“LAS ORGANIZACIONES SOCIALES NO PODEMOS REPETIR MECÁNICAMENTE LO QUE SE HIZO EN LA PRIMERA ETAPA DE PIÑERA”

Afirma el Presidente de la FECH, Alfonso Mohor, tras reunirse con el Directorio Nacional del Colegio de Profesores. El universitario apunta a generar una coordinación con otros actores del mundo de la educación, que insista en las demandas históricas, pero que también instale otras temáticas, entre ellas, cambios a la PSU y al mecanismo de ingreso a la educación superior.

“Piñera hace guiños al mundo social entorno a no echar pie a atrás en la gratuidad, incluso pensando en aumentarla en centros de formación técnica y en institutos profesionales. Más allá de los contenidos está siendo capaz de tomar esas demandas y procesarlas, algo que no supo hacer durante su primer gobierno y que le valió la destitución de tres ministros de Educación”, sostiene Mohor.

Tras la plenaria de la CONFECH, el 3 de marzo en Concepción, de manera autocrítica los estudiantes universitarios reconocen el desgaste de las movilizaciones, el aislamiento del movimiento estudiantil y una baja de la valoración de la opinión pública hacia sus demandas.

“Entendemos que las organizaciones sociales no podemos repetir mecánicamente lo que se hizo Piñera en su primera etapa, sino enfrentar con mayor astucia este escenario. Por lo mismo, vinimos al Colegio de Profesores a buscar formas de trabajar en conjunto. Vamos a abordar temas en particular como el tema de la PSU y ver la posibilidad de impulsar cambios al mecanismo de acceso a las universidades. Salir con una elaboración conjunta sobre el sistema educativo que nos gustaría tener”, advierte el dirigente universitario.

En este escenario, Alfonso Mohor, apunta a la nueva configuración del Congreso con la incorporación de los parlamentarios del Frente Amplio, con quienes a su juicio debe existir una alianza natural con el movimiento social, en particular, con el mundo de la educación. “La representación del FA en el parlamento es relevante en el sentido de que es posible ir abriendo la estrechez de la institucionalidad chilena en función de las demandas del mundo social.  Esa presencia nos da la opción de instalar de determinados proyectos de ley y presionar por nuestras demandas”, concluye el Presidente de la FECH.

Visitas: 0

MAGISTERIO CONSOLIDA PARTICIPACIÓN EN MOVIMIENTO «NO+AFP» Y SE DESPRENDE DE ACCIONES DE AFP PLANVITAL

Asamblea Nacional del Colegio de Profesores acordó en enero de 2017 sumarse activamente al Movimiento NO+AFP y pasó a ser parte del Comité Ejecutivo de la organización que promueve un nuevo sistema de pensiones. En ese marco, acordó también desprenderse de las acciones que el gremio docente mantenía en la AFP PlanVital, lo que se concretó ahora. «Era incoherente ser parte del movimiento «No+ AFP» y ser accionistas de una AFP», indicó Mario Aguilar, presidente del profesorado.

Propiedad de las acciones en manos del Magisterio se remontan a la extinta AFP Magíster, que luego pasó a Inverlink y, al quebrar esta última, el Colegio de Profesores se hizo dueño de un paquete accionario de menos del 1% de la propiedad de la AFP PlanVital, por resolución judicial. Desde enero de 2017 que el gremio docente buscaba un comprador para el pequeño conjunto de acciones y recién el 7 de marzo de 2018 pudo concretarse la venta.

Con este traspaso, el Colegio de Profesores consolida su activa participación en el movimiento que busca un sistema de pensiones de reparto y solidario. El Magisterio ha participado del Plebiscito NO+AFP y de las movilizaciones convocadas por la Coordinadora de Trabajadores NO+AFP.

