AULA SEGURA: ¿PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD?

Ante la polémica suscitada en los últimos días, la investigadora del Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores, Tania Robledo Leiva, analizó en profundidad la Ley Aula Segura, sus consecuencias, sus deficiencias y sus problemas. Y junto a ello, recogiendo la reflexión docente de los expertos en educación, las maestras y maestros de Chile, plantea una serie de propuestas en torno a la seguridad y la convivencia pacífica en los establecimientos educacionales del país. Aquí, el documento de investigación completo.

Aula segura noviembre 2022

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

17 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

El año 2005 la Unesco instituyó el tercer jueves de noviembre como el «Día mundial de la filosofía».

Como fundamento de esta celebración la Unesco plantea que «la filosofía proporciona las bases conceptuales de los principios y valores de los que depende la paz mundial: la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad».

En esta oportunidad recordaremos la mirada de los gobiernos concertacionistas respecto a la filosofía en la escuela chilena. El modelo educativo neoliberal instaurado por la dictadura (que la Concertación siguió desarrollando), comenzó a desmontar la presencia de la filosofía en el curriculum escolar. Un sistema que propone una educación instrumental, donde la reflexión y el pensamiento crítico están de más, ve con malos ojos la presencia de la filosofía en la escuela.

El 2001 cambia el currículo de enseñanza media. En tercero medio se enseñará psicología, los contenidos filosóficos quedan solo para cuarto medio. Se propone disminuir las tradicionales tres horas de clases semanales a dos. La Red de Profesores de filosofía de Chile, Reprofich, enfrenta al Mineduc por esta medida que disminuye gravemente una educación con sentido. A esta lucha se suma decididamente el Colegio de Profesoras y Profesores, los académicos y el mundo de la cultura. A fines de ese año el Mineduc retrotrae la medida.

En 2004 se elimina filosofía de la educación técnico profesional. «¿Para qué incentivar el pensamiento de estos jóvenes obreros?»

En 2009 se termina la filosofía en la educación de jóvenes y adultos.

El 2016 Mineduc diseña un nuevo curriculum para tercero y cuarto medio. Filosofía sería una asignatura electiva. ¿Los estudiantes elegirían una asignatura que no conocen? La electividad muchas veces ha sido el primer paso para la desaparición de una asignatura. Nuevamente Reprofich inicia una batalla por la presencia de la filosofía en la escuela. Nuevamente el Colegio de Profesoras y Profesores, los académicos y el mundo de la cultura se unen a los profesores de filosofía para denunciar este despropósito. Mineduc no resiste el embate combinado de estas organizaciones y de la opinión pública. En 2018, en el marco del nuevo curriculum, filosofía será una de las seis asignaturas del plan común. Se restituye su presencia en la educación técnico profesional y artística. En el área electiva se proponen tres cursos de filosofía, de seis horas semanales.

Los hecho hablan por sí mismos. La filosofía no es bienvenida por el neoliberalismo. ¿Qué deben esperar los profesores de filosofía? ¿Qué sorpresa traerán las nuevas propuestas ministeriales en el futuro? Los colegas de filosofía deben estar atentos y organizados.

Mientras tanto, la Directora de la Unesco plantea que: «Para construir un mundo mejor, para avanzar hacia un ideal de paz, sabemos que debemos adoptar un enfoque filosófico, es decir, debemos cuestionar los defectos de nuestro mundo, más allá del tumulto de las crisis. La filosofía es, por tanto, esencial a la hora de definir los principios éticos que deben guiar a la humanidad (…).»[1]


DEP, Departamento de Educación y Perfeccionamiento.

Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

[1] Audrey Azoulay. En https://www.unesco.org/es/days/philosophy

ESTE MIÉRCOLES COMIENZA CONSULTA NACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DOCENTE

A las 00:00 horas del miércoles 16 de noviembre próximo se abre la Consulta Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores para construir una propuesta de criterios estratégicos sobre los cuales se debiera estructurar un nuevo sistema de evaluación docente en Chile. La instancia es abierta para todas y todos los maestros del país. Colega: infórmate y participa.

