PROPONEN NUEVO PARADIGMA EVALUATIVO Y EDUCATIVO EN LA ESCUELA DE VERANO DEL MAGISTERIO

Panel «Educación estandarizada versus educación integral» abrió la puerta a la reflexión sobre las formas de evaluación y el sentido de la enseñanza escolar. Panelistas propusieron sistemas evaluativos alternativos al control estatal centralizado, como el SIMCE, la PSU y la Evaluación Docente, y por tanto, aspiran como camino alternativo a una pedagogía consciente de las emociones y del cambio social acelerado y un nuevo paradigma educativo que se aleje del concepto de «calidad» y busque, por el contrario, la libertad, solidaridad, la creatividad y la felicidad en los estudiantes.

«Pareciera que hoy día estamos experimentando una crisis paradigmática, que ha ocurrido antes en la historia de la Evaluación», afirmó Teresa Flórez, Doctora en Educación y académica de la Universidad de Chile. «La idea es tratar de anticipar cuál sería el paradigma que viene en Evaluación», planteó Flórez. La académica desarrolló una presentación sobre la evaluación estandarizada, sus orígenes, desarrollo, los actuales cuestionamientos que se le hacen y los cambios posibles para construir una nueva forma de evaluación educativa.

Por su parte, el filósofo y sociólogo de la educación Juan Casassus profundizó en la complejidad y multidimensionalidad de la sociedad contemporánea y la distorsión que provocan los sistemas evaluativos educacionales estandarizados, que intentan simplificar y controlar un proceso profundo y multicausal. Así, propuso una educación basada en la experiencia humana y en el mundo de la emoción, del valor, de la intuición: «todo aquello que hace que la vida valga la pena ser vivida», sintetizó Casassus.

A su turno, Felipe Hevia, Doctor en Antropología, abordó los riesgos y efectos negativos de las evaluaciones estandarizadas en Chile, México y otros países de Latinoamérica. «Estrechar la distancia entre evaluación y mejora educativa es un elemento central. Por eso es tan importante pensar en nuevos paradigmas de complementación entre evaluación estandarizada con evaluaciones formativas, de aprendizajes, que permitan realmente poner a trabajar la evaluación para lo que es, que es para mejorar», propuso.

Finalmente, el Presidente del Colegio de Profesores y Magíster en Educación Mario Aguilar, cuestionó el uso del concepto de «calidad» en educación y denunció su origen en la actividad empresarial y del management y su posterior imposición en los procesos de aprendizaje. «Se requiere una nueva conceptualización de calidad en educación, la que deberá dar cuenta de los fines de esta, la complejidad que implican estos fines y la integralidad de aspectos que deben abarcar. Yo digo que la gran finalidad de la educación es una, principal y central: formar buenas personas. Todo lo que venga después debe referirse a aquello, y buenas personas son personas libres, creativas, solidarias y felices», concluyó Aguilar.

La Escuela de Verano del Magisterio se extenderá hasta el jueves 10 de enero y contempla en su último día una conferencia magistral del destacado pedagogo español José Gimeno Sacristán.

 

PANEL «EDUCACIÓN ESTANDARIZADA VS EDUCACIÓN INTEGRAL» ABRIÓ 3ER DÍA

Tercera jornada de la Escuela de Verano 2019 del Colegio de Profesores comenzó con un destacado panel que incluyó a los académicos Teresa Flórez, Juan Casassus, Felipe Hevia y al Presidente del gremio docente, Mario Aguilar. En la actividad se criticó la evaluación estandarizada y se propuso la construcción de un nuevo paradigma educativo y evaluativo.

RECITAL DE MAURICIO REDOLÉS EN LA ESCUELA DE VERANO

El destacado poeta y músico del Barrio Yungay se hizo presente en la instancia de autoformación del Colegio de Profesores. Decenas de maestros disfrutaron sus poemas y canciones.

TALLERES Y CURSOS DE LA ESCUELA DE VERANO: DÍA 2

En la segunda jornada de actividades de autoformación, se completó el inicio de todos los talleres y cursos. Así, las y los maestros que llegaron desde todo Chile han podido elegir con flexibilidad y según sus propios intereses. Hasta el 10 de enero se extenderá la Escuela de Verano 2019.

PANEL DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS TRANSFORMADORAS INAUGURÓ SEGUNDA JORNADA DE LA ESCUELA DE VERANO

En la actividad se analizó y reflexionó sobre iniciativas de educación humanizadoras y liberadoras desarrolladas en Arica, Valparaíso, Santiago y Bolivia. Participaron las y los maestros que llevan a cabo las experiencias en ciudades chilenas y Magdalena Cajías, Historiadora, Ex Ministra de Educación de Bolivia y actual Cónsul General de ese país en Chile.

TALLERES, CURSOS Y CHARLAS DE LA ESCUELA DE VERANO 2019: DÍA 1

Durante la tarde del 7 de enero, en la Escuela Básica Salvador Sanfuentes se desarrollaron las primeras sesiones de los múltiples talleres y cursos de la Escuela de Verano. Además, se presentó el libro «Palabra Docente» y se realizó la charla «Historia y actualidad de las comunidades mapuche», a cargo del académico Fernando Pairican.

INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE VERANO 2019

Más de 400 docentes llegaron hasta el Salón de Honor del Museo de la Educación Gabriela Mistral para participar de la Ceremonia de Inauguración de la Escuela de Verano 2019 y de la charla magistral del Premio Nacional de Ciencias Exactas José Maza.
En la ocasión, el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, afirmó: «no creemos que existan mayores expertos en educación que los profesores y profesoras. Aquellos que están en el día a día en la educación, que no sólo tenemos la formación intelectual, académica y profesional en las áreas propias de las Ciencias de la Educación, sino además, estamos en la experiencia de educar y la realidad de las aulas, de los estudiantes. Nadie puede hablar con más propiedad sobre educación que nosotros.» Luego de la ceremonia, las y los maestros se acreditaron y disfrutaron de la feria de expositores montada especialmente en el lugar.

A 70 AÑOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

«Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria», dice parte del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, hace exactamente 70 años, y que tiene especial relevancia para el mundo docente y de la educación.

El documento de 30 artículos y de carácter declarativo es la base orientadora del actual Sistema Internacional de los Derechos Humanos, materializado en diversos Pactos y Tratados efectivamente vinculantes para los países que los suscriben, y, además, forma parte de las aspiraciones y luchas de diversas organizaciones y movimientos sociales que buscan la ampliación de derechos y la mejora de condiciones de vida de distintos grupos humanos en todo el mundo.

En el caso de Chile, la Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra múltiples derechos por los cuales la sociedad se ha movilizado en la segunda mitad del siglo XX: la igualdad de hombres y mujeres, el fin de la tortura, la vuelta de la democracia. Y en el siglo XXI los movimientos sociales siguen empujando por la concreción de la educación gratuita, la seguridad social y la organización sindical, derechos establecidos en 1948 por la Organización de Naciones Unidas.

Por todo ello, para el gremio docente el aniversario número 70 de la resolución que aprobó esta significativa Declaración es una fecha relevante y destacable. Por eso, durante la realización de la última Asamblea Nacional del Colegio de Profesores, el Departamento de Derechos Humanos del Magisterio montó la exposición fotográfica «Re-conociendo los Derechos Humanos», en colaboración con la Comisión Chilena de DD.HH, a través de la cual los dirigentes llegados desde todo el país pudieron volver a sus comunas recordando que, ante todo, los 70 años de la Declaración Universal son un compromiso hacia el futuro con los Derechos Humanos de todas las personas.

 

Puede revisar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la página oficial de las Naciones Unidas en castellano en el siguiente enlace: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

ASAMBLEA NACIONAL DEL MAGISTERIO ACUERDA MOVILIZARSE EN MARZO SI NO EXISTE RESPUESTA DEL MINEDUC

Máxima instancia del Colegio de Profesores analizó los temas más relevantes del profesorado y acordó unánimente retomar las negociaciones con el Ministerio de Educación por las demandas del Petitorio Docente. Si no hay pronta respuesta, el gremio docente se movilizará en marzo de 2019.

Además, durante el desarrollo de la Asamblea Nacional se registraron diversas muestras de apoyo al Pueblo Mapuche ante el asesinato de Camilo Catrillanca.

Las resoluciones de la Asamblea Nacional de Colegio de Profesores, todas aprobadas por unanimidad, fueron las siguientes:

  1. Expresar al Ministerio de Educación la insatisfacción por la insuficiente respuesta que hubo hacia el gremio docente.
  2. Exigir la inmediata implementación de los puntos en los que hubo acuerdo respecto a la respuesta ministerial.
  3. Reiniciar la negociación inmediatamente.
  4. Declararse en estado de alerta y preparar al profesorado para una movilización en marzo.
  5. Manifestar el rechazo a la ola de despidos que se ha producido en distintas escuelas y colegios en el último tiempo y solidarizar con otros gremios que han sido afectados por la misma medida.
  6. Manifestar desde nuestro gremio la solidaridad con el Pueblo Mapuche por el asesinato de Camilo Catrillanca.

ASAMBLEA NACIONAL APRUEBA MODIFICACIONES DE CONGRESO Y CONSULTA NACIONAL ESTATUTARIA

Máxima instancia del gremio docente aprobó las mociones resueltas por delegados y profesores de base en el Congreso Estatutario y en la Consulta Nacional por Nuevos Estatutos. De esta forma, el proceso de reforma continúa con sus pasos y se procederá a la redacción de un nuevo estatuto del Colegio de Profesores, el que se enviará luego al Ministerio de Economía para su aprobación y legalización.

La jornada de aprobación de mociones incluyó una primera votación sobre 41 modificaciones consideradas «de fácil despacho», las que fueron aprobadas en la mañana de este viernes. Posteriormente, el conjunto de asambleístas escuchó las consideraciones que abogados del Magisterio realizaron sobre dos mociones: la que modifica el sistema de elecciones y la que define el número de dirigentes de los directorios regionales.

Por la tarde, y luego del debate, se aprobó que los directorios regionales se regirán por una norma análoga a la de la instancia correspondiente a los Servicios Locales de Educación, según la cual el número de dirigentes del nivel regional será de 3, 5 o 7 dependiendo de la cantidad de profesores afiliados al gremio en la región.

Finalmente, y luego de dos votaciones, se sancionó un nuevo sistema electoral en el cual las candidaturas se presentan por listas, que deben cumplir con los requisitos de equidad de género acordadas, los profesores colegiados tienen un voto múltiple según el cual pueden votar hasta por cinco candidatos de la misma lista, y la definición de cargos se realiza en base a los candidatos más votados, sin importar la lista en la que se presentaron, eliminándose la cifra repartidora y resultando electos como miembros del directorio respectivo los candidatos que tienen las mayores votaciones personales.