ENCUESTA CADEM: MAGISTERIO RECIBE AMPLIA EVALUACIÓN POSITIVA DE LA CIUDADANÍA

La más reciente Encuesta Plaza Pública de CADEM indicó que Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, es el líder gremial con mayor evaluación positiva en el país, superando a las presidentas del Colegio Médico y la CUT. La medición de carácter nacional se realizó luego de que el gremio docente encabezara la lucha por la salud y la vida de las comunidades escolares, oponiéndose al Gobierno y a sus planes de retorno a clases presenciales en Fase 2 del Plan Paso a Paso.

«Esta encuesta incluye por primera vez al Colegio de Profesoras y Profesores durante esta conducción y los buenos resultados de conocimiento y evaluación de mi persona como personaje público creo que tienen que ver con la lucha de todo el profesorado por la salud y la vida de nuestras comunidades escolares. Las encuestas tienden a personalizar, pero pienso que en la buena evaluación del Presidente del Magisterio lo que hay de fondo es un reconocimiento de la sociedad a sus profesores y a todo lo que hemos hecho durante la pandemia», señala Carlos Díaz Marchant.

El estudio señala que el 56% de la población conoce al Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores y el 67% tiene una imagen positiva o muy positiva de Carlos Díaz Marchant. Así, el líder del Magisterio se ubica entre los personajes públicos de mayor conocimiento y de mejor imagen, con cifras de conocimiento cercanas a las de Izkia Siches, Presidenta del Colegio Médico, y Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez, pero con una mejor evaluación que ambas.

 

Cifras de Conocimiento y Evaluación de Personajes Públicos (Plaza Pública Nº382):

Encuesta Plaza Pública Nº382 de CADEM, íntegra:

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

Visitas: 0

MAGISTERIO CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES

La reflexión y el arte fueron los ejes de la actividad virtual organizada por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile para conmemorar el Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores. En la ocasión, estuvieron presentes: el Directorio Nacional de Magisterio, las y los dirigentes regionales y, deleitando con su arte, la docente y cantautora, Carola Contreras y el luchador social, Mauricio Redoles.

El espacio, se inició con las palabras del presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, quien además de entregar un saludo fraterno, de valoración y reconocimiento por todo el trabajo y lucha de los docentes del país, también señaló que las y los trabajadores de la educación han jugado siempre un papel clave y fundamental en la construcción de una nueva educación que sea para todas y todos, rompiendo así con los esquemas de desigualdad que fueron instalados en Chile.

En el mismo tenor, la Presidenta Regional Valparaíso, Violeta León, puntualizó que frente a este sistema, lo que le queda a las trabajadoras y trabajadores es la unidad para así hacerle frente a temas como la precarización del trabajo: «Según los datos del Mineduc, somos las mujeres profesoras el 64% de la fuerza de trabajo, cumpliendo hasta una triple o cuarta jornada de trabajo no remunerada, entendiendo que las labores de cuidado en este país aún no están concientizadas ni desde lo legal ni lo social (…) sabemos que estamos frente a una precarización generalizada en la vida sobre todo en este contexto de pandemia», agregó la dirigenta.

Por su parte, el candidato constituyente del Magisterio por el Distrito 8, Mario Aguilar, señaló que: «A mucha honra somos parte de los que producen la riqueza en el mundo, los que producen la riqueza en la sociedad y nuestro caso a través de la educación, somos trabajadores intelectuales de una labor tan hermosa, tan notable, tan relevante y trascendente. El tener conciencia de la importancia de esa labor y de lo relevante de nuestro trabajo nos debe comprometer con continuar la lucha, con esa lucha que históricamente ha asumido el Magisterio, lucha que el profesorado chileno nunca ha dejado de dar por los derechos, por mejores condiciones de trabajo, mejores condiciones salariales pero también por un mejor país».

Video de la Conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, a continuación:

 

Visitas: 1

MAGISTERIO SE REÚNE CON PRESIDENTA DEL SENADO: DEUDA HISTÓRICA, DOBLE EVALUACIÓN DOCENTE Y BONO DE RETIRO FUERON ALGUNOS DE LOS TEMAS TRATADOS.

Una importante y estratégica reunión se llevó a cabo hoy entre el Directorio Ejecutivo del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile y la Presidenta del Senado, la parlamentaria Yasna Provoste, quien el pasado 17 de marzo se convirtió en la tercera mujer en asumir como la máxima autoridad del Senado, la más joven y la primera con ascendencia indígena (diaguita). Desde su asunción, la senadora marcó como prioritarias, dentro del año que estará en el cargo, aquellas iniciativas legislativas referidas a educación.