Visitas: 14

«NUESTRA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO EN EDUCACIÓN ES MALA»

A horas de que termine el Gobierno de la Presidenta Bachelet, el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, hace un juicio crítico del trabajo en educación del Gobierno, cuya cartera ministerial estuvo a cargo de Nicolás Eyzaguirre y Adriana Delpiano: «Es una evaluación negativa. La educación chilena no tuvo los cambios paradigmáticos que se plantearon en el programa de gobierno. En Chile no ha habido ni cercanamente un cambio de paradigma».

«La educación chilena sigue bajo la lógica del mercado, lo que en círculos académicos se llama la endoprivatización, donde la escuela pública se rige y debe funcionar con criterios de ente privado y debe competir por captar recursos, se financia por voucher, subsidio a la demanda, entra en la competencia de ránking, se le somete a consideraciones de tipo economicista para evaluar su accionar y no de tipo social», agregó Aguilar.

«La educación sigue siendo un bien de consumo en Chile, que se adquiere según la capacidad adquisitiva que tenga la familia. Entonces, no hay tal cambio de paradigma. Se moderaron ciertos aspectos más brutales del modelo de mercado pero no se modificó el modelo de mercado», continuó el presidente de los profesores.

«Lo vimos el lunes, que los profesores de Barrancas no trabajaron porque no se cumplió la ley del traspaso, que obligaba a tener las deudas pagadas y respetar derechos laborales. Ya en el inicio la Ley NEP evidencia que no es un cambio de fondo: cambia quien administra el modelo pero no el modelo en sí. Una Carrera Docente que está llena de problemas hoy día, más allá de que haya tenido un cierto incremento salarial, presenta una serie de inconsistencias y no va a ser el gran fortalecimiento de la profesión docente como se proclama. Una gratuidad que es falsa, porque se trata de becas encubiertas, se trata del mismo sistema de becas que ofreció Piñera en su primer gobierno. Entonces, no hay el cambio estructural que se ha dicho», ejemplificó Mario Aguilar.

«Para nosotros se trata de una reforma frustrada, de una reforma superficial. Cuando se pretende señalar como el gran legado del gobierno saliente la reforma educacional, los profesores y profesoras de Chile decimos que no hay tal legado que defender. Lo que hay que hacer en el próximo período es seguir luchando por una reforma estructural en la educación chilena», concluyó el líder de los docentes.

Visitas: 0

OIT ACOGE SOLICITUD DEL COLEGIO DE PROFESORES DE REACTIVAR CASO DE DEUDA HISTÓRICA

El Directorio Nacional del Magisterio se reunió con Fabio Bertranou, Director OIT para el Cono Sur de América Latina y con Humberto Villasmil, Encargado Regional de Normas del Trabajo. En la cita, los representantes gremiales hicieron entrega de una solicitud de reactivación en este organismo del caso Deuda Histórica y a su vez, proporcionaron a los expertos internacionales, el listado oficial que elaboró el MINEDUC sobre los docentes afectados por esta injusticia. Solicitud de reactivación fue acogida por la organización internacional.

“Fue una reunión al más alto nivel con los encargados de la OIT para el continente. Hicimos una entrega formal de solicitud de reactivar el tratamiento sobre Deuda Histórica como lo determinó la resolución OIT de marzo de 2015, en la cual hace una recomendación al gobierno de Chile respecto a buscar propuestas de solución para este caso. En la reunión se revisó este documento para abordar los pasos a seguir y dar cumplimiento al dictamen, que no es obligatorio para el gobierno Estado chileno, pero ciertamente, presiona que un organismo de esta importancia a nivel de normas laborales haga esa resolución”, advirtió Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores.

En la misma línea, Darío Vásquez, Secretario General del Magisterio, reconoce que la reunión fue clarificadora respecto de lo que viene con el caso Deuda Histórica, más aún cuando se aproxima el cambio de gobierno. “Le hicimos ver que el Ejecutivo no ha cumplido con los acuerdos con el Colegio de Profesores sobre Deuda Histórica y que han sido observados por la OIT. Ahora ellos van a notificar al nuevo Ministro del Trabajo para intentar que el acuerdo firmado el 2014 con el Ministro Nicolás Eyzaguirre se pueda cumplir en el menor plazo posible”.

