GALERÍA: PRIMERA JORNADA DE LA ESCUELA DE VERANO 2018 DEL MAGISTERIO

La Ceremonia de Inauguración y la Charla Magistral de la doctora en astrofísica María Teresa Ruíz se realizaron en el salón principal del Planetario de la Universidad de Santiago, que sirvió de telón de fondo magistral para la exposición donde la astrónoma dejó en claro que todos «somos hijos de las estrellas». En el acto inaugural, se entregó el Premio Viola Soto a la profesora Karina González Zúñiga, de Quilicura.

La Escuela de Verano comenzó la jornada con la participación de cerca de doscientos profesores, llegados de todo el país. Por la tarde, se iniciarán los talleres, que estarán acompañados permanentemente por una feria de artesanos y libreros para los profesores asistentes.

 

 

ESCUELA DE VERANO SE INICIA ESTE LUNES CON CERTIFICACIÓN OFICIAL DEL CPEIP

Iniciativa de autoformación del Magisterio recibió certificación oficial del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación CPEIP – MINEDUC, la cual «garantiza la calidad y pertinencia para la formación para el desarrollo profesional docente» de la Escuela de Verano organizada por el gremio docente, que comienza este lunes 8 de enero en la Universidad de Santiago de Chile.

Así, la institucionalidad gubernamental de perfeccionamiento docente reconoce el nivel académico y formativo del programa organizado por el Colegio de Profesores, que contará con dos Premios Nacionales, maestros asistentes desde todo el país y destacados expositores y talleristas en su cursos, conversatorios y clases magistrales.

La Escuela de Verano del Magisterio recupera una antigua tradición de autoformación y autogestión del profesorado chileno, que por años levantó instancias de perfeccionamiento desde los propios profesores, valorando los saberes y conocimientos de los profesores de aula que trabajan activamente en el sistema escolar. Esa tradición es retomada este verano, con la incorporación de las más avanzadas investigaciones en materia educativa, como es el caso de la clase magistral sobre Neurociencia que dictará la doctora Brigitte van Zundert.

El programa de actividades considera cuatro clases magistrales, nueve conversatorios, trece cursos, diecinueve talleres y un debate, en áreas tan diversas como interculturalidad, historia de del profesorado, currículum, didáctica y evaluación en ciencias naturales y relación entre teatro y matemáticas.

Más información de la Escuela de Verano puede consultarse en: https://www.colegiodeprofesores.cl/2017/11/24/colegio-de-profesores-retoma-tradicion-de-escuelas-de-verano/

https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2018/01/REX.-35-COLEGIO-PROFESORES.pdf

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

COLEGIO DE PROFESORES EXIGE FIN DE LA PSU Y DISCUSIÓN INMEDIATA DE NUEVO SISTEMA QUE LA REEMPLACE

Dejando en claro que la PSU no da para más y debe reemplazarse debido a su sesgo de clase, de género y de territorio, el Colegio de Profesores manifestó su opinión tras conocerse los resultados de la Prueba de Selección Universitaria. El Magisterio exigió directamente el fin de la prueba y la creación de un nuevo sistema, en cuya elaboración participen los profesores.

«Son evidentes sus sesgos dañinos para el país y para la educación chilena», planteó Mario Aguilar, Presidente del gremio docente. «Instamos a los directamente responsables de esta prueba y a quienes deben legislar y dictaminar las políticas educacionales, el Consejo de Rectores y el Ministerio de Educación: este debate no se puede seguir eludiendo, la PSU ha fracasado en lo que pretendió», afirmó el líder de los profesores del país.

La PSU fue implementada hace catorce años en el país, y según el profesorado resultó ser una evaluación sesgada que perjudica a las estudiantes mujeres, a quienes viven fuera de Santiago y a quienes no pertenecen a los sectores más acomodados del país. Las cifras de la PSU 2018 son categóricas y muestran que sólo el 17,5% de los Puntajes Nacionales del año son mujeres, que las seis comunas más ricas del Gran Santiago concentran el 50% de los colegios con mejores resultados y que el 94% de esos «mejores colegios» son establecimientos particulares pagados, que sólo representan el 6% de la matrícula nacional.

