ACLARACIONES SOBRE CATASTRO DE DOCENTES AFECTADOS POR LA DEUDA HISTÓRICA ELABORADO POR EL MINEDUC

Debido a las múltiples consultas generadas por la publicación del Catastro de Docentes Afectados por la Deuda Histórica, elaborado por el Ministerio de Educación, el Directorio Nacional del Colegio de Profesores hace algunas aclaraciones necesarias: catastro no implica solución a la Deuda Histórica, el Gobierno no ha planteado ninguna propuesta de solución, la elaboración del listado es de exclusiva responsabilidad del MINEDUC, y este reconocimiento formal de miles de docentes afectados será usado por el Magisterio para seguir luchando por justicia para los colegas perjudicados con la Deuda Histórica

CATASTRO MINEDUC DEUDA HISTORICA

 

LISTADO DE PROFESORES AFECTADOS POR LA DEUDA HISTÓRICA RECONOCIDOS POR EL MINEDUC

Termina Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y no se cumple el compromiso firmado por el Ministro Nicolás Eyzaguirre de elaborar una propuesta de solución, sólo se entrega un catastro de los profesores afectados por la Deuda Histórica.

Documento entregado por el Ministerio de Educación corresponde al compromiso asumido hace tres años por el MINEDUC con el Colegio de Profesores de entregar un catastro oficial de docentes reconocidos como afectados por el Decreto Ley 3551, llamado por nosotros Deuda Histórica. El listado viene acompañado de una carta de la Ministra de Educación al Magisterio oficializando la entrega y describiendo su metodología de elaboración. Al mismo tiempo, se acompaña del oficio que la cartera de Educación envió al Ministerio de Hacienda informando oficialmente de la realización del catastro.

La entrega de este listado no significa una solución a la Deuda Histórica, es sólo el listado oficial de los profesores afectados por la municipalización de la educación fiscal en Dictadura. El Magisterio enfatiza que Gobierno de Michelle Bachelet no cumplió con su compromiso de resolver la Deuda Histórica.

Este listado, al tener carácter oficial, tiene el valor para nosotros que permite reimpulsar nuestra demanda por una justa solución de la Deuda Histórica ante la OIT y, al mismo tiempo, presentarlo a las autoridades del próximo Gobierno como un punto de partida para avanzar en una reparación para los miles de profesores afectados.

La nómina está dividida entre profesores fallecidos a la fecha (14.263) y maestros vivos (61.990), quienes suman 76.253 docentes afectados.

 

Carta de la Ministra de Educación Adriana Delpiano al Colegio de Profesores: VER AQUÍ

 

Oficio del Ministerio de Educación al Ministerio de Hacienda: VER AQUÍ

 

Datos Generales de la lista de profesores afectados por la Deuda Histórica: VER AQUÍ

BBDD_Docentes_fallecidos_traspasados_20170920-final_entregaCP_20180111

LISTADO DE DOCENTES YA FALLECIDOS AFECTADOS POR LA DEUDA HISTÓRICA [AQUÍ]

 

LISTADO DE DOCENTES VIVOS AFECTADOS POR LA DEUDA HISTÓRICA [AQUÍ]

ACTO EN HOMENAJE FRENTE A LA MONEDA: DÍA NACIONAL DE LA DEUDA HISTÓRICA

Un emotivo acto luego de 36 años de lucha, y que buscó homenajear a los profesores que ya no están, se realizó esta mañana de 29 de agosto en el frontis del Palacio La Moneda con motivo de conmemorar el Día Nacional de la Deuda Histórica y volver a exigir, con más fuerza y unidad, el pago de esta injusticia que afecta a miles de docentes y que moviliza a todo el profesorado.

36 AÑOS DE INJUSTICIA: MAGISTERIO CONMEMORA DÍA NACIONAL DE LA DEUDA HISTÓRICA

Con una sencilla ceremonia frente a La Moneda, el Colegio de Profesores recordó a los 65 mil docentes que fueron afectados por la Deuda Histórica.  Una injusticia que se originó con la municipalización de los las escuelas y colegios públicos, luego del desconocimiento del Estado al reajuste salarial a los profesores que desde 1981 deberían haber recibido por concepto del Decreto Ley 3551, lo que además ha afectado sus pensiones una vez jubilados.

“En 2014, el Ministro Nicolás Eyzaguirre firmó un compromiso para que una mesa elaborara una propuesta de solución a la Deuda Histórica. Pues bien, está terminando el gobierno y ese compromiso no se ha cumplido. Hoy estamos ad portas de que se genere una segunda Deuda Histórica con la NEP que no resuelve las deudas previsiones de los municipios con los profesores. El homenaje de hoy es a los docentes jubilados, pero  también es para que esta historia no se repita”, advirtió Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores.

Por años, los profesores jubilados afectados por la Deuda Histórica realizan todos los jueves un acto en la Plaza de la Constitución para exigir solución a su demanda. Del total de docentes afectados, veinte mil han fallecido sin ver la solución a esta injusticia.

“Son muchos los que han quedado en el camino. Es muy importante que los profesores activos estén con nosotros y les agradecemos, estamos realmente contentos. Lo único que nos falta es que nos paguen la deuda, que es lo principal, y yo creo que lo vamos a lograr porque ahora estamos unidos los profesores activos y pasivos”, agregó Patricia Garzo, representante de los jubilados de la Deuda Histórica.

Originalmente, el Magisterio solicitó a la Intendencia permiso para realizar el acto de conmemoración en los jardines del frontis de La Moneda, con la finalidad de clavar en el césped de ese lugar cientos cruces en recuerdo y homenaje a los docentes que han fallecido en esta larga lucha. La autorización fue denegada.

“Sé nos tienen acá en el cemento y se trae policías con perros por si acaso nosotros pretendiéramos invadir el lugar. No lo vamos a hacer, pero si vamos a denunciar esta falta de respeto del señor Intendente a quien que le pedimos el permiso y no lo concedió”, sentenció Aguilar.

A mediados de agosto, el MINEDUC  entregó un catastro con los nombres de los profesores afectados por la Deuda Histórica y se comprometió a enviarlo a un comité de ministros para el análisis de esta información.

DEUDA HISTÓRICA, QUÉ SIGNIFICA

Deuda Histórica:

Es el desconocimiento por parte del Estado chileno del reajuste salarial, que desde 1981 deberían haber recibido los profesores por concepto del Decreto Ley 3551, que estableció un reajuste de hasta un 90% del sueldo base para todos los funcionarios públicos. Luego del traspaso de las escuelas y liceos públicos a los municipios, el reajuste acordado fue desconocido por los nuevos sostenedores y los docentes no recibieron este beneficio dañando no sólo sus ingresos mensuales, sino además, sus futuras pensiones.