La cita con los encargados regionales de la OIT se enmarca en el mandato del Directorio Nacional de insistir con las gestiones a todo nivel parta alcanzar una reparación a los profesores perjudicados por la Deuda Histórica. “Esto no implica una solución de corto plazo, pero si significa que esta reactivación del caso tiene a Chile en una especie de DICOM laboral, que registra que el gobierno chileno ha trasgredido determinados derechos, que debe resolverlos y que por lo tanto, la OIT mantendrá un seguimiento. Los nuevos antecedentes que entregamos van esa dirección” sentenció Aguilar.

Visitas: 0

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INCUMPLE COMPROMISOS CON DOCENTES EN PROYECTO DE LEY MISCELÁNEA

Colegio de Profesores denunció incumplimiento de los compromisos acordados con el Magisterio por parte del Ministerio de Educación en el Proyecto de Ley Miscelánea, enviado ayer al Congreso. De los cinco puntos comprometidos por la cartera de educación, el MINEDUC solo incluyó dos en la iniciativa legislativa. Ausencias perjudican directamente las condiciones laborales de profesores de todo el país.

«El 11 de marzo sostuvimos una entrevista con la Ministra de Educación y ella concordó con nosotros el incorporar a esta Ley Miscelánea cinco puntos esenciales. Solo dos fueron incorporados: el que se refiere a los profesores a los que no se les permitió dar su Prueba de Conocimientos Específicos el año 2015, lo que afectó su encasillamiento, y que van a poder dar su prueba disciplinar correspondiente; y está incorporado también la consideración de los docentes directivos que quedaron encasillados en el tramo acceso y que podrán postular a cargos directivos docentes de Alta Dirección Pública mientras no salga un marco regulador para los directivos docentes», dijo Guido Reyes, Vicepresidente del Colegio de Profesores y encargado de su Departamento Jurídico.

«Hay tres elementos que son esenciales en el acuerdo y que el Gobierno no cumplió. Uno es el pago de la mención a las educadoras diferenciales; lo segundo es la eliminación de las consecuencias punitivas de la Evaluación Docente; y tercero, que no se cumplió, el retracto de la Carrera Docente», agregó Reyes.

«Como gremio estamos indignados, esa es la calificación precisa, acá ha habido una falta de respeto y una falta de honorabilidad de parte de la Ministra de Educación y del Ministerio. La Ministra lo que ha hecho, ayer cuando se envió el proyecto de ley, es engañar al profesorado de Chile. Ella, en una reunión formal, con todo su gabinete, con toda su plana mayor, con la Directiva Nacional del Colegio de Profesores, comprometió los puntos señalados, ella se comprometió», planteó Mario Aguilar, Presidente Nacional del Magisterio.

«Es una falta de respeto y esto explica por qué este Gobierno termina con la paupérrima aprobación con la que está terminando y por qué no repunta pese a todas las operaciones comunicacionales que se están haciendo, a pesar de la gira que está haciendo la Presidenta por el país tratando de mostrar un país que no existe: cuando no se tiene honor, cuando no se tiene cumplimiento de la palabra, cuando se falta el respeto a la ciudadanía, en este caso profesores y profesoras, eso explica por qué Chile le perdió la confianza a este Gobierno y eso explica porque perdieron la elección a través de la paliza que les dio el candidato Piñera en la segunda vuelta», concluyó Aguilar.

 

Visitas: 2

8 DE MARZO DE 2018: LAS LUCHAS ACTUALES POR LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LOS DESAFÍOS DEL PROFESORADO

Cada año la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, además de reivindicar la larga lucha de las mujeres por sus derechos, conlleva demandas y urgencias específicas. En este 2018, el acoso sexual, la violencia de género y la brecha salarial aparecen como las urgencias más inmediatas para avanzar decididamente en los derechos de las mujeres. Una tarea donde el profesorado también puede cumplir un rol.

