[MEGANOTICIAS] «CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ LEY MISCELÁNEA»

Meganoticias entrevistó a Carlos Ojeda, Encargado de Educación del Colegio de Profesoras y Profesores, respecto de la Ley Miscelánea, su aprobación en general y el rechazo específico a la suspensión de la Evaluación Docente y la posición del Magisterio al respecto.

 

Visitas: 0

INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA SE HACE PRESENTE EN CHILE EN LA PREVIA AL PLEBISCITO NACIONAL DEL 4 DE SEPTIEMBRE

Durante los días 4 y 5 de agosto, dirigentes de la Internacional de la Educación desarrollarán diversas actividades en Chile, en el marco del Proceso Constituyente que vive el país y los cambios en Educación que conlleva. Un encuentro con el Ministro de Educación y un Seminario Internacional en la UMCE se destacan entre las diversas actividades en las que participarán el Presidente de la IEAL Hugo Yasky (también diputado nacional de Argentina), la vicepresidenta Fátima Silva (Brasil) y el dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES) de Uruguay José Olivera.

La visita de esta delegación internacional tiene como objetivo abrir un debate con una mirada latinoamericana sobre el hito histórico que vive nuestro país y realizar una actualización de la educación chilena en el escenario mundial, junto a representantes del  ámbito educativo. En el transcurso del primer día, la delegación internacional junto a uno de los anfitriones, el presidente del Magisterio Carlos Díaz Marchant, sostendrán un encuentro con el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, en el contexto de una serie de reuniones que realizarán durante esta jornada.

Por su parte, el día 5 de agosto, se llevará a cabo el seminario Internacional “Trabajadoras y Trabajadores de la  educación a nivel mundial, apoyan los cambios educacionales en Chile y el APRUEBO en el Plebiscito por la nueva Constitución” organizado por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, el Sindicato Nacional Nº2 de Fundación Integra, la Federación de Académicos de Universidades Estatales de Chile y los máximos representantes de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL).

La instancia se desarrollará en el Salón de Honor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) a partir de las 09:00 horas, para culminar pasado el mediodía. Quienes quieran conectarse telemáticamente a ella podrán hacerlo a través del link https://www.youtube.com/watch?v=JoWUkqTSgGo

 

 

 

 

Visitas: 0

EFEMÉRIDES: EN JULIO CONMEMORAMOS EL NATALICIO DE LA DESTACADA PROFESORA VIOLA SOTO GUZMÁN, PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN 1991

En nuestro país hay decenas de educadoras y educadores que han dejado un valioso legado de investigaciones, propuestas, aportes conceptuales y nuevas miradas al proceso de enseñanza-aprendizaje. El Premio Nacional de Ciencias de la Educación, instituido en 1979, recoge el trabajo, la vocación y un sentido de la vida orientado hacia la reflexión y difusión de una educación situada en nuestro país, sus contextos, problemáticas y desafíos.

Queremos destacar el significativo aporte de la profesora Viola Soto Guzmán, nacida el 22 de julio de 1921. Resaltamos los principales pilares concebidos en el ideario de educación de la Maestra Viola, como la llamaban con respeto y cariño sus discípulos: Educación Permanente, Democrática y Pertinente. Junto a estos conceptos, destaca su concepción de la educación como ciencia humana, que invita a su estudio y desarrollo con rigor y reflexión profunda.

A partir de esta mirada, de una ciencia educativa, surge una concepción curricular con tres dimensiones:

a) Curriculum tecnológico: No debemos confundir este planteamiento con el aprendizaje acrítico de procesos técnicos o el uso irreflexivo de «aplicaciones tecnológicas», que derivan en una degradación educativa que termina en mero adiestramiento. La Maestra Viola se refería a una mirada humanista que recoge los ámbitos racionales, afectivos y psicomotrices propios de seres humanos integrales.

b) Currículum crítico: En sus palabras nuestra educadora señala que «la escuela crítica da importancia al saber cotidiano en que se expresa la diversidad cultural, como al saber universal, considerando el conflicto parte consustancial del ambiente de la escuela, como parte del mundo» (Viola Soto: Terías Críticas y Currículum).

c) Curriculum cognitivo: Entendido como una propuesta curricular que «posibilita desarrollar más la mente, la inteligencia y la creatividad de los alumnos, a partir de sus propios intereses» (Jaime Caiceo Escudero: Pensamiento Pedagógico).