«A estas alturas sólo cabe entrar de lleno en el debate serio para generar un reemplazo de la Prueba de Selección Universitaria – PSU que, repetimos, ha fracasado», sostuvo Aguilar. «Esta prueba ya no es aceptable en las condiciones y las demandas que el país tiene hoy. Si el sesgo de género en algún momento de la historia del país se aceptaba, si el clasismo se aceptaba, si el centralismo se aceptaba, hoy día eso no se puede seguir sosteniendo», expresó el Presidente del Magisterio.

El Directorio Nacional del Colegio de Profesores informó que en los próximos días pedirán formalmente que se incorpore al profesorado en cualquier instancia que vaya a estudiar un nuevo sistema de selección, pues los profesores tienen bastante que decir al respecto. «Este tema no puede quedar circunscrito a «expertos» ajenos al sistema escolar y a la realidad escolar. Quienes conocemos a los estudiantes que van a dar la PSU, quienes preparamos a los estudiantes que van a dar la PSU somos los profesores y las profesoras y es importante que se nos considere dentro de este debate», concluyó Mario Aguilar.

 

DOCENTE DE QUILICURA RECIBIÓ EL “RECONOCIMIENTO PEDAGÓGICO VIOLA SOTO”

Con el proyecto de innovación pedagógica «¿Cuál ha sido la efectividad de las políticas públicas sobre inmigración?», la Profesora de Historia y Geografía Karina González Zúñiga, que se desempeña en el Liceo Bicentenario de Quilicura, se adjudicó la primera versión del “Reconocimiento Pedagógico Viola Soto” que entrega el Colegio de Profesores.

De acuerdo al jurado, la experiencia educativa de Karina González cumple, entre otros requisitos, con la humanización del espacio escolar, la interpretación o interpelación del currículo y el impacto social.

Destacan también entre los proyectos finalistas, los trabajos de Erika Seguel Briones, Profesora General Básica de la Escuela Ángel de Peredo de Lota; Julio Valdés Pizarro, Profesor General Básica de la Escuela Poeta Vicente Huidobro de Lo Prado, y Sandra Rojas Larraguibel, Profesora General Básica del Colegio Eduardo Frei Montalva de Ñuñoa.

El premio del Colegio de Profesores reconoce el legado la fallecida maestra y Premio Nacional de Educación 1991, Viola Soto Guzmán. En el jurado del certamen participaron los académicos Rolando Pinto Contreras, Abraham Magendzo Kolstrein y Tamara Contreras Molina. Además de la Directora Nacional del Magisterio, Eliana Rojas Bugueño y María Eugenia Contreras del Departamento de Educación y Perfeccionamiento.

Este reconocimiento educativo se enmarca en el programa del Colegio de Profesores para el período 2017- 2019, que impulsará la construcción de un nuevo paradigma educativo basado en una educación humanizadora, transformadora y liberadora. La profesora Karina González Zúñiga recibirá su premio en la ceremonia inaugural de próxima Escuela de Verano 2018 del Magisterio que se realizará entre el 8 y 11 de enero en la FAE de la Universidad de Santiago.

TESISTAS PREMIADOS POR CONCURSO DEL COLEGIO DE PROFESORES SE REÚNEN CON DIRECTIVA NACIONAL

La cita tuvo como objetivo conocer con mayor profundidad las experiencias de los docentes reconocidos y analizar los posibles alcances de sus investigaciones en el campo de la educación crítica.

Maximiliano Acuña y Alejandra Morales, dos de los tres tesistas premiados por el Departamento de Educación del Magisterio, se reunieron con el Presidente del gremio, Mario Aguilar, quien destacó la importancia de este incentivo para el desarrollo de las  investigaciones que los profesores llevan adelante, así  como también el aporte que hacen estos trabajos en la construcción de una educación de carácter transformadora e integral.

