DÍA NACIONAL DE LA DEUDA HISTÓRICA: PROPUESTA DEL MAGISTERIO PARA UNA JUSTA REPARACIÓN

Cuando se conmemora un vez más el Día Nacional de la Deuda Histórica, flagelo que afectó a miles de profesores que en 1981 fueron traspasados al sistema municipal y a los cuales el Estado no les pagó el reajuste del sueldo base a los funcionarios públicos ordenado por el Decreto Ley 3551, el Colegio de Profesoras y Profesores propone un justa reparación mediante la entrega de un bono y mejoramiento sustantivo a las pensiones de los docentes afectados. Esta propuesta fue entregada por el Presidente del gremio, Mario Aguilar, a la mesa que integra el Mineduc, el Magisterio y ocho parlamentarios que deberán arribar a una solución que afecta a miles de profesores jubilados.

MAGISTERIO ENTREGA PROPUESTA SOBRE DEUDA HISTÓRICA: BONO Y MEJORAMIENTO DE PENSIONES PARA AFECTADOS

La propuesta del gremio docente se entregó en la última reunión de la mesa de la Deuda Histórica realizada este viernes 28 de agosto y que integra el Magisterio, representantes del MINEDUC y ocho parlamentarios. “Nosotros le hemos señalado el camino y se trata de un bono más un incremento en las pensiones a las profesoras y profesores afectados. Ahora el gobierno tiene la respuesta y antes que termine este año esa solución tiene que estar. La próxima reunión será el 11 de septiembre y esperamos que el gobierno llegue con propuestas más concretas”, explicó Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores.

MAGISTERIO ENTREGA PROPUESTA SOBRE DEUDA HISTÓRICA: BONO Y MEJORAMIENTO DE PENSIONES PARA AFECTADOS

En la cita, el líder gremial recordó un archivo de prensa publicado por Radio Universidad de Chile el 22 de octubre de 2009, en el cual el entonces Diputado UDI y actual Ministro del Interior, Víctor Pérez, se comprometía a pagar la Deuda Histórica, si el empresario y candidato Sebastián Piñera resultaba electo Presidente. “Nosotros le hicimos ver esta información al Subsecretario de Educación, así es que esperamos por un mínimo de coherencia hoy día dentro del gobierno, el señor Pérez esté a favor de abogar por el pago de la Deuda Histórica”·, sostuvo Aguilar.

PROFESORES JUBILADOS SE REUNIERON CON MIEMBROS DE LA MESA DE TRABAJO POR LA DEUDA HISTÓRICA

En un encuentro organizado por el diputado Tomás Hirsch, decenas de profesores de la Región Metropolitana pudieron informarse directamente del avance de la Mesa de Trabajo que desarrollan conjuntamente el Poder Legislativo, el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores, en una reunión realizada en la sede de Santiago del Congreso Nacional.

«Esta fue una reunión informativa para las profesoras y profesores jubilados que están demandando algo que es tan justo como la Deuda Histórica. La instancia con el Ministerio de Educación es una instancia única, primera vez que gracias a las movilizaciones y a la organización de las profesoras y profesores se ha logrado obligar al Ministerio a sentarse a una Mesa, de algún modo, con eso reconocer la existencia de la Deuda Histórica y poder empezar a dialogar, a reflexionar en conjunto, a trabajar para ver que solución damos», comentó el legislador.

La Mesa de Trabajo sobre Deuda Histórica está compuesta por diputados, senadores, el Subsecretario de Educación, la Dirección de Presupuestos y el Directorio Nacional del Magisterio y surgió luego del extenso Paro Docente llevado a cabo por el profesorado de todo el país durante los meses de junio y julio pasados, como respuesta por parte del Gobierno al punto número uno del Petitorio del Colegio de Profesores, que sostenía la necesidad de una solución a esta demanda irrenunciable del gremio docente.

«Fue una excelente jornada con el parlamentario Tomás Hirsch, quien forma parte de la Mesa que se formó con el Gobierno, donde el objetivo básicamente fue informar a los colegas de lo que se está haciendo para que haya transparencia y claridad. No hay todavía grandes novedades en esa mesa, pero explicamos como funciona, lo que se pretende, la gente hizo preguntas, creo que fue una muy buena jornada», señaló Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores.

 

 

SEGUNDA REUNIÓN MESA DEUDA HISTÓRICA

En la cita, el Colegio de Profesores entregó diversos documentos sobre la Deuda Histórica que por años emitió la OIT, también los distintos acuerdos parlamentarios que han existido sobre el tema y datos e informaciones sobre los efectos que provocó sobre las pensiones de los docentes jubilados.

«Esperamos haber hecho un aporte a este proceso que se está iniciando y que busca alguna reparación. No podemos generar mayores expectativas, pero hay consenso que podemos llegar a acuerdos», expresó el Primer Vicepresidente del gremio docente, Guido Reyes.

