MAGISTERIO PRESENTÓ DEMANDAS DOCENTES A NUEVO MINISTRO DE EDUCACIÓN

Directorio Nacional del Colegio de Profesores se reunió con el nuevo Ministro de Educación, Gerardo Varela, en la primera cita entre el gremio docente y la autoridad ministerial. El encuentro abordó las deudas que afectan a los docentes, la «Ley Miscelánea» que se tramita en el Congreso y el trabajo conjunto hacia el futuro. Se acordó la instalación de una Mesa de Trabajo Sectorial que trabaje temáticas como el agobio laboral, la implementación de la NEP, Carrera Docente y Deuda Histórica.

«Planteamos nuestra disposición de diálogo sin renunciar, de ninguna manera, a nuestro derecho a movilizarnos y a nuestro derecho a expresar de distintas maneras nuestras reivindicaciones, incluyendo cuando sea necesario la paralización. Por tanto, nuestra disposición de diálogo está y si no llegamos a la movilización es porque hubo un buen diálogo, porque hubo soluciones, porque se nos escuchó, y eso es lo que queremos.» Declaró Mario Aguilar, Presidente del Gremio Docente, al finalizar la cita.

«Concordamos una serie de temas más puntuales, que son de más corto plazo. El tema del Servicio Local de Barrancas, el tema de San Fernando, el tema del Bono Retiro, los problemas de encasillamiento. Concordamos en estos temas buscarles soluciones en lo inmediato. Hubo buena disposición, de hecho la mesa de trabajo sectorial se instalaría la próxima semana, lo que nos parece una actitud positiva», agregó el dirigente de los profesores.

Por su parte, el nuevo Secretario de Estado manifestó: «Ha sido una reunión muy amistosa, muy productiva, muy franca. Hemos visto la lista de temas que preocupan al Colegio de Profesores y les hemos manifestado que en el centro del programa de gobierno está la calidad y la calidad se logra en el aula y que quienes lideran esa aula son los profesores, de manera que son la columna vertebral de recuperar la educación de calidad que nunca debimos olvidar».

«NUESTRA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO EN EDUCACIÓN ES MALA»

A horas de que termine el Gobierno de la Presidenta Bachelet, el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, hace un juicio crítico del trabajo en educación del Gobierno, cuya cartera ministerial estuvo a cargo de Nicolás Eyzaguirre y Adriana Delpiano: «Es una evaluación negativa. La educación chilena no tuvo los cambios paradigmáticos que se plantearon en el programa de gobierno. En Chile no ha habido ni cercanamente un cambio de paradigma».

«La educación chilena sigue bajo la lógica del mercado, lo que en círculos académicos se llama la endoprivatización, donde la escuela pública se rige y debe funcionar con criterios de ente privado y debe competir por captar recursos, se financia por voucher, subsidio a la demanda, entra en la competencia de ránking, se le somete a consideraciones de tipo economicista para evaluar su accionar y no de tipo social», agregó Aguilar.

«La educación sigue siendo un bien de consumo en Chile, que se adquiere según la capacidad adquisitiva que tenga la familia. Entonces, no hay tal cambio de paradigma. Se moderaron ciertos aspectos más brutales del modelo de mercado pero no se modificó el modelo de mercado», continuó el presidente de los profesores.

«Lo vimos el lunes, que los profesores de Barrancas no trabajaron porque no se cumplió la ley del traspaso, que obligaba a tener las deudas pagadas y respetar derechos laborales. Ya en el inicio la Ley NEP evidencia que no es un cambio de fondo: cambia quien administra el modelo pero no el modelo en sí. Una Carrera Docente que está llena de problemas hoy día, más allá de que haya tenido un cierto incremento salarial, presenta una serie de inconsistencias y no va a ser el gran fortalecimiento de la profesión docente como se proclama. Una gratuidad que es falsa, porque se trata de becas encubiertas, se trata del mismo sistema de becas que ofreció Piñera en su primer gobierno. Entonces, no hay el cambio estructural que se ha dicho», ejemplificó Mario Aguilar.