Los profesores premiados pusieron en relieve el valor de este reconocimiento mencionando la ayuda económica, la posterior difusión de las investigaciones y, principalmente, el posible interés que pueda despertar en otros docentes este intercambio de experiencias. «Estas investigaciones le darán un mayor sustento científico a los planteamientos gremiales del Colegio de Profesores, y su difusión permitirá a otros docentes tomar esos datos para mejorar su ejercicio laboral», argumentó el tesista premiado, Maximiliano Acuña.

Por su parte, la pedagoga teatral Alejandra Morales,  valoró que se haya premiado una investigación que aborda la dimensión artística del aprendizaje. «Con el teatro podemos mejorar la convivencia, podemos mejorar los aprendizajes incluso curriculares, porque con el arte el ser humano se desarrolla de una manera transversal, por lo tanto, es súper valioso que hayan reconocido esta investigación», confesó la docente que cursa un Magíster de Educación, con mención Didáctica e Innovación Pedagógica en la Universidad de Humanismo Cristiano.

«Estas tesis invitan a reflexionar sobre la educación actual, contribuyen al pensamiento crítico del Magisterio e incentivan a otros colegas a trabajar en la construcción de un modelo educativo humanizador y liberador para el país», concluyó la encargada del Departamento de Educación del gremio, Eliana Rojas.

EL CINE COMO EXPERIENCIA EDUCATIVA SERÁ PARTE DE LA ESCUELA DE VERANO 2018

En el marco de la distintas de líneas de trabajo que desarrollará la Escuela de Verano 2018 del Colegio de Profesores, el cine con su potencial creativo y transformador en las aulas tendrá su espacio a través de un taller teórico-práctico sobre la creación cinematográfica en las escuelas.

De eso se trata el curso «La Experiencia del Cine en la Escuela», que dictará Camila Luna Toledo el lunes 8, martes 9 y miércoles 10 de enero entre las 15 y las 17:30 hrs. El objetivo principal del curso es entender el cine como un espacio de encuentro desde la alteridad y la diferencia, más allá de la técnica o el lenguaje audiovisual.

Camila Luna es Directora Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile y diplomada en Arte Terapia en la misma casa de estudios. Se formó como monitora del programa «Cine Club en la Escuela» y como realizadora audiovisual ha desarrollado cuatro cortometrajes y participado en dos largometrajes. Se perfeccionó en la Escuela de Cine y Televisión de Cuba y ha desarrollado diversos talleres en escuelas y territorios de la Araucanía, experiencia que pondrá al servicio de las y los maestros en la Escuela de Verano 2018 del Magisterio, con la cual se retoma la tradición de autoformación del profesorado chileno.

Más información e inscripciones en la Escuela de Verano en: https://www.colegiodeprofesores.cl/2017/12/01/abierta-inscripcion-para-escuela-de-verano-2018/

CONCLUYÓ EXITOSAMENTE CONVOCATORIA PARA TESISTAS DE POSTGRADO 2017

Convocatoria del Colegio de Profesores a docentes colegiados que estuvieran cursando un magíster o doctorado en educación en universidades chilenas culminó con tres tesistas seleccionados, conforme a los requisitos y bases establecidas. Llamado tuvo como objetivo generar instancia de reconocimiento, producción, experimentación y difusión del conocimiento pedagógico crítico al interior del Magisterio.

La iniciativa, llevada a cabo por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del gremio docente, consideró en su postulación los ejes temáticos de Fortalecimiento de la educación pública, Ejercicio profesional docente e Historia del movimiento del magisterio.  Durante noviembre, y luego de la revisión de antecedentes, se seleccionaron a los siguientes docentes:

  • Alejandra Morales Pacheco que realizará una tesis sobre el Ejercicio Profesional Docente vinculando una intervención artística pedagógica en la resolución de conflictos en el aula.
  • Maximiliano Acuña que investigará sobre el efecto que tiene la proporción de horas lectivas  y no lectivas en los niveles de malestar docente.
  • Jennifer Brito Pacheco de la ciudad de Puerto Varas, quien indagará las concepciones que tienen los docentes sobre el sistema  de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente.

Cada uno de ellos recibirá un monto de $200.000 por única vez, como apoyo y estímulo a su trabajo intelectual. El Colegio de Profesores felicita a las maestras y maestros de Chile que siguen el camino de la formación y la investigación educativa.

