LA IMPORTANCIA DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN NACIONAL MARCA LA ESCUELA DE VERANO EN IQUIQUE
Continuando con el foco de interculturalidad, derechos humanos y patrimonio de la Escuela de Verano realizada en Iquique, durante la tarde de ayer 20 de diciembre continuaron las actividades programadas, teniendo lugar ahora en la sede del Colegio de Profesoras y Profesores con la jornada «Ponencias sobre interculturalidad», en la que se abordaron experiencias pedagógicas para compartir, intercambiar y entregar información sobre temas relevantes relacionados a la educación en establecimientos.
La instancia comenzó con la presencia de Marta Salgado, representante del pueblo afro descendiente, quien expuso los proyectos educativos que han sido presentados y hablados con el Ministerio de Educación para que sus propuestas en materia de educación sean escuchadas e incorporadas en el nuevo currículum docente que se está creando.
Algo que despertó gran entusiasmo en los asistentes pertenecientes a la cultura afro descendiente, teniendo en cuenta el hito que significó para ellos el cumplimiento del artículo 4 de la ley 21.151 promulgada en 2019, por parte del Gobierno Regional y el Consejo Regional de Arica y Parinacota, que otorga reconocimiento al pueblo tribal afrodescendiente chileno al lograr que 30 establecimientos educacionales públicos sean parte del innovador programa que entrega herramientas a 330 docentes con el objetivo de vivenciar la cultura afrochilena en las aulas y así llegar a más de 2.200 escolares.
Continuando en la línea de interculturalidad, la segunda exposición estuvo dictada por Richard Fernández, representante del pueblo Aymara, entregando una visión general respecto a la discriminación e invisibilización que se ha dado a los pueblos originarios especialmente en el norte del país. En refuerzo a esto, entregó una investigación en conjunto con la Universidad de Tarapacá que entrega datos estadísticos del porcentaje de estudiantes Aymara en los establecimientos educacionales que alcanza sobre el 30%. Como reflexión final, Fernández mencionó que aún falta mucho por avanzar en materia de que el pueblo Aymara debe ser considerado en todo ámbito y niveles educativos.
Al respecto, se debe recordar que en la actualidad la educación intercultural bilingüe se solventa mediante la implementación de la asignatura Lengua Indígena, integrada al currículum nacional, para los establecimientos que cuenten con una matrícula de un 20% o más estudiantes de ascendencia indígena. Esto, si bien aún le falta mucho más para lograr un alcance mayoritario a todas las escuelas y liceos, ha logrado que más de 1500 establecimientos realicen talleres interculturales e impartan la asignatura para el aprendizaje de la lengua y cultura de los pueblos Aymara, Mapuche, Rapa Nui y Quechua, a cargo de educadoras y educadores tradicionales que puedan transmitir estos conocimientos.
Para terminar la jornada, el Dirigente Nacional del Magisterio, Carlos Ojeda Murillo, sintetizó la importancia de realizar el evento en Iquique por la conmemoración de la matanza de la Escuela Santa María manifestando que «Lo más importante fue contar con presencia de representantes y dirigentes desde la primera a la cuarta región para aprovechar la instancia de tocar los importantes temas que son la interculturalidad, derechos humanos y patrimonio».
Visitas: 12