En la reunión, encabezada por el presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, se trataron temas que son de vital importancia para el gremio. Uno de ellos fue la deuda histórica, considerada por los docentes del país como uno de los temas prioritarios a resolver y del cual, ningún gobierno desde el retorno a la democracia se ha hecho cargo y aún sigue sin reparo la injusticia cometida con más de 76 mil maestros en la década de los 80. Por otra parte, el Directorio puso en la palestra la situación de la doble evaluación docente, acuerdo logrado el 2019 fruto del paro docente y que hasta el día de hoy no se ha materializado y no se ha convertido en Ley. En esta misma línea, se profundizó en el tema del Bono de Retiro (Bono de Incentivo Voluntario al Retiro) para darle agilidad, iniciativa que también el Directorio Ejecutivo esta abordando de manera paralela con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Por último, dada la contingencia y crisis sanitaria, se trató el tema de la suspensión de la Evaluación Docente y la Prueba Simce que el Ministerio de Educación planea realizar este año para los cuartos básicos y segundos medios. En este punto el presidente del Magisterio señaló que: “los recursos que se gastan para realizar estas pruebas, que son varios miles de millones de pesos, deberían estar destinados para dotar de conectividad y aparatos tecnológicos a nuestros estudiantes con el fin de llevar adelante las clases telemáticas como corresponden».

Al finalizar, se acordó propiciar reuniones con la Comisión de Educación del Senado para poder enfrentar cada uno de los temas planteados por el Magisterio y convertirlos en Proyectos de Ley.

 

 

 

Visitas: 1

29 DE MARZO: SIEMPRE EN LA MEMORIA DEL PROFESORADO

Un día como hoy en 1985, en las puertas del Colegio Latinoamericano de Integración, fue secuestrado Manuel Guerrero Ceballos, profesor normalista, dirigente de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH) y mártir del gremio docente. Su cuerpo aparecería al día siguiente en Quilicura, junto a los profesionales Santiago Nattino y José Manuel Parada. Fueron las víctimas del Caso Degollados, asesinados por agentes del Estado pertenecientes a la Dirección de Comunicaciones de Carabineros de Chile, en uno más de los crímenes que la Dictadura cometió contra el Magisterio y el pueblo de Chile.

En un nuevo 29 de Marzo, el Colegio de Profesoras y Profesores vuelve a recordar y reivindicar la memoria de Manuel Guerrero Ceballos y de todas y todos los docentes que fueron víctimas de la Dictadura. Y reafirma su compromiso con los Derechos Humanos, luchando a favor de las víctimas en el pasado y en el presente, en tiempos en que el Magisterio ha denunciado con preocupación las mutilaciones oculares sufridas por docentes y otras formas de represión verificadas desde el 18 de Octubre de 2019 en adelante.

Las medidas de cuidado propias de estos días de pandemia impiden que decenas de maestras y maestros lleguen hasta el tradicional acto en Quilicura donde el gremio docente recuerda a uno se sus mártires. Pero a través de estas letras y de múltiples homenajes en redes sociales y espacios locales, el Colegio de Profesoras y Profesores, en una fecha que conmemora también las muertes de Mauricio Maigret, Paulina Aguirre y los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo a manos de la Dictadura, vuelve a recordar a Manuel Guerrero Ceballos. Siempre en la memoria del profesorado.

 

Imagen de "Con Peras y Manzanas Chile", Ilustración de @huichi.pirichi con información del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Imagen de «Con Peras y Manzanas Chile», Ilustración de @guichii.pirichi con información del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Visitas: 6

#CONSTITUYENTESDELMAGISTERIO MARIO AGUILAR EN MEGANOTICIAS

El profesor de Educación Física y Candidato a la Convención Constitucional por el Distrito 8, apoyado por el gremio docente, participó del programa Mesa Constituyente de Mega, en el cual debatió con la ex Ministra Laura Albornoz y el ex Subsecretario Arturo Zúñiga.
Parte 1:

 

Parte 2:

Visitas: 0

EN EL PEOR MOMENTO DE LA PANDEMIA ALCALDESA MATTHEI INSISTE EN EL TRABAJO PRESENCIAL

El Comunal Providencia del Colegio de Profesoras y Profesores y el Sindicato de Trabajadores de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia (STP) se unen para decirle a la alcaldesa, Evelyn Matthei, que de ella depende resguardar la vida de las y los trabajadores, docentes y estudiantes, que está poniendo en riesgo al mantener sus labores de manera presencial.