Contesta la encuesta desde este miércoles en: https://www.colegiodeprofesores.cl/consultaevaluaciondocente/

LATINOAMERICA Y EL CARIBE: ESTUDIO REAFIRMA FUERTE VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN PANDEMIA

Luego de dos años de pandemia la visión de las y los profesores ha sido crucial para analizar la realidad educativa en tiempos en que la presencialidad no era posible. En ese marco, el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, SUMMA, realizó la Encuesta Regional «La Voz Docente, por el derecho a una educación justa e inclusiva para América Latina y el Caribe», donde 200 mil docentes analizaron las dificultades que enfrentaron para lograr los objetivos de aprendizaje.

Analizando los resultados, el director de SUMMA, Javier González, señalo: «Sin duda la exclusión escolar, las brechas y rezago de aprendizajes son las principales dificultades que hoy enfrenta la educación en toda la región. La pandemia ha significado que algunos países tuvieran que redistribuir sus presupuestos públicos desde el sector educativo a otros sectores, justo cuando más se necesitaba. Vemos un panorama negativo si es que los gobiernos no toman medidas urgentes para aumentar la inversión y generar sistemas de apoyo pedagógicos efectivos para las escuelas y sus estudiantes».

Fuerte vulneración del derecho a la educación, especialmente en estudiantes provenientes de sectores socioeconómicos más desaventajados. Sólo en Chile en el primer año de pandemia según información entregada por el Ministerio de Educación Ministerio de Educación: 40 mil niñas, niños y jóvenes dejaron la escuela a los que se les suman los casi 280 mil que hasta el año 2020 ya estaban privados de su derecho a la educación.

Si quieres tener todo el detalle de este estudio ingresa AQUÍA continuación, los principales resultados y desafíos:

SE PUBLICÓ LIBRO «(RE)CONSTRUIR MOVIMIENTO PEDAGÓGICO EN CHILE PENSANDO EN CONJUNTO EL TRABAJO DOCENTE»

En el año 2019  se desarrolló el «Primer Seminario Nacional de la Red ESTRADO Chile. (Re)construir movimiento pedagógico en Chile. Pensando en conjunto el trabajo docente». Luego de más de dos años de pandemia, los trabajos presentados en esa oportunidad se ven publicados hoy en un libro de libre descarga que busca recoger distintas voces pedagógicas sobre el trabajo docente en Chile y en América Latina; sindicalismo docente; currículum, pedagogías críticas y educación popular; condiciones del trabajo docente; políticas educativas y género y educación no sexista vinculados al trabajo docente.

La Red de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) es una red de carácter latinoamericano que vincula a distintos investigadores en educación y trabajo docente con organizaciones sociales, gremiales y sindicales y la publicación de este libro se desarrolló en conjunto con Ariadna Ediciones y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

ReConstruirMovimientoPedagogico

Puede ver y descargar este libro también AQUÍ

ARAUCANÍA: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA CONVIVENCIA DE UNA ESCUELA CON MILITARES

La instalación de una base militar para 90 efectivos en dependencias de la Escuela Básica República de México de Curacautín ha generado repercusiones a nivel nacional. Los primeros en pronunciarse fueron un grupo de docentes del establecimiento, quienes a través de un comunicado público señalaron: «Identificamos como un riesgo para el trabajo pedagógico el tener frente o al lado de las dependencias de la escuela personal militar con tanquetas y armamento de guerra». En ese tenor, la investigadora del Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Magisterio Marcela Latorre reflexiona sobre la pregunta: ¿Se pueden lograr las condiciones apropiadas para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes si comparten su cotidianidad con una base militar?

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA CONVIVENCIA DE UNA ESCUELA CON MILITARES

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

DATOS: EL ABANDONO A LA SALUD LABORAL DEL PROFESORADO

La salud laboral de profesoras y profesores ha sido una temática poco estudiada en los últimos años. Tanto es el caso, que el último estudio en profundidad al respecto fue por encargo del MINEDUC a las escuelas de Medicina y Psicología de la Universidad Católica allá por el año 2002. Estudio que arrojó datos sobre un alto porcentaje de psicofármacos consumidos por el profesorado, entre ellos antidepresivos, medicamentos para dormir, ansiolíticos y tratamiento del colon irritable.

Incluso, para ese entonces, un 46% de los encuestados señaló haber hecho uso de sus licencias médicas por patologías de salud mental.

Un asunto grave, que ha dejado ver que tanto el Ministerio de Salud (MINSAL) como la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) no han presentado informes actualizados respecto de la salud ocupacional en docentes. De hecho, es tal la seriedad del asunto, que un estudio realizado por Elige Educar en 2019 revela que para 2025 podrían faltar más de 32 mil docentes en el sistema educativo chileno.

