COLEGIO DE PROFESORES IMPULSA ESCUELA PERMANENTE DE AUTOFORMACIÓN DOCENTE

Continuando el trabajo de la Escuela de Verano 2018 del Magisterio, el Departamento de Educación del gremio impulsa el desarrollo de una Escuela Permanente. «Esta iniciativa es acorde al Plan Nacional del Colegio de Profesores respecto al autoperfeccionamiento y perfeccionamiento de los docentes, en relación a su capacidad pedagógica. La idea es formarnos y autoformar profesores con el nuevo paradigma de la transformación y no solamente de la implementación de un currículum», plantea Eliana Rojas, dirigente nacional del profesorado.

La instancia ofrece más de sesenta cursos y dieciséis talleres, que pueden implementarse de manera descentralizada en todo Chile. «La idea es llegar al máximo de profesores, ofreciendo la disponibilidad del Departamento de Educación, para que ellos tengan la posibilidad de elegir y asociarse con otros, yendo en contra de la imposición y el individualismo», agrega Rojas sobre la metodología de realización de los cursos talleres: basta con que quince docentes se organicen en una escuela, comunal o regional para que se desarrolle la actividad formativa, en cualquier zona del país.

La oferta académica de la Escuela Permanente aborda nueve líneas de trabajo, incorpora metodologías innovadoras como el uso de teatro, arte terapia y escultura en las aulas, y promueve la inclusión de nuevas miradas en las problemáticas educativas, como es el caso del taller «Educación sexual, mirada de lo matríztico», basado en las ideas de Humberto Maturana. La iniciativa cuenta con la certificación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación CPEIP – MINEDUC.

La información detallada de los cursos y talleres de la Escuela Permanente del Departamento de Educación del Colegio de Profesores puede revisarse en este enlacePara la realización de las actividades en regiones, se debe comunicar a [email protected] o al teléfono 224704206.

COLEGIO DE PROFESORES REEDITA LA REVISTA DOCENCIA

Retomando su rol analítico y reflexivo, el Colegio de Profesores estrenó un nuevo número de la Revista Docencia. La edición número 61 aborda la Escuela de Verano del Magisterio realizada en enero pasado bajo la orientación de construir una escuela transformadora y liberadora.

“Invito a todos los profesores de Chile a obtener la Revista Docencia. Este es un nuevo número, una nueva dirección y creemos que es muy importante que ustedes las compartan con sus compañeros y colegas, la estudien, la reflexionen. Hay muchos temas interesantes para poder posicionarnos en nuestro rol educativo y transformador, liberador, humanizador”, expresó Eliana Rojas, Prosecretaria Colegio de Profesores.

La ceremonia de lanzamiento de la Revista Docencia se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile, en el contexto de foro panel “Educación estandarizada versus educación integral, reflexiones acerca de nuevos paradigmas”, en la que participaron los académicos María Teresa Florez, Investigadora del Depto. de Estudios Pedagógicos U.Chile; Iván Paez, Director Ejecutivo Programa Transversal de Educación U.Chile, y María Angélica Palaviccino, Presidenta la Comisión de Investigadores en Educación COENIN.

“Yo creo que los espacios necesarios y todavía muy ausentes en Chile tienen que ver con los espacios de diálogo profesional docente orientados a objetivos políticos comunes. Entonces, creo que es muy importante tener espacios de publicación y de difusión donde puedan circular esas ideas y que funcionen como un espacio de reunión y construcción de esa transformación”, destacó María Teresa Florez, Investigadora Depto. Estudios Pedagógicos U.Chile.

La Revista Docencia publicará dos números anuales a los cuales se puede acceder por medio de una subscripción que alcanza los $ 9 mil para los profesores colegiados y $ 12 mil para los no colegiados e instituciones.

“Queremos que sea un espacio de los profesores, con los profesores y para los profesores, son ellos los llamadas a reflexionar respecto a educación, discutir y tensionar algunos conceptos porque somos nosotros los que tenemos puesta la mirada en el aula”, concluyó Rosa María Montecinos, Director Ejecutiva Revista Docencia.

EL 3 DE MAYO SE LANZARÁ NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA «DOCENCIA»

Retomando y fortaleciendo el rol reflexivo del Magisterio, el Colegio de Profesores lanzará un nuevo número de la Revista Docencia, centrada en la última Escuela de Verano del gremio docente y en la formación pedagógica para una escuela transformadora y liberadora. Ceremonia de Lanzamiento se realizará en la Casa Central de la Universidad de Chile.

En el marco de la presentación del nuevo número de la revista, se desarrollará el panel «Educación estandarizada versus educación integral, reflexiones acerca de nuevos paradigmas». La instancia tendrá lugar el jueves 3 de mayo a las 11 hrs. en el salón Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1058, Santiago Centro.