El conflicto entre los trabajadores y la Corporación Municipal de Providencia se remonta a fines de febrero cuando, sin considerar que la mayoría de los docentes se encontraban en vacaciones, la alcaldesa realizó una consulta para definir el retorno a la presencialidad en los 11 establecimientos que están bajo su cargo. “Se tomó una decisión sin una participación real y desde el 3 de marzo, cuando comenzaron con las clases semipresenciales, ya han habido 5 casos de contagios al interior de las comunidades escolares, es decir, que los protocolos no dan el ancho” manifiesta Ulises Castillo, presidente del Comunal Providencia del Magisterio.

Vale considerar que más del 80% del alumnado de providencia proviene de otras comunas, muchas de ellas en cuarentena. En una declaración pública, ambas organizaciones señalan que los profesores tienen que ir a trabajar presencialmente a pesar de que vivan en zonas de cuarentena, utilizando salvoconductos. Por otra parte, la Alcaldesa no está considerando que las personas para llegar al trabajo necesitan transporte público y que la mayoría de las actividades que realizan se pueden ejecutar de manera remota, incluso con mejores equipos que los que le otorga la municipalidad.

Para Miriam Rabah, presidenta del STP, la alcaldesa no se está haciendo cargo de la problemática y por lo tanto los trabajadores no se sienten protegidos por su empleadora. “Nosotros estamos pidiendo que volvamos a la virtualidad desde las casas hasta que la pandemia este controlada porque hasta ahora nadie sabe la efectividad de la vacuna y por eso no le vamos a dar fin a nuestra campaña hasta que seamos escuchados”.

A continuación declaración completa:

 

Visitas: 2

MAGISTERIO EXPRESA SUS CONDOLENCIAS POR FALLECIMIENTO DE DOCENTE CHRISTIAN DE LA FUENTE

El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile entrega sus condolencias a la familia, seres queridos y compañeros de trabajo docente y gremial de Christian de la Fuente Rondizzoni, destacado dirigente del profesorado en la Región del Maule, quien ocupó los cargos de Presidente Provincial de Linares y  Secretario General y Presidente del Regional Maule del gremio docente.

Visitas: 2

DESDE LOS LAGOS PRESIDENTE DEL MAGISTERIO EMPLAZA A LAS AUTORIDADES

Bajo el contexto de las denuncias que han hecho los docentes y ciudadanos al Colegio de Profesoras y Profesores sobre contagios de COVID-19 e irregularidades en los protocolos sanitarios al interior de establecimientos educacionales, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, viajó a la Región de Los Lagos donde se ha reunido con dirigentes locales y ha conocido de primera fuente la situación de las comunidades escolares que se se han visto expuestas al contagio.

En ese contexto el presidente del Magisterio visitó la Escuela Arturo Alessandri Palma en la ciudad de Frutillar, donde se presentó un caso de Covid Positivo por lo que el sostenedor decidió enviar a los estudiantes y profesores a realizar sus actividades de manera telemática pero a los asistentes de la educación los dejó trabajando en el lugar. Denuncia que fue transmitida a los dirigentes locales del gremio, quienes presionaron para que se resguardara a todo el personal de la Escuela y no solo a una parte. «Desde el primero de marzo, en que se dio inicio al año escolar, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile ha estado en la primera línea de la defensa de la vida y la salud. Mientras que el Gobierno ha tenido oídos sordos al llamado de las comunidades educativas que advirtieron que el plan «Paso a Paso, Abramos las Escuelas» sería un fracaso», agregó Díaz Marchant.

En ese contexto, y al igual como lo había hecho hace unos días en la capital, junto a dirigentas de Aprojunji fueron hasta la Secretaria Regional Ministerial de Salud de Los Lagos ha entregarle una carta al Seremi, Alejandro Caroca, exigiéndole que su Cartera se haga cargo y retome el control y la fiscalización en materia sanitaria en establecimientos educacionales desde la Sala Cuna y que responda las denuncias realizadas por las comunidades educativas de su región.

Consultado por los medios locales sobre el aumento exponencial de contagios a nivel país, llegando a tasas similares a las de junio del año pasado (5 mil 565 casos de contagios diarios), y sobre la decisión del Ministerio de Salud de hacer retroceder a toda la Región Metropolitana a Fase 2, el presidente manifestó que «hoy más que nunca es urgente que terminemos con las clases presenciales porque lamentablemente en nuestras escuelas, nuestros colegios, nuestros jardines y liceos son un centro de contagio que pueden significar muerte el día de mañana».