La Maestra Viola fue Profesora de Historia y Geografía del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, Vicerrectora Académica de la Universidad Metropoitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y, por más de 30 años ejerció como docente y Coordinadora Académica del Liceo Experimental Manuel de Salas. Su aporte y trayectoria pedagógica han sido reconocidas en el mundo de la educación. Los modelos curriculares que creó siguen siendo referentes en nuestro país y toda Latinoamérica. Una vez recuperada la democracia, fue galardonada por el Premio Nacional de Ciencias de la Educación, en 1991. Viola Soto Guzmán falleció el 3 de septiembre del año 2016.

Desde el Magisterio, invitamos a nuestras/os colegas a conocer el hermoso legado de Viola Soto, quien, incluso en dictadura, nunca descansó en su propósito de construir una educación democrática. Además, nutrió la reflexión y el debate sobre el sentido de la educación y del ejercicio de la docencia.

Finalmente, en un año 2022 que lamentablemente ha estado marcado por situaciones de violencia escolar, recordamos uno de sus lúcidos pensamientos:

«En la escuela, las exageradas situaciones de obligatoriedad, producen anomalía o violencia»
Viola Soto Guzmán

Visitas: 12

SABERES DOCENTES UCHILE Y MAGISTERIO CONVOCAN A CURSO DE FORMACIÓN CIUDADANA Y NUEVA CONSTITUCIÓN

«Estrategias pedagógicas para la formación ciudadana en el contexto escolar: nueva constitución y el desafío de una nueva ciudadanía» es el nombre del curso gratuito que ofrece el Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, que cuenta con el patrocinio del Colegio de Profesoras y Profesores. El programa asume como punto de partida que la propuesta de nueva constitución y los debates al interior de la Convención Constituyente son una oportunidad pedagógica para la formación ciudadana en la escuela y que su inclusión en el aula podría repercutir en la formación de ciudadanas y ciudadanos, al dotar de contenido político las referencias a la ciudadanía.

En ese sentido, se plantea desarrollar aprendizajes curriculares a partir del cual diversas asignaturas escolares desarrollen experiencias de formación ciudadana. El curso, de carácter asincrónico, propone un itinerario de actividades y recursos de aprendizaje divididos en dos módulos. Los activadores de aprendizaje articulan por un lado la voz y reflexión de algunos/as constituyentes, con expertos en curriculum y formación ciudadana. De esta forma van conduciendo un proceso de reflexión, problematización y profundización, de carácter individual y colectivo en torno a aspectos centrales de la propuesta de nueva constitución, que conducen al diseño de una estrategia de integración didáctica para cada asignatura y la evaluación de la experiencia y su proyección en el tiempo.

Más información e inscripciones en: http://saberesdocentes.uchile.cl/cursos/188288/curso-de-formacion-ciudadana-y-nueva-constitucion

Visitas: 4

CUADRO COMPARATIVO ENTRE CONSTITUCIONES: EDUCACIÓN

Aquí un cuadro comparativo sobre Educación entre la actual Constitución Política de la República, vigente, y la Propuesta de Nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional, que se plebiscitará el 4 de septiembre de 2022.

Visitas: 92

SE EXTIENDE PLAZO PARA CONTESTAR ENCUESTA DE VALIDACIÓN SOBRE VIOLENCIAS EN LA ESCUELA

El Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile extiende el plazo hasta el próximo lunes 25 de julio para que las y los docentes interesados a lo largo de todo Chile puedan responder la encuesta de validación del sondeo sobre violencias en la escuela. Se trata de una herramienta de investigación social diseñada por el DEP, titulada «Docentes ante las violencias», que ha sido pensada para respuestas anónimas, con el objeto de resguardar a las y los profesores ante eventuales represalias en su contra.

La participación docente es fundamental para este instrumento, pues su diseño e implementación apuntan a la investigación y el acompañamiento de profesoras y profesores ante las diversas formas de violencia que perciben en sus lugares de trabajo. La elaboración de este material de investigación inédito de parte del DEP, ha recibido la colaboración de la Universidad de Chile, a través de su Programa de Equipos en Psicología, Educación y Sociedad (EPE).

Recordemos que cualquier profesor y profesora puede responder esta encuesta, independiente de si está colegiado o no. Ingresa al formulario para responder la encuesta en línea aquí.