«Para nosotros se trata de una reforma frustrada, de una reforma superficial. Cuando se pretende señalar como el gran legado del gobierno saliente la reforma educacional, los profesores y profesoras de Chile decimos que no hay tal legado que defender. Lo que hay que hacer en el próximo período es seguir luchando por una reforma estructural en la educación chilena», concluyó el líder de los docentes.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INCUMPLE COMPROMISOS CON DOCENTES EN PROYECTO DE LEY MISCELÁNEA

Colegio de Profesores denunció incumplimiento de los compromisos acordados con el Magisterio por parte del Ministerio de Educación en el Proyecto de Ley Miscelánea, enviado ayer al Congreso. De los cinco puntos comprometidos por la cartera de educación, el MINEDUC solo incluyó dos en la iniciativa legislativa. Ausencias perjudican directamente las condiciones laborales de profesores de todo el país.

«El 11 de marzo sostuvimos una entrevista con la Ministra de Educación y ella concordó con nosotros el incorporar a esta Ley Miscelánea cinco puntos esenciales. Solo dos fueron incorporados: el que se refiere a los profesores a los que no se les permitió dar su Prueba de Conocimientos Específicos el año 2015, lo que afectó su encasillamiento, y que van a poder dar su prueba disciplinar correspondiente; y está incorporado también la consideración de los docentes directivos que quedaron encasillados en el tramo acceso y que podrán postular a cargos directivos docentes de Alta Dirección Pública mientras no salga un marco regulador para los directivos docentes», dijo Guido Reyes, Vicepresidente del Colegio de Profesores y encargado de su Departamento Jurídico.

«Hay tres elementos que son esenciales en el acuerdo y que el Gobierno no cumplió. Uno es el pago de la mención a las educadoras diferenciales; lo segundo es la eliminación de las consecuencias punitivas de la Evaluación Docente; y tercero, que no se cumplió, el retracto de la Carrera Docente», agregó Reyes.

«Como gremio estamos indignados, esa es la calificación precisa, acá ha habido una falta de respeto y una falta de honorabilidad de parte de la Ministra de Educación y del Ministerio. La Ministra lo que ha hecho, ayer cuando se envió el proyecto de ley, es engañar al profesorado de Chile. Ella, en una reunión formal, con todo su gabinete, con toda su plana mayor, con la Directiva Nacional del Colegio de Profesores, comprometió los puntos señalados, ella se comprometió», planteó Mario Aguilar, Presidente Nacional del Magisterio.

«Es una falta de respeto y esto explica por qué este Gobierno termina con la paupérrima aprobación con la que está terminando y por qué no repunta pese a todas las operaciones comunicacionales que se están haciendo, a pesar de la gira que está haciendo la Presidenta por el país tratando de mostrar un país que no existe: cuando no se tiene honor, cuando no se tiene cumplimiento de la palabra, cuando se falta el respeto a la ciudadanía, en este caso profesores y profesoras, eso explica por qué Chile le perdió la confianza a este Gobierno y eso explica porque perdieron la elección a través de la paliza que les dio el candidato Piñera en la segunda vuelta», concluyó Aguilar.

 

COLEGIO DE PROFESORES RECIBIRÁ DENUNCIAS ANTE DIFICULTADES EN RENDICIÓN DE PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Y PEDAGÓGICOS

Tras la serie de reclamos de diversos profesores por inconvenientes y dificultades  al momento de rendir la Prueba de Conocimientos Específicos 2017, el Colegio Profesores recibirá las denuncias a través de la Secretaría General del Magisterio.

A modo de ejemplo, publicamos la carta de la docente Patricia Lobos de Cerro Navia quien describe las dificultades que enfrentó al momento de la rendición de su prueba.

 

page-2

GALERÍA: JORNADA DE CIERRE DE LA ESCUELA DE VERANO

Cursos, conversatorios, talleres, clases magistrales, debates, actividades culturales, feria de artesanos, librerios y convenios para colegiados. Todo eso tuvo la Escuela de Verano 2018 del Colegio de Profesores de Chile. Y con todo eso contó el último día de la iniciativa de formación docente del Magisterio. La última sesión de los cursos comenzó temprano abriendo la mañana, luego siguió un interesante debate sobre el concepto de calidad en la educación, que contó con la participación de la Agencia de Calidad de la Educación, y todo terminó con una presentación del grupo Sudakas y la Ceremonia de Cierre.

Los cientos de participantes de las actividades, que durante cuatro días asistieron al campus de la Universidad de Santiago de Chile llegados desde todo el país, tuvieron unánimemente una evaluación positiva de la Escuela de Verano. El Profesorado sigue organizándose, articulándose y formándose para construir una nueva educación: transformadora, liberadora y humanizadora.