En esta segunda reunión de la mesa participaron en representación del Magisterio el Presidente Mario Aguilar y los directivos Darío Vásquez y Guido Reyes; por el Mineduc el Subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, y los parlamentarios Camila Rojas, Tomás Hirsch, Yasna Provoste, Jaime Belollio y Luis Pardo.

«Estamos en las primeras reuniones, pero el que se haya recibido oficialmente los documentos donde hicimos un acabado resumen de los distintos hitos y antecedentes que hay sobre la Deuda Histórica es un avance. Insistimos que lo que está pidiendo el gremio es una solución reparatoria y eso es lo que se debe esperar», puntualizó Mario Aguilar.

La próxima reunión se realizará el 11 de noviembre y contará con la participación de la profesora Patricia Garzo como representante del grupo «Maestros por siempre Maestros» y Mario Alfaro, por del Departamento de Profesores Jubilados, quienes expondrán sus demandas sobre la Deuda Histórica.

COMUNICADO SOBRE MESA DE TRABAJO CON MINEDUC POR DEUDA HISTÓRICA

La reunión fijada para el día de hoy 2 de Septiembre para dar comienzo a la Mesa de Negociación de la Deuda Histórica no ha podido concretarse debido a que el Ministerio de Educación solicitó postergar la cita hasta el próximo lunes 9 de Septiembre.

COMUNICADO

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ 

MAGISTERIO CONMEMORA EL DÍA NACIONAL DE LA DEUDA HISTÓRICA

Con ceremonias en diversas regiones del país, se homenajeó a los 14 mil profesores que han perdido sus vidas en la espera de una solución y a los otros miles de docentes jubilados que siguen en su lucha por una justa medida de reparación. La Deuda Histórica se originó a inicios de los años ochenta, cuando las escuelas y colegios del Estado pasaron al control de los municipios y los docentes dejaron de percibir los bonos que como trabajadores fiscales les correspondían.

En Santiago, el Directorio Nacional encabezó la ceremonia conmemorativa junto al grupo de profesores jubilados que semanalmente desde hace 13 años se reúnen en la Plaza de la Constitución para exigir el pago de la Deuda Histórica. En la actividad se colocaron cruces simbólicas en los jardines del centro cívico con nombres de maestros fallecidos sin reparación de parte del Estado.

“Para nosotros es muy importante la unidad y estamos todos juntos empujando el carro para que esto se solucione. Nosotros no pedimos el pago total de la deuda porque sabemos que es impagable, pero sí una reparación para nuestras pensiones debido a que no nos pagaron nuestros bonos esa plata no llegó a nuestros fondos previsionales. Agradecemos al Directorio Nacional y Metropolitano y esperamos que no nos abandonen nunca”, expresó Patricia Garzo, vocera de los profesores afectados por la Deuda Histórica.

Luego del reciente Paro Nacional, se estableció una nueva mesa para analizar la situación de la Deuda Histórica y explorar soluciones. Esta vez, la comisión será integrada por el MINEDUC, la Dirección de Presupuestos y por un grupo de ocho parlamentarios (4 de gobierno y 4 de oposición). El grupo comenzará su trabajo la primera semana de septiembre.

“Para nosotros este es un tema que es una gran causa, por eso fue el primer punto de nuestro petitorio que levantamos ante el gobierno y ha estado presente en todas nuestras manifestaciones. Demandamos a los que nos gobiernan que hagan justicia, ellos tienen la llave para enviar un proyecto de ley que repare la Deuda Histórica. Demandamos a ellos que entiendan que la justicia es un valor que no tiene precio y que cuando se hace justicia en un país se reparan heridas y la sociedad se vuelve más sana”, declaró Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores.

A inicios de 2018, el gobierno de Michelle Bachelet publicó un listado oficial con cerca de 70 mil profesores afectados por la Deuda Histórica. Una nómina que debe ser corregida porque no incluyó a todos los casos, pero que sin embargo, será una de los antecedentes centrales que usará el Colegio de Profesores para exigir al gobierno que asuma una reparación tras reconocer por medio de un documento oficial la exigencia de esta injusticia con los profesores jubilados.

INSTRUCTIVO: 26 AGOSTO DÍA NACIONAL DE LA DEUDA HISTÓRICA

Como cada año el Directorio Nacional conmemorará el día lunes 26 de agosto, con una acción simbólica recordando a todos aquellos profesores que han partido a otra dimensión sin haberse hecho justicia con ellos. Se representará a cada uno de ellos con una cruz y una flor, que se dejarán frente a la Casa de Gobierno. Se instruye a todas las filiales del país a realizar acciones alusivas a este día de conmemoración «Deuda Histórica”.

Acá puedes descargar este documento:

DEUDA HISTORICA CONMEMORACION

 

 

GOBIERNO: ¡CUMPLA SU PALABRA CON LOS PROFESORES!

En la última reunión oficial realizada en la sede del Magisterio, el Subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, se comprometió a entregar el 7 mayo una respuesta por escrito al Petitorio Docente con las opciones de solución que el gobierno ofrezca a las demandas de los profesores. “Una vez que conozcamos la versión del Ministerio, viene una Consulta Nacional a los docentes que incluirá el plan de movilización donde se contempla el inicio de un paro indefinido”, explicó Hugo Gerter, Director del Colegio de Profesores.