 

PRESIDENTE DEL MAGISTERIO CRITICA MODELO EDUCATIVO EN INAGURACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO EN LA UPLA

Mario Aguilar dictó la Clase Magistral «El agotamiento de la educación estandarizada» en el inicio del año académico de la  Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso.

«Este tipo de actividades, junto al Coloquio sobre Calidad Educativa en la Universidad de Chile, la Escuela de Verano en la USACH, los convenios que vamos a firmar con la UMCE y la U. Chile, van posicionando al Colegio de Profesores en el campo académico y en el debate pedagógico y educacional», afirmó el líder del profesorado.

Un análisis de los casi treinta años de la «Dictadura de la Educación Estandarizada», el estrecho concepto de calidad asociado al SIMCE y las inconsistencias y consecuencias negativas de ello para la educación chilena, fueron los planteamientos de Aguilar en su charla. “Esta concepción es alienante, porque es segregadora y deshumanizante. Nuestros alumnos son un número y un producto que se debe mostrar para validar una escuela y un liceo. Con este modelo se pierde la esencia de la educación y se confunde con instrucción y adiestramiento, que es lo que se otorga dentro del engranaje económico”, planteó el Presidente del Colegio de Profesores.

Con posterioridad a la exposición, el dirigente tuvo una reunión con los directivos de la UPLA. «Quedamos motivados a generar un plan de trabajo conjunto, quedaron las puertas abiertas y eso es bueno para el Colegio de Profesores y creo que también es bueno para la Universidad de Playa Ancha vincularse más directamente y de manera más permanente con el gremio más grande del país en el campo docente, que es el campo directo de ellos como una universidad de fuerte impronta en la formación pedagógica», concluyó Aguilar.

El gremio docente apunta actualmente a posicionarse como un actor relevante en el debate pedagógico, destacando los saberes docentes, la importancia de la experiencia en el aula y el conocimiento y las habilidades específicas que tienen y desarrollan los profesores, ampliando así su radio de acción desde la acción sindical y gremial hacia la reflexión sobre el modelo educativo y el sentido de la Educación.

ANALIZAN CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

En el marco del convenio de colaboración entre la Universidad de Chile, el Colegio de Profesores y del Proyecto de Colaboración para Escuelas públicas con Sello Experimental que cuenta con el apoyo de UNESCO, se realizó el coloquio “¿Qué es Educación de Calidad? Las tensiones del concepto de calidad educativa”.

El evento académico fue inaugurado por el Rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi, y el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, y contó con la participación de los panelistas Rodrigo Cornejo, académico del departamento de psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Chile; Pablo González, subdirector del Programa de Educación Continua PEC; y Juan Bravo, Jefe de la División de Evaluación de Logros de Aprendizaje en Agencia de Calidad de la Educación.

«Ahora nuestro gremio es un interlocutor validado en materia educacional y se respeta nuestra opinión y trabajo en el campo pedagógico. Hoy no solo somos capaces de luchar por nuestras reivindicaciones salariales y laborales, también trabajamos por una mejor educación», expresó el Presidente del Magisterio.

El convenio de colaboración entre ambas instituciones educativas se enmarca en los esfuerzos que están realizando para apoyar los procesos de construcción y fortalecimiento de una nueva escuela pública, entendida como una escuela democrática, inclusiva, participativa y basada en un aprendizaje para la vida digna.


 

#ChileYaDecidió: ASÍ MARCHARON LOS PROFESORES EN TODO CHILE

Cientos de profesores se hicieron presentes en las multitudinarias marchas que se desarrollaron en todo el país dejando en claro que el movimiento social retomó su organización, su masividad y su bandera central: que la educación es un derecho social.

ANALIZARÁN DERECHO A LA EDUCACIÓN EN CHILE EN CICLO DE FORMACIÓN PARA ACTORES EDUCATIVOS

Los resultados del Índice sobre el Derecho a la Educación, en el cual nuestro país obtuvo el último lugar entre 15 naciones, serán el tema de la primera sesión de los Encuentros de Formación para Actores Educativos que organiza el Foro por el Derecho a la Educación.

El evento abordará la construcción del índice, las variables que considera, el concepto mismo de «Derecho a la Educación» y los resultados de la comparación de Chile con otros países.

El ciclo de encuentros tiene carácter anual, busca constituirse como un espacio de debate y formación para actores educativos y la ciudadanía en general, y se realizará una vez al mes. La sesión inaugural se desarrollará el viernes 20 de abril a las 18 hrs. en la Casa del Maestro de Santiago, ubicada en Catedral 2395, esquina Bulnes, a pasos del Metro Cumming.

