se siente segura de que la pandemia no tendrá un rebrote, entonces, los apoderados no van a mandar a sus hijos y nosotros tampoco estamos dispuestos a volver”, expresó Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores.

#RetornoAClases #Educación #Covid19Chile

«CUIDEMOS A LOS QUE NOS CUIDAN»: LA CAMPAÑA CONTINENTAL PARA APOYAR A LA PRIMERA LÍNEA QUE ENFRENTA AL CORONAVIRUS

La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) se encuentra en plena movilización para defender a las trabajadoras y trabajadores que están dando la batalla contra el COVID-19 y sus consecuencias, especialmente en el área de salud. El llamado es a los Gobiernos y a los Pueblos a comprometerse en la lucha contra el virus y garantizar condiciones de trabajo para los funcionarios que laboran día a día en resguardo de la población.

“Esto no se arregla ni con robots ni con teletrabajo, porque para enfrentar al Covid-19 se necesita a las y los trabajadores de la salud, allí donde duele, allí en la primera línea de acción. Por eso tenemos que pensar en ellos y cuidarlos, porque son imprescindibles y no tienen remplazo. Los Gobiernos, y también los pueblos debemos, en esta hora, ser conscientes de esto y cuidar, mas que nunca, a quienes nos cuidan”, expresó al respecto el Presidente de la CLATE, Julio Fuentes.

La campaña impulsa cinco puntos centrales: cuidar a quienes nos cuidan, fomentar el diálogo y la participación de todos los sectores, cuidar el empleo, proteger a los mayores y a las mujeres trabajadoras y resguardar el derecho a la información. Cada punto implica tomar acciones concretas, como proveer todos los insumos necesarios a los trabajadores, crear Comités Mixtos de Crisis en los servicios de salud, garantizar empleos y salarios durante la crisis, priorizar inversiones que alivien la carga de las mujeres, muchas de ellas expuestas a dobles o triples jornadas de trabajo y garantizar el acceso de los pueblos a la información sobre la gravedad de esta pandemia a través de los medios de comunicación masiva, quienes deben cumplir su rol de informar y colaborar en la prevención y la garantía de la salud para todos y todas.

La Campaña «Cuidemos a los que nos cuidan» se está desarrollando a nivel de todo el continente y contará con distintos materiales audiovisuales, documentos, testimonios y propuestas que serán difundidos en toda América Latina y el Caribe para impulsar que la pandemia no implique, además, retrocesos en las condiciones de trabajo de quienes están en la primera línea protegiendo a nuestros pueblos.

DECLARACIONCLATE

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