A nivel internacional, y también en Chile, el reciente 2017 fue un año de denuncia pública de situaciones de acoso y de término de la normalización del acoso callejero y laboral. Cientos de testimonios de mujeres ejemplificaron el acoso en la vía pública y también en espacios de trabajo y estudio, donde lejos de sentirse seguras, las mujeres sufren la amenaza de real de que situaciones de asedio terminen en agresiones.

Justamente estas agresiones, que comienzan en el acoso normalizado, son una de las urgencias más importantes del movimiento de mujeres actual, que apunta a la necesidad de atender a la violencia de género, que amenaza la vida de las mujeres hasta el día de hoy: el femicidio aún está largamente presente en Chile y en todos los países del continente.

Otra de las demandas centrales del 8 de Marzo en este 2018 tiene que ver con la igualdad de género, pero no en un sentido abstracto, sino en uno material y que está a la base de la posibilidad de desarrollar una vida con  las necesidad básicas cubiertas: la igualdad salarial. Según informes de la ONU y la OCDE, una mujer puede llegar a recibir un 35% menos de sueldo que sus pares hombres por desarrollar el mismo trabajo. En esta materia, Chile no destaca por sus avances, presentándose importantes diferencias salariales entre hombre y mujeres y situaciones de precarización y agobio laboral más apremiantes hacia las mujeres, especialmente hacia aquellas que están en situación de maternidad.

El gremio docente, compuesto en más de un 70% por mujeres, vive directamente estas situaciones de menoscabo a las mujeres, que afectan a buena parte de sus colegiadas. Así, las demandas y reivindicaciones del Día Internacional de la Mujer son banderas de lucha del Colegio de Profesores, que se caracterizan, además, con las especificidades propias del mundo docente y escolar: la preocupación por las agresiones en las escuelas, la lucha por condiciones laborales dignas en la profesión docente, el desarrollo de una organización gremial democrática donde las bases del profesorado -compuestas en su mayoría por mujeres- ejerza efectivamente la soberanía.

El Colegio de Profesores conmemora el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, pero, ante todo, se suma e impulsa las demandas del movimiento de mujeres durante todo el año y encuentra ahí su mayor desafío: hacer que esta causa no se quede en un día sino que se instale y avance en todo el accionar que puede desarrollar una organización presente en todas las escuelas del país y que además de su labor gremial puede influir en términos políticos, sociales y culturales.

Visitas: 0

8 DE MARZO, DÍA DE LA MUJER: CRONOLOGÍA DE UNA LUCHA HISTÓRICA

Este 8 de marzo conmemoramos un nuevo Día Internacional de la Mujer. Pero este día no siempre fue conmemorado, ni tampoco la conmemoración se realizó en esta fecha cuando comenzó a hacerse. El Día Internacional de la Mujer recuerda una larga lucha de millones de mujeres en todo el mundo durante muchos años, exigiendo sus derechos, afectados y disminuidos en los más diversos ámbitos. Esa lucha se extiende hasta hoy y se proyecta más allá de esta fecha, «contra la precarización de la vida» como dice la convocatoria de este 2018. Acá, rememoramos la historia de lucha del 8 de marzo.

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910 La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911 Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
El 25 de marzo de 1911 mueren 149 personas, la mayoría mujeres, en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. El suceso reveló las penosas condiciones en las que trabajaban las mujeres, muchas de ellas inmigrantes y muy pobres.

1913-1914 En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917 Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

1975 Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.

1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.

2014 La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Fuente: Organización de Naciones Unidas http://www.un.org/es/events/womensday/history.shtml

Visitas: 2

NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES FANTÁSTICOS

Por Rosario Olivares, Profesora de Filosofía y Feminista, y Romina Ramírez, Profesora de Historia y Activista Trans.

 

La encuesta T es “ la primera encuesta para personas trans y de género no conforme residentes en Chile, y es una iniciativa que surge el año 2016 desde Asociación OTD Chile”. En ella se indica que, para 2017, el 55% de las personas trans ha intentado suicidarse al menos una vez en la vida y, de ellas, el 83% lo hace entre los 11 y los 18 años de edad. Este último tramo es el que se encuentra en nuestras salas de clases, si es que no las han abandonado por la fuerte discriminación e incomprensión que han encontrado en las instituciones educativas.