Visitas: 1

MARCELA LATORRE: «ESTE MODELO EDUCATIVO NO GENERA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE»

La destacada educadora, actriz y periodista, quien también es la nueva integrante del Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Colegio de Profesoras y Profesores, se encuentra en la capital de La Araucanía, presentando su tercera y más reciente publicación: «Metodología de la coherencia. Aprender pensando, sintiendo y haciendo» (Virtual Ediciones, 2022), el que ha tenido una excelente acogida en la región.

En el actual contexto de abandono de la educación pública y de alta vulneración de los derechos de las niñeces, ¿cómo podemos contribuir a generar sensibilidades en niñas, niños y adolescentes, que los dispongan a mejores experiencias de enseñanza-aprendizaje?

Bueno, lo primero es que la educación no genera experiencias de aprendizaje. Esa es la raíz. Entonces esta propuesta que yo estoy impulsando es que la educación debe tener una transformación profunda. Porque hasta ahora se han hecho algunos cambios, pero todo es muy cosmético, es muy por encima. Hay un principio muy lindo que dice que cuando fuerzas las cosas hacia un fin, se produce lo contrario. Y lo que yo veo que ha ido pasando es que se fuerzan los cambios sin profundizar nada. En vez de mejorar, se empeora. Porque cada vez se externaliza más todo, se exigen más resultados, se piden más cosas. Cada vez se complejiza más, y lo que hay que hacer es simplificar, conectar con el verdadero sentido de la educación. Y para eso se necesita hacer un trabajo con la gente, de conectar con las necesidades de los estudiantes, de los profesores, pero como seres humanos. Pienso que ése es el gran problema, que no se generan experiencias. Porque cómo vas a generar experiencias, si estás lleno de cosas que tienes que cumplir.

Tú destacas que la creatividad y la capacidad lúdica son fundamentales, ¿cómo se pueden potenciar estas capacidades cuando ciertos usos de las tecnologías digitales parecen limitarlas?

También ahí hay un tema de formación docente, donde ni siquiera se integran las nuevas tecnologías. Todo se sigue reproduciendo de la misma forma. Y la tecnología también tiene espacios creativos, uno también puede hacer cosas lúdicas y creativas desde la tecnología. De hecho yo lo he hecho con niños pequeños, he desarrollado talleres con niños donde el aprendizaje es el centro. Y generamos todo desde la creatividad y desde el juego, a través de la tecnología. El tema es que la formación no apunta a desplegar esas habilidades en los docentes. Lo que se hace es llenar de contenidos la cabeza de los estudiantes, entonces esos estudiantes después salen, van a trabajar con niños y reproducen lo mismo. No se entregan herramientas para desarrollar la creatividad y menos para desarrollar el juego. A lo más, se arman actividades extras, pero eso no es parte del aprendizaje, sino que es como un plus que tiene una que otra carrera, porque se está empezando a aprender la importancia de las metodologías activas. Pero es porque también son modas, no es porque se profundice en lo necesario. Los niños, sobre todo en su primera infancia, son todo el tiempo creatividad y juego. Y eso va disminuyendo en la medida que van creciendo, porque la educación, en vez de potenciarles habilidades, va achicando su desarrollo. Como todo es tan mecánico y de una sola forma, entonces los niños después se dan cuenta de que la única manera de aprender es por la vía de la memoria, del intelecto, y no se desarrollan las otras áreas. Hay estudios que demuestran cómo los niños más pequeños son de una creatividad maravillosa y después, mientras más grandes, menos creativos. Eso es un tema de la educación, que va matando esa creatividad y ese aprender a través del juego.

Esta sociedad fomenta valores como la competitividad y el éxito, pero tú en tus exposiciones planteas que es necesario valorar el error como elemento fundamental de los procesos de aprendizaje, ¿cómo podemos valorar socialmente el error como parte de la educación?

Estamos en un momento donde hay un cambio de paradigma. Esa competencia y esa lucha por ser el mejor tiene que ver con un modelo capitalista, pero ese modelo se está cayendo porque ya no se sostiene. El ser humano, por esencia, no es competitivo. No nacemos competitivos, es algo que adquirimos. Hay un video muy lindo, donde hay tres niños a los que se les entrega una bandeja tapada a cada uno, y cuando les dicen que pueden destapar su bandeja, hay un niño que no tiene nada, e inmediatamente se comparten entre los tres lo que tienen, es natural. Entonces, cuando digo que el error es parte del aprendizaje, es nuestra esencia. El ser humano aprende por acierto y error, eso está demostrado. Pero hoy día, el error es castigado porque el parámetro desde donde se mira es el éxito. Pero, ¿cómo uno va a aprender a la primera, si la memoria necesita ir grabando las cosas con un proceso y dentro de ese proceso el error es fundamental. Entonces, lo que yo propongo es que la evaluación se realice cuando tú ya aprendiste, no castigar parte del aprendizaje. Porque además, el profesor tiene una vara para medir, y los niños muchas veces no ven en esa vara, y a lo mejor no están equivocados, simplemente están mirando desde otro lugar.