Los Encuentros de Formación para Actores Educativos son organizados por el Foro Chileno por el Derecho a la Educación, coalición de organizaciones de la sociedad civil que se articulan en torno a la defensa del derecho a la educación y la promoción de la educación pública. Entre dichas organizaciones, se cuenta al Colegio de Profesores, OPECH, Padres y Madres movilizados, entre otras.

«Nos parece importante ser parte del Foro por nuestra defensa al derecho a la educación y, en especial, nuestra defensa de la Educación Pública», señaló Eliana Rojas, Dirigenta Nacional y encargada del Departamento de Educación del Magisterio.

ABREN CONVOCATORIA A CURSOS GRATUITOS Y EN LÍNEA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE PARA PROFESORES

El Programa Transversal de Educación (PTE) de la Universidad de Chile abrió una nueva convocatoria para sus programas de estudio, gratuitos y en línea, desarrollados por académicos de la universidad y dirigidos especialmente a profesores y comunidades escolares de todo el país. Materias científicas, prevención en salud e inclusión en el aula son parte de la oferta formativa del programa.

El PTE articula a las Facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la Casa de Bello, junto al Centro de Investigación Avanzada en Educación de la misma casa de estudios. Esta coordinación entre diversas unidades permite ofrecer cursos interdisciplinarios impartidos por académicos de la misma institución de educación superior, donde destaca el Astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas José Maza.

«Salud escolar y prevención de la obesidad», «Educación y química verde para enfrentar el cambio climático», «Construyendo un aula inclusiva», son algunos de los cursos que se ofrecen durante el primer semestre de 2018. La Universidad ha anunciado que se abrirán más cursos a medida que avance el año académico.

La implementación de los cursos se realizará a través de la web https://eduabierta.uchile.cl/, requiere inscripción y genera certificación. La convocatoria a los docentes se desarrolla en el marco del Convenio entre el Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile y el Colegio de Profesores.

 

 

DOCENTES COLEGIADOS PUEDEN ACCEDER A DESCUENTOS EN POSTÍTULOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

En el marco del convenio entre el Colegio de Profesores y la Universidad de Chile, docentes colegiados podrán acceder a un descuento del 10% en el valor del arancel de Postítulos de Especialización para profesores de educación básica en las áreas de Lenguaje, Ciencias Naturales, Historia y Geografía y Matemática, que tienen una duración de tres semestres y son impartidos por Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Casa de Bello.

El convenio entre la institución de educación superior y el gremio docente se enmarca en el trabajo generado por el Colegio de Profesores para contribuir a la formación, autoformación y perfeccionamiento del profesorado como actor social y educativo, comprometido con la transformación del sistema educativo neoliberal.

Más información e inscripciones en los programas académicos en convenio con la Universidad de Chile en: www.pec.uchile.cl

«PROFESORES Y ESTUDIANTES PODEMOS ENCONTRARNOS EN LA DEMANDA POR LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CURRÍCULUM»

El foro «La Educación en Disputa» reunió en la Universidad de Chile a representantes de estudiantes secundarios y del profesorado. En la instancia, se evaluó la NEP y otras Reformas del Gobierno de la Nueva Mayoría, se proyectó el actual Gobierno de Chile Vamos y se coincidió en la necesidad de una articulación mayor entre las organizaciones de profesores, estudiantes y otras organizaciones sociales, como apoderados y afines. «Un eje nuevo de articulación, emergente y muy importante, es avanzar en la discusión del currículum», afirma al respecto Hugo Gerter, Director Nacional del Magisterio.

«Nosotros planteamos como Colegio de Profesores la necesidad de que el currículum sea más democrático, participativo, que los actores que tienen que ver con la educación puedan participar. Estamos hablando de los académicos universitarios, estudiantes, profesores en general, organizaciones de funcionarios de la educación, todos ellos tienen algo que decir del currículum y han sido los grandes ausentes», detalla el dirigente nacional del profesorado.

Para Gerter, esa participación de las comunidades escolares y las organizaciones educativas debe lograr resultados concretos en cambios curriculares y también en modificaciones en la institucionalidad que rige la educación del país.

«Está la necesidad de terminar con el Consejo Nacional de Educación, que es lo más antidemocrático que existe hoy día. Esa instancia tiene que desaparecer. No tiene sentido que exista un órgano como ese: existe un Parlamento, el Ministerio de Educación, el Gobierno y ellos, al final, el CNED, ocho o diez personas, resuelven entre cuatro paredes lo que se ha debatido en colegios, universidades, parlamento, gobierno. Y ellos dicen «no, filosofía no va». Es una especie de censor último, de Tribunal Constitucional de la Educación», finaliza el Tercer Director Nacional del Colegio de Profesores de Chile.