Desde mayo de 2013 se encuentra en el Congreso la ley de identidad de género, y justo ahora que la película “Una mujer fantástica” (protagonizada por la actriz trans Daniela Vega) se ganó un merecido Oscar, muchas y muchos nos preguntamos cuándo esta ley verá por fin la luz. Si bien hoy la Presidenta aceleró el proceso enviando de manera inmediata a la cámara mixta el proyecto de Ley de Identidad de Género, es importante destacar que las niñas, niños y adolescentes también son sujetos de derecho y de autonomía para tomar decisiones respecto a la construcción de su género, por lo que el nombre social se vuelve fundamental para expresar su identidad no tan sólo en un establecimiento educacional, sino en todos los ámbitos de la vida en donde la violencia se normaliza disfrazándose de legalidad.

Sabemos que la ley es fundamental, pero también sabemos que, en un país en el que no existe una política transversal de Educación Sexual Integral, tenemos un importante reto por delante como educadores y educadoras. Conocidos son los hechos de discriminación que han vivido y vienen niñas, niños y jóvenes trans dentro de las escuelas, volviéndose su estadía -en la mayoría de los casos- un verdadero infierno, cuando debieran gozar de una de las mejores etapas de su vida.

La llamada “Cartilla Trans”, que dentro de otras cosas vela por el aseguramiento de la educación de las y los estudiantes LGBTI en un ambiente de respeto e igualdad, no ha sido suficiente. Las y los que somos docentes de aula sabemos no solo que esta circular no ha sido efectiva, sino que además no ha habido una debida regulación por parte del Mineduc para que esto ocurra. Mismo caso del “Plan de Sexualidad, Género y Afectividad”, que no cuenta con la bajada del enfoque de género al currículum y a los programas de estudios.

Lo que presenciamos con el Oscar de la película de Sebastián Leilo es una escena de sincera alegría que asoma como un paréntesis dentro de tanta injusticia que se ha cometido con la comunidad trans desde siempre. Esta se extiende desde la nula participación laboral de docentes trans en las aulas de nuestro país hasta los cientos de dificultades que deben sortear las familias de estudiantes trans para encontrar un espacio educativo para sus hijas e hijos. Como profesores debemos hacernos responsables de esta gran deuda que tenemos con una parte importante de la población, luchando desde el aula hasta los movimientos sociales por una nueva educación sexual integral para Chile que les permita a estos niñas, niños y jóvenes fantásticos, graduarse con su nombre social, ser queridos, aceptados y felices en la escuela.

Visitas: 0

CINETECA NACIONAL OFRECE CURSO GRATUITO PARA PROFESORES

“Lenguaje y creación cinematográfica» es el nombre del curso que ofrece el Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional de Chile a profesores. Su objetivo es contribuir a la formación de escolares como nuevos públicos sensibles al cine nacional, incorporando este arte al sistema educativo. Instancia formativa se ofrece a docentes de enseñanza básica y media de establecimientos públicos y particulares subvencionados que quieran utilizar el cine como una herramienta potenciadora del aprendizaje de sus estudiantes, mediante la formación de cine clubes.

El curso ofrece, de manera gratuita y online, 200 vacantes y tiene una duración de 90 horas pedagógicas, que se desarrollarán entre el 04 de abril y el 08 de junio de 2018. El programa educativo tiene como tutor al Doctor en Educación Antonio Machuca, quien también es el creador y Coordinador Académico del programa.

Patricio Carrasco, Coordinador General del programa, plantea: “Estamos convencidos que el cine transforma la manera en que se vive la educación. Con el programa Escuela al Cine apuntamos a dos grandes desafíos país: promover colegios más participativos y democratizar el acceso al cine chileno en jóvenes estudiantes. En el Cine Club Escolar, corazón de nuestro programa, estudiantes y profesores experiencian procesos de aprendizaje mutuos que avanzan en la línea de aumentar la calidad integral de la educación”.