 

COLEGIO DE PROFESORES RETOMA TRADICIÓN DE ESCUELAS DE VERANO

Tras años sin realizarse este tipo de eventos, la Escuela de Verano del Colegio de Profesores reaparece del 8 al 11 de enero como un hito gremial que apuesta a recuperar el rol pedagógico del Magisterio, bajo la línea de la autoformación de los docentes con un sentido humanizante, transformador y liberador.

EXTIENDEN PLAZO DE POSTULACIÓN PARA RECONOCIMIENTO PEDAGÓGICO VIOLA SOTO

Debido a las diversas consultas surgidas sobre plazos y requerimientos para el 1er Reconocimiento Pedagógico Viola Soto, el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores de Chile (DEP – CP) ha extendido la fecha de postulación de este inédito premio que busca relevar las prácticas docentes transformadoras, humanizadoras e integrales.

Así, hasta el 17 de diciembre se recibirán las postulaciones, que pueden ser realizadas por los mismos profesores que consideren que su práctica pedagógica puede ser reconocida, por sus comunidades escolares y por los distintos niveles del gremio docente. El 20 de diciembre se dará a conocer el nombre de la, él o los ganadores. La jornada de premiación será parte de las actividades inaugurales de la Escuela de Verano que el Magisterio llevará a cabo entre el 8 y el 11 de enero.

Con el Reconocimiento Pedagógico Viola Soto, el DEP – CP busca proponer un perfil alternativo a la actual imagen de “docentes exitosos” que asumen y promueven otros premios o reconocimientos docentes en nuestro país, sustentados, entre otras cosas, en resultados de pruebas estandarizadas. Así, se plantea como criterio base la posición crítica, transformadora y humanizadora de él o la docente y la reflexión sobre su propia praxis, por sobre la “innovación” y la “eficacia” como únicas características destacables.

Las bases y la ficha de inscripción del Reconocimiento Pedagógico Viola Soto pueden revisarse en el siguiente link: https://www.colegiodeprofesores.cl/reconocimiento-pedagogico-viola-soto/

DEPTO. EDUCACIÓN LANZA RECONOCIMIENTO PARA DESTACAR PEDAGOGÍA TRANSFORMADORA

En el marco de fortalecer una mirada pedagógica desde la autonomía, el compromiso crítico y el rol transformador de las y los docentes, el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores (DEP – CP) convoca a ser parte de un proceso de reconocimiento de experiencias pedagógicas humanizadoras, transformativas e integrales que ameriten ser visibilizadas, rescatadas y valoradas por nuestro gremio.

Para ello, se ha instituido el Reconocimiento Pedagógico Viola Soto, como parte de la labor del Departamento de promover instancias de reconocimiento, experimentación  y difusión del quehacer crítico de los distintos actores sociales del mundo educativo, constituyéndose en una modalidad concreta de reconocimiento y valoración de experiencias y trayectorias docentes, sustentadas en una mirada integral de una pedagogía activa, crítica y humanizadora.

De esta forma, el DEP – CP busca proponer un perfil alternativo a la actual imagen de “docentes exitosos” que asumen y promueven otros premios o reconocimientos pedagógicos en nuestro país, sustentados, entre otras cosas, en resultados de pruebas estandarizadas. Así, se plantea como criterio base la posición crítica, transformadora y humanizadora de él o la docente y la reflexión sobre su propia praxis, por sobre la “innovación” y la “eficacia” como únicas características destacables.

Al reconocimiento, que buscar rescatar experiencias docentes que frecuentemente quedan silenciadas, pueden postularse los mismos docentes impulsores de experiencias transformativas o pueden ser postulados por sus pares, por otros miembros de su comunidad educativa y por los niveles comunales, provinciales y regionales del Colegio de Profesores de Chile.

Las bases y la ficha de inscripción del Reconocimiento Pedagógico Viola Soto pueden revisarse en el siguiente link: https://www.colegiodeprofesores.cl/reconocimiento-pedagogico-viola-soto/