GALERÍA: 3ER DÍA DE LA ESCUELA DE VERANO 2018

Con cursos y conversatorios comenzó, a las 9 de la mañana, el tercer día de la iniciativa de autoformación del Colegio de Profesores. Un espacio de Danzas Circulares antecedió la Charla Magistral del Premio Nacional de Educación 2017 Abraham Magendzo , que versó sobre «educación controversial». Los talleres de la tarde tuvieron su cierre con la presentación en extenso del cantautor Francisco Villa.

GALERÍA: CURSOS, CONVERSATORIOS Y TALLERES EN LA ESCUELA DE VERANO

Durante la segunda jornada de la Escuela de Verano 2018 del Colegio de Profesores, se impartieron múltiples cursos, se realizaron varios conversatorios y se pusieron en práctica múltiples talleres. De esta forma, con diversidad metodológica y distintas perspectivas, la iniciativa de autoformación del profesorado abordó diversas áreas del quehacer pedagógico, con el objetivo de contribuir a la construcción de una educación liberadora, transformadora y humanizadora.
 

GALERÍA: CHARLA MAGISTRAL DE NEUROCIENCIA Y BIODANZA EN ESCUELA DE VERANO

En la segunda jornada de la Escuela de Verano 2018 del Colegio de Profesores, se desarrolló la Charla Magistral de la Doctora en Ciencias Lorena Varela-Nallar, que abordó las bases Neurobiológicas del Aprendizaje. Posteriormente, en las áreas verdes de la Universidad de Santiago de Chile, hubo en espacio para Biodanza, en la que participaron conjuntamente decenas de profesores. De esta manera, el espacio de autoformación del Magisterio abre nuevas perspectivas a los docentes para abordar sus quehaceres educativos. Las y los profesores nos formamos para una escuela humanizadora, transformadora y liberadora.

GALERÍA: TALLERES Y OBRA DE TEATRO EN LA ESCUELA DE VERANO 2018

En la tarde de la primera jornada de la Escuela de Verano 2018 del Magisterio, se dio inicio a los múltiples talleres del evento, los cuales abordaron múltiples áreas del quehacer docente y la educación. Para finalizar, la obra «La muñeca que pensaba» cerró el día con un texto llamando a la reflexión docente. La iniciativa de autoformación impulsada por el Colegio de Profesores continúa mañana martes con cursos, conversatorios, clases magistrales, talleres y actividades culturales.

CON POSITIVA VALORACIÓN MAGISTERIO EVALÚA PRIMER DÍA DE ESCUELA DE VERANO

Una valoración favorable del evento de autoformación del profesorado es la que se realiza preliminarmente, cuando ya se desarrolla la segunda parte del primer día de la Escuela de Verano 2018. «La jornada salió exactamente como la habíamos planificado, por lo tanto tenemos una evaluación positiva. Estuvo a la altura de lo que queríamos, con la charla magistral de María Teresa Ruiz que nos transportó a otras esferas», dijo Eliana Rojas, Directora Nacional y encargada del Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores.

La dirigenta nacional también proyectó la segunda jornada del evento docente: «mañana, Brigitte van Zundert, neurocientífica holandesa, va a hacer una clase magistral sobre neurociencia y educación, que es un tema bastante importante en el desarrollo del niño y los seres humanos.»

Finalmente, Rojas se refirió a los objetivos que se planteó el Magisterio al realizar la Escuela de Verano. «El sentido que tiene esta escuela es, en primer lugar, recuperar la Escuela de Verano que antaño se hacía y, segundo, aportar a esta autoformación, a elevar el nivel del profesorado, a que haya un intercambio, a que haya reflexión en torno a educación y apoderarnos, nosotros, del rol pedagógico que siempre hemos tenido y que de alguna manera hemos ido perdiendo porque han ingresado otros actores como ingenieros, abogados, etcétera, a ocupar el puesto de los profesores. Entonces, queremos recuperar ese rol protagónico que debemos tener los profesores en el tema de educación».

La Escuela de Verano 2018 del Colegio de Profesores comenzó este lunes 8 de enero y se prolongará  hasta el jueves 11, contando con una amplia actividad de talleres, cursos, conversatorios, charlas magistrales, debates y una obra de teatro, todas las cuales están enfocadas en educación y en aportar a la construcción, desde los profesores, de una escuela liberadora, transformadora y humanizadora.