¿Cómo se puede fomentar un aprendizaje activo con un sistema que tiene como uno de sus ejes de evaluación las pruebas estandarizadas?

Lo que pasa es que esas pruebas no generan aprendizaje activo en realidad. Y ahí hay una redundancia, puesto que el aprendizaje por sí solo es activo, porque uno aprende pensando, sintiendo y haciendo. Eso te lo da una experiencia. Lo que estructura eso es la parte intelectual, pero también están involucradas las emociones el movimiento. Entonces no es lo mismo que los niños están de repente en el patio siguiendo una filita de hormigas, mirándolas, poniéndoles unos palitos entre medio, viendo qué pasa, a que les digan «niños, entren, vamos a ver a las hormigas en un libro». Yo estoy en contra de las pruebas estandarizadas, todo eso no sirve. Es solamente una forma de medir que, además, es muy antigua.

Tú afirmas que las y los educadores modelan el aprendizaje enseñando con el ejemplo más que a través de los contenidos. ¿Cómo ves el escenario educativo actual, que tiene un elevado deterioro de la salud mental y física de los docentes, que ya alcanzó un 20% del total del profesorado con licencias médicas? ¿Cómo enseñar con el ejemplo cuando la salud misma de los docentes está afectada?

Claro, es que por eso yo propongo que el docente es el primero que tiene que trabajarse. De hecho, en mi segundo libro, «Experiencias y metodologías de aprendizaje en la acción», en una parte entrego herramientas para los profesores. Yo hago clases en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), que es la universidad donde más estudian profesores. Enseño la asignatura de Pedagogía Socioemocional para la Pedagogía en Educación Básica, pero este ramo tiene recién dos años, es algo muy nuevo. Recién la gente se está dando cuenta de que no se sostiene un sistema en dirección deshumana. Lo que yo propongo es que vayamos humanizando la educación, y esto significa no sólo que propiciemos experiencias a los niños, y que los niños estén contentos, sino también los docentes, la gente que trabaja en el colegio. Porque no sólo educa el profesor, también está educando la tía que hace el aseo, quien te recibe en la puerta. O sea, si la persona que está en la puerta te recibe con buena onda y te acoge, eso también es una enseñanza, diferente a que te reciba un señor que está todo el día enojado. Ahora, Rudolf Steiner, quien desarrolló la pedagogía Waldorf, es quien dice que los niños aprenden por imitación y ejemplo. Y es así, porque el niño en el fondo tiene como referente al adulto, que es el que lleva más tiempo en este mundo que el niño recién está conociendo. Es súper evidente cómo los niños imitan, te voy a dar un ejemplo: Ester Precht, que es una de las primeras educadoras de párvulos de nuestro país, me contaba que ella tenía un jardín infantil y un ejercicio que hacía es que le pedía a los papás que los niños llevaran ropas del papá y la mamá. Y ¿qué hacían cuando se ponían las ropas? Imitar a su mamá y a su papá. Esa era una estrategia, así conocían el trato que tenían las mamás y los papás de estos niños. El niño lleva al juego lo que ve en su entorno.

La propuesta de Nueva Constitución reconoce a la educación como un derecho garantizado, y a las profesoras y profesores como agentes clave en este derecho, pero también define principios y fines que rescatan la dimensión integral de los procesos educativos, ¿cómo ves la puesta en práctica de estos principios si es que se aprueba esta Nueva Constitución?

Mira, lo que pasa es que toda esa idea integral ya existía. En las bases curriculares de los distintos niveles está lleno de objetivos transversales que te hablan de eso mismo. El punto es que tiene que haber un cambio estructural. Uno no puede mejorar solamente un ámbito. Un profesor no va a tener un desarrollo integral si vive en malas condiciones, si su casita se llueve, si no tiene acceso a la salud. Entonces, yo creo que la palabra clave es la dignidad, y es magistral cómo se levantó en el estallido social. Lo que nosotros necesitamos para mejorar lo que se quiera, es vivir de manera digna. En los países donde la educación tiene mejor nivel, donde la educación realmente es más integral, la gente vive bien, las condiciones básicas están resueltas. Mientras la gente viva mejor, con mejores condiciones, va a estar mejor mentalmente, va a ser un ejemplo, va a conectar con su vocación, va a querer hacer clases. Por lo tanto, la educación va a mejorar.