Ante esa situación, el Colegio de Profesoras y Profesoras ha expresado su preocupación por la poca importancia que se le da, por parte de las autoridades, a la salud que se les está brindando a las y los docentes del país en sus importantes labores educativas. Es por ello el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Magisterio elaboró un documento que recopila cifras y datos en torno a la salud docente y al uso que han hecho de sus licencias médicas los educadores del país, resaltando un gran porcentaje que ha debido optar por ellas por temas netamente relacionadas a su salud mental. Cifras preocupantes que pueden terminar en que muchos profesionales de la educación terminen cambiándose de actividad ante la realidad de la profesión docente en Chile: una que enferma a quienes la ejercen.

Profundización Salud Docente

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

ARICATRONIC: ESTUDIANTES DE LICEO PÚBLICO ARIQUEÑO TRIUNFAN INTERNACIONALMENTE

Un grupo de jóvenes estudiantes del Liceo Politécnico A2 de Arica resultaron ganadores en la categoría Motivate Award del Open International de Robótica desarrollado en Brasil este 2022. Una respuesta al sistema educacional público que brinda poco apoyo a los establecimientos educacionales municipales, en especial si se trata de Liceos fuera de la capital. 

ECOFARM lleva por nombre su proyecto triunfador, que apareció como una alternativa para enfrentar la pandemia en Adultos Mayores en base a la cosmovisión andina traducida en medicina milenaria. Esto, apoyado por un triciclo repartidor, a base de energía eléctrica, que permita a las personas de zonas rurales con dificultades para obtener sus medicinas no tener que movilizarse para conseguirlas. 

A ello se suma su otro proyecto denominado Tuntalife, que utiliza el alimento milenario que es la Tunta como alternativa para afrontar un viaje espacial. Resolviendo así qué base de alimentación es la más adecuada para enfrentar el desafío de viajar por el espacio manteniendo las porciones apropiadas de proteínas y calorías.

Los alumnos de este establecimiento estatal de Arica han tenido que obtener múltiples ayudas económicas para poder surgir y llegar con sus proyectos fuera de la región. Es por eso que para su participación en la ExpoCiencias Nacional de Chile 2022 el Colegio de Profesoras y Profesores decidió apoyarlos con hospedaje mientras se desarrollaban las actividades.  

En la ocasión, se alojaron en la Casa del Maestro donde pudieron compartir un desayuno con el Presidente del gremio docente Carlos Díaz Marchant y el Dirigente Nacional del Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Magisterio Carlos Ojeda Murillo. 

 

CIRCULAR SOBRE SUSPENSIÓN DE LA EVALUACIÓN DOCENTE 2022

El pasado 24 de octubre se aprobó en el Congreso Nacional la Suspensión de la Evaluación Docente 2022, iniciativa impulsada por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile que debiera ser prontamente promulgada y publicada en el Diario Oficial. En ese contexto, el Magisterio comparte la Circular 080/22 donde se da detalle de la norma y su aplicación.

CIRCULAR EVALUACIÓN DOCENTE 2022

Puede ver y descargar este documento AQUÍ

MAGISTERIO PRESENTA INFORME: «¿DE QUÉ EVALUACIÓN HABLAMOS?»

En el marco de la reciente suspensión de la Evaluación Docente 2022, logro impulsado por el Magisterio y que favorecerá a miles de profesoras y profesores de todo Chile que durante casi 20 años han estado sometidos a este sistema; el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del gremio docente ha elaborado del documento: «¿De qué evaluación hablamos?: Chile, dime cómo evalúas a tus profesores y te diré qué tipo de país eres o quieres ser». Trabajo desarrollado por el profesor Marcelo Castillo Duvauchelle, donde se abarca las inconsistencias de la Evaluación, entre ellas: la debilidad formativa del instrumento, la dañina vinculación entre este sistema de medición y el salario, la estandarización de la educación, entre otros.

A continuación, el dirigente nacional Carlos Ojeda Murillo invita a la ciudadanía a leer el documento y comprender así la lucha persistente del Magisterio por terminar con la aplicación de este instrumento estandarizado.

INFORME DE QUÉ EVALUACIÓN HABLAMOS

Puedes ver y descargar este informe AQUÍ