Por su parte, Juan Pablo Astudillo, profesor de la Escuela Membrillar de Quinta Normal, que participó en una versión anterior del curso, sostiene sobre su experiencia: “El taller hizo que descubriera lo importante que puede ser el cine para la clase y a valorar este recurso como un factor de innovación en mi forma de educar, tanto así, que a final de año salí reconocido como el profesor destacado de toda la escuela, principalmente, por innovar. Y el cine fue mi mejor excusa. Aprendí mucho sobre cine, y de manera autónoma, ya que iba investigando y profundizando los contenidos propuestos en las unidades. La compañía y supervisión del tutor fueron clave para motivar los desafíos en la entrega de tareas”.

Una vez aprobado el curso y formado el cine club, este pasa a integrar la Red Cine Club Escolar del Programa Escuela al Cine, lo que garantiza a profesores y alumnos la asistencia a estrenos de cine nacional en 14 salas ubicadas en 10 regiones de Chile, y a participar en cine foros y conversatorios con directores de cine chilenos. El programa igualmente entrega material educativo que apoya el visionado de las cintas con un objetivo pedagógico y propone actividades para trabajar en el aula, tales como fichas educativas, colecciones escolares en DVD y manuales de apreciación cinematográfica.

Fechas importantes de la convocatoria

Inicio de inscripciones: 18 de diciembre de 2017

Cierre de inscripciones: 27 de marzo de 2018

Resultados de postulación vía mail: 30 de marzo de 2018

Inicio curso de formación: 04 de abril de 2018

Fin curso de formación: 08 de junio de 2018

 

INSCRIPCIONES AL CURSO «LENGUAJE Y CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA: AQUÍ

 

Más información del curso y el programa Escuela al Cine: AQUÍ

 

Visitas: 1

SINDICATO COLEGIO SANTA CRUZ DE CHICUREO MANTIENE HUELGA

La mediación obligatoria entre el empleador del Colegio Santa Cruz de Chicureo y el sindicato terminó el jueves 1 de marzo sin un acuerdo. Ante esta situación, los trabajadores solicitaron extender el proceso de negociación en tres días, pero desde el establecimiento educacional no hubo una respuesta favorable, lo que significó el comienzo de la huelga de los 118 funcionarios del colegio, entre ellos entre profesores, asistentes de la educación, personal administrativo y auxiliares.

Como la directiva no aceptó la propuesta de la empresa, por un tema de plazos llegaron a la huelga. “La intención del sindicato jamás ha sido llegar esta instancia, no queríamos afectar el inicio de clases que era el viernes 02 de marzo, y que ahora, a propósito de que ellos nos empujaron a hacer esta paralización, se suspendió hasta nuevo aviso”, señaló el Presidente del sindicato, Francisco Arratia.

Esta negativa a negociar ha sido la tónica desde el comienzo afirmó Arratia. “Desde un primer momento se negaron a hablar con nosotros el proyecto de contrato colectivo, nosotros siempre quisimos construirlo en conjunto, pero ellos solo llegaban con una nueva oferta sin haber diálogo de por medio. En realidad nunca han estado dispuestos a negociar”.

La principal solicitud de los trabajadores es un aumento en sus salarios. “Ellos tienen ingresos altísimos como empresa. La colegiatura la cobran en UF, el año pasado la subieron un 12%, este año un 3,8%, además tienen más alumnos, entonces, sabemos que hay plata. Sin embargo, nos están ofreciendo medio IPC más, sobre el reajuste del IPC que ya hacen habitualmente. Es algo que no podemos aceptar” insistió el dirigente sindical.

El sindicato comenzó la huelga el viernes 02 de marzo con el apoyo de la Federación de Sindicatos de Instituciones de Educación Católica, organización de la que son miembros. Además recibieron un llamado de respaldo del Colegio de Profesores y la ayuda directa del Sindicato Unificado de Metro.

 

Visitas: 12