Desde el gremio de los maestros apuntan a resolver las urgencias que son más apremiantes para los profesores. “Sabemos que hay temas más sensibles que otros, principalmente, la titularidad para las horas de extensión, el bono de reconocimiento de las menciones a las Educadoras Diferenciales y Párvulos, el establecimiento de una mesa de trabajo por la Deuda Histórica que hasta el día de hoy no se ha constituido, y la solución de los temas emergentes como el Bono de Retiro que está muy latente entre los profesores, porque hay varios que están con graves problemas de salud. En todos estos puntos esperamos respuestas y soluciones”, agregó Gerter.

El 23 de abril el gremio desarrollo una masiva Protesta Nacional Docente que se transformó en una señal de alerta hacia el Gobierno sobre la disposición de los profesores a exigir respuestas a su petitorio. “El gobierno ha insistido que ellos no quieren conflicto y nosotros tampoco, pero esperamos que sus respuesta sea contundente y de no ser así, entraríamos en una fase 2 de la movilización y estaríamos pronto llamado a un paro indefinido”, remató el directivo gremial.

LA DEUDA HISTÓRICA: UNA LUCHA IRRENUNCIABLE DEL PROFESORADO QUE SE EXIGIRÁ NUEVAMENTE ESTE 23 DE ABRIL

La Protesta Nacional Docente del próximo 23 de abril tiene como primer punto de sus demandas una solución a la Deuda Histórica. Es la lucha más longeva que ha desarrollado el gremio docente y tiene carácter de irrenunciable para el Magisterio, pues su solución mejoraría directamente la calidad de vida de miles de maestros jubilados con malas pensiones, que en su amplia mayoría son mujeres.

El origen de la Deuda Histórica se encuentra en plena Dictadura, cuando las y los profesores -que en ese momento eran funcionarios públicos directamente contratados por el Ministerio de Educación- fueron traspasados forzadamente a las Municipalidades, en el proceso de Municipalización de la Educación Pública. Con ese cambio de dependencia laboral, dejaron de percibir los bonos y reajustes que como trabajadores del Estado por derecho les correspondían.

El no pago de esos montos significó una merma considerable en sus salarios durante años, reduciendo considerablemente sus ingresos mensuales, lo que afectó también a su jubilación, pues cotizaron menos de lo que hubieran aportado a su previsión de haber recibido el sueldo íntegro que les correspondía. Así, el empobrecimiento de las docentes les afectó cuando estaban activas laboralmente y continuó una vez que se retiraron de las aulas.

El Colegio de Profesores ha impulsado por años una lucha por la justicia para las afectadas por la Deuda Histórica. En el último tiempo, el profesorado logró que el MINEDUC elaborara un listado oficial de maestros afectados, que supera los 62 mil  profesores vivos y otros tantos miles que murieron esperando una solución; consiguió que la Cámara de Diputados reconociera por unanimidad la existencia de la Deuda Histórica y pidiera al Gobierno medidas reparatorias a la problemática; y presentó los antecedentes de esta lucha ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su sede central en Ginebra.

Sin embargo, una solución concreta depende únicamente del Poder Ejecutivo, que maneja la hacienda pública. Por ello, en el Petitorio Docente que el Magisterio presentó ante las nuevas autoridades del Ministerio de Educación en abril de 2018, el punto número 1 de las demandas fue la Deuda Histórica. Un año después de esta gestión, el Gobierno aún no se pronuncia. Debido a eso, las y los maestros de todo el país exigirán este 23 de abril una solución a la Deuda Histórica, la lucha irrenunciable del profesorado chileno.

 

COLEGIO DE PROFESORES EXPRESA CONDOLENCIAS POR FALLECIMIENTO DE RECONOCIDA DOCENTE LUCHADORA POR LA DEUDA HISTÓRICA

Digna Pinto Cid, profesora normalista de Historia, fue parte activa del gremio docente durante la mayor parte de su vida y desde hace años participaba en la agrupación «Maestros por siempre Maestros», que reúne a profesores jubilados y luchadores por el pago de la Deuda Histórica, que para ella no llegó en vida.

«Su partida nos entristece, una colega más que nos deja sin tener justicia por la Deuda Histórica. Que el insensible gobierno sepa que esto redobla nuestro compromiso por conseguir reconocimiento y justicia para nuestros colegas», señaló Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores.

La profesora Digna Pinto Cid, conocida entre sus cercanos como «Minita», falleció el viernes 25 de enero y su velorio se realizó durante el fin de semana inmediatamente posterior en la sede del Directorio Nacional del Colegio de Profesores, en Santiago.

«La colega se decía profesora feminista y asistía sagradamente todos los jueves a la manifestación frente a La Moneda, junto a sus colegas jubiladas», agregó Aguilar.