Visitas: 13

[UCHILE CONSTITUYENTE] «CLAVES CONSTITUYENTES: ¿QUÉ DICE SOBRE EDUCACIÓN LA PROPUESTA DE TEXTO CONSTITUCIONAL?»

Visitas: 0

REGIÓN COQUIMBO: TERRITORIAL PUERTO CORDILLERA PIDIÓ A MINISTRO DE EDUCACIÓN RENUNCIA INMEDIATA DE DIRECTORA EJECUTIVA DEL SLEP

Durante varios meses, el presidente del Territorial Puerto Cordillera del Magisterio, Tomás Alvarado Zepeda, y la directiva del gremio docente sostuvieron diversas reuniones con las autoridades del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) local para llegar a algún acuerdo frente a una serie de vulneraciones y negligencias y el incumplimiento a dictámenes emanados desde la Contraloría en favor de las y los profesores del territorio. Sin embargo, ninguna de las gestiones dio los frutos esperados y hoy los dirigentes están pidiendo la renuncia inmediata de la directora ejecutiva del SLEP, Ana Victoria Ahumada, y su equipo de confianza. Así quedó expresado en una carta enviada directamente al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, donde solicitan su intervención directa.

Si bien existen varios puntos y razones para pedir la renuncia de la directora ejecutiva del SLEP Coquimbo Cordillera, el presidente territorial destacó que «uno de los puntos sensibles fue el relacionado con la elaboración de un reglamento de Orden, Higiene y Seguridad de forma unilateral, que en su página 22 estableció sanciones para quienes participaran, organizaran y efectuaran actividades gremiales, prohibiendo la afiliación o pertenencia a los sindicatos y organizaciones de los gremios relacionados con la Educación», agregando que «pero lo que gatilló pedir la intervención del ministro de Educación fue la desaparición de los listados de profesores, supuestamente enviados al ministerio de Educación, que asumieron desde 2017-2018 y 2019 el bono de Retiro, lo que fue reconocido por la misma directora ejecutiva y así quedó consignado en un acta de la reunión que sostuvimos, son cerca de 50 profesores perjudicados que quedaron fuera del proceso sólo por negligencia e incompetencia».

Sobre este conflicto, el director nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Ojeda Murillo sostuvo que “Como dirigente nacional estuve en dos reuniones que se realizaron con el equipo encargado del Servicio Local correspondiente, Puerto Cordillera, donde se llegó a ciertos acuerdos, sobre todo que se iba a respetar la titularidad de los profesores a contrata, se iban a resolver un sinnúmero de situaciones que hoy día Tomás Alvarado está denunciando, y en esas dos oportunidades logramos llegar a acuerdos que hoy día nos damos cuenta que no se han cumplido nuevamente, por lo tanto respaldamos plenamente las medidas que está tomando el dirigente Tomás Alvarado frente a la situación que se está viviendo y sobre todo frente al incumplimiento de acuerdos que quedaron claramente establecidos en presencia de dirigentes nacionales y los dirigentes comunales correspondientes”.

En la misiva enviada al ministro de Educación, Tomás Alvarado Zepeda informó que se explicitan siete puntos comenzando por la imposición autoritaria del Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad; la inexistencia de los listados de profesores que postularon a los Bonos de Retiro 2017-2018 y 2019; la falta del beneficio de sala cuna para las docentes; la falta de un reglamento para pagar el Bono Incentivo Profesional Docente; demora en realizar el acto para entregar la titularidad a docentes que aún siguen contratados bajo la figura de a Contrata; el Rechazo al protocolo del libro digital de aula que ellos impusieron unilateralmente, asignando tareas que están fuera de la ley.

 

 

 

 

Visitas: 5

MINUTA EXPLICATIVA: EDUCACIÓN EN LA PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN

Aquí un informe del Directorio Nacional del gremio docente sobre lo incluido en Educación en la Propuesta de Nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional, que será plebiscitada el próximo 4 de septiembre de 2022.

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

Visitas: 0