A continuación, ve el emplazamiento completo del Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores a las autoridades

 

Visitas: 0

«ES EL GOBIERNO EL QUE NO HA CUMPLIDO CON LOS ACUERDOS»

Este lunes primero de marzo, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile realizó un punto de prensa para entregar un balance del inicio del año escolar. Momento en que su presidente nacional, Carlos Díaz Marchant, aprovechó para desmentir las palabras del Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien aseguró haber llegado a un acuerdo con el Magisterio para iniciar con las clases presenciales este primero de marzo: «No hemos participado en ningún acuerdo con el Gobierno, tampoco con el Ministro de Educación y menos con el presidente de la República (…) en cambio si hubo dos acuerdos que hasta el día de hoy La Moneda no ha cumplido: la conformación de mesas de trabajo en todas las comunas del país, y a partir de esas mesas de trabajo se iban a dar inicio a clases presenciales, y que se incorporara en el seguro escolar la enfermedad Covid-19, lo que aún no se materializa en un hecho concreto» planteó el presidente del gremio docente.

Sobre el balance y a partir de cifras levantadas en cada una de las filiales, comunas y regiones, Carlos Díaz Marchant aseguró que «sobre el 90% de las comunas del país están con clases telemáticas y no más allá del 5% de las alumnas y alumnos del país volvieron a las salas de clases». Cifras que están muy por debajo de las expectativas de la autoridad pero que de igual forma preocupan la Magisterio, anunciado la creación de un formulario digital disponible en su sitio web donde la ciudadanía podrá dar a conocer cualquier irregularidad en los protocolos sanitarios dentro de los colegios del país.

Cabe recordar que, según cifras entregadas por el Ministerio de Salud, en todo el país se mantienen cifras muy altas de positividad de Covid-19; diariamente se registran: más de 4 mil 200 casos nuevos y más de 100 fallecidos, por otra parte las comunas han ido retrocediendo de Fase, como es el caso de la comuna de Santiago que vuelve nuevamente a Fase 2, con cuarentenas los fines de semana.  

En esa misma línea, Carlos Díaz Marchant aprovechó de hacer un llamado al Ejecutivo: «Señalamos públicamente como organización que en caso de cualquier contagio, en caso de cualquier muerte, en caso de cualquier persona de cualquiera de las comunidades educativas de Chile que sea afectada con algún contagio, la responsabilidad completa y total recae en el Ministro de Educación y en el Gobierno de Sebastián Piñera, porque son ellos los que no han escuchado a las comunidades escolares, a los padres, apoderados, asistentes de la educación, profesoras, profesores; quienes hemos dicho hasta el cansancio que en marzo no están las condiciones para volver”.

Punto de prensa completo en el siguiente link:

Visitas: 0

PADRES Y APODERADOS DE ARICA LE DICEN NO A LAS CLASES PRESENCIALES

En todo del país distintas organizaciones se han pronunciado en contra de la posibilidades de que se vuelva a clases presenciales en el mes de marzo. Este es el caso de la Agrupación de Padres y Apoderados Arica y Parinacota XV Región, que reúne a 26 comunidades escolares, quienes realizaron un punto de prensa para entregar una declaración pública frente al plan paso a paso retorno a clases del Gobierno.

La misiva fue leída por la coordinadora de la Agrupación, Marcia Ibacache: «declaramos que la salud de nuestros hijos e hijas es primordial por lo tanto exigimos que el regreso presencial a las aulas se desarrolle en un contexto donde los riesgos de contagio sean mínimos, o sea que toda la población esté vacunada en sus dosis correspondientes, con colegios debidamente equipados para enfrentar la pandemia». En tanto, Carlos Ojeda Murillo, dirigente nacional del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, quien estuvo presente en la actividad declaró: «son los padres y apoderados los que están manifestando su postura ante este absurdo llamado a clases presenciales, más que absurdo criminal llamado a clases presenciales cuando la pandemia está aumentado en todas las comunas».

Recordemos que esta semana el Magisterio presentó su postura ante el «Consejo Asesor Paso a Paso Abramos las Escuelas» del Mineduc. «En Arica estamos en cuarentena, entonces existe una contradicción, por una parte nos tienen limitados para hacer muchísimas actividades respondiendo al llamado que hace permanentemente el Ministro de Salud pero por otro lado el Ministro de Educación nos invita correr riesgos y poner sobre todo en riesgo la vida y la salud de nuestros niños, niñas y jóvenes y eso lo rechazamos», agregó el dirigente Carlos Ojeda.

 

Visitas: 0