CAMPAMENTOS EN CHILE: COMBATIENDO LA SEGREGACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN

Más de 54 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) en Chile viven en campamentos, quienes en plena pandemia se vieron enfrentados a un difícil reto: seguir con sus estudios a través de clases remotas haciéndole frente a la precariedad, la falta de conectividad y al desinterés del Ministro de Educación de la época, Raúl Figueroa, de inyectar recursos para democratizar el acceso a la infraestructura tecnológica necesaria para continuar con sus procesos de aprendizajes. Bajo ese contexto, profesoras y profesores, de profundo compromiso y convicción, levantaron en el Campamento Altamira de Antofagasta, la Escuelita Rebelde Chepuja, que hoy emerge como referente de inclusión y resistencia.

APRENDIZAJE ACORDE AL CONTEXTO SOCIAL

El primer cuestionamiento que surgió entre las y los impulsores de este espacio fue ¿Porqué el currículum nacional posee objetivos de aprendizaje que no se proyectan en la vida cotidiana de los NNA?; pues según como lo señaló al Diario de la UChile Karen Vergara, directora académica de la Escuelita: «No todos van a usar algoritmos para su vida futura, entonces eso genera una desmotivación que hace que los chiquillos deserten y prefieran salir a trabajar».

De acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos 2022 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el 36% de estas viviendas está constituido por migrantes, el 48% de las personas está bajo la línea de la pobreza y un 25% bajo la línea de la pobreza extrema. En ese contexto, el principal objetivo de la Escuelita es ser capaces de construir un proyecto de vida, sin que éste sea determinado por las normas de la oferta y la demanda y el libre consumo, sino que los estudiantes en su proceso formativo sepan que hay otras jerarquías donde pueden ser altamente valorados.

Experiencia que según el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile se acerca a su propuesta de Nuclearización Curricular, cuyo objetivo es que la educación debe contribuir a que las/os estudiantes comprendan el mundo, construyan su visión sobre éste, y desarrollen su proyecto de vida. Del mismo modo, reivindica la pedagogía como praxis transformadora, productora de conocimiento, y a las y los docentes, como agentes de cambio.

Agentes de cambio que en la Escuelita Rebelde Chipuja seguirán trabajando en tres áreas fundamentales: proceso de escolarizazión, que contempla de los tres hasta los siete u ocho años; sala multigrado donde se trabaja con niños de diferentes edades sobre distintos temas y variando el nivel de profundidad; y por último, reforzamiento escolar, trabajo personalizado donde se apoya al estudiante con aquellas tareas o asignaturas en las que tiene mayores dificultades, incluso los días domingos. Labor pedagógica que hasta ahora es voluntaria y que según el Magisterio es un llamado de atención para el actual Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien aún no presenta una política pública concreta para hacerle frente a la deserción escolar descansando sus objetivos en el compromiso inclaudicable de los profesores.

 

Visitas: 47

CONGRESO NACIONAL APROBÓ DEFINITIVAMENTE LA LEY MISCELÁNEA

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la Ley Miscelánea de Educación 2022 en su Tercer Trámite Constitucional, con lo que quedó lista para su promulgación y Publicación en el Diario Oficial. La norma incluye importantes avances educativos y un logro histórico para el profesorado: las horas gremiales para dirigentes comunales, regionales y nacionales del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

Visitas: 0

EDUCACIÓN ESPECIAL PROYECTA LUCHAS DEL 2023: PAGO DE MENCIÓN Y FINANCIAMIENTO A ESCUELAS ESPECIALES

El 16 de diciembre pasado se realizó una nueva versión del Encuentro Nacional de Delegadas de Educación Especial, en el cual representantes de todo el país evaluaron el trabajo desplegado y proyectaron la agenda de lucha 2023, donde destaca la demanda por el pago de la mención y el valor hora según el nivel en el que se desempeñan las y los docentes diferenciales; se ratificó la defensa del derecho a la educación expresado en la búsqueda de solución a las escuelas especiales Open Door, San Juan de Dios y Nueva Aurora; y se abordó la lucha por la inclusión como paradigma transversal y sus desafíos pedagógicos.

La lucha por la igualdad salarial de las profesionales de la educación diferencial dio un paso en este encuentro, al presentarse un pre-estudio de las implicancias económicas del pago de la Mención y el valor hora, que afectan a 40 mil docentes en todo el país.

Por su parte, la instancia abordó la situación de las escuelas especiales Open Door, San Juan de Dios y Nueva Aurora, que se han movilizado con fuerza durante este fin de año ante el riesgo cierto de tener que cerrar sus puertas por falta de financiamiento del MINEDUC y a la fecha aún no reciben una solución por parte del Ministerio de Educación.

Finalmente, el Encuentro dialogó con Francisca Cabrera, encargada del área de Inclusión del MINEDUC, sobre la transformación de la inclusión en un paradigma transversal que llegue a toda la enseñanza.

El Encuentro Nacional de Delegadas de Educación Especial se realizó el viernes 16 de diciembre en la Casa del Maestro De Santiago y fue organizado por el Departamento de Educación Especial del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, cuya dirección está a cargo del Vicepresidente del Magisterio Eduardo González.

Visitas: 3

UMCE ABRE CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR

En un contexto de crisis del modelo educativo vigente, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, abrió el Centro de Experimentación Pedagógica, CENEPU, cuya misión es ponerse a disposición de las comunidades escolares para apoyar los procesos de transformación pedagógica y curricular, propiciando así la reflexión e intercambio de experiencias en miras de impulsar un nuevo proyecto educativo, más integral, democrático y contextualizado.

Proyecto a cargo de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, cuyo director, Diego Pinto Veas, señaló: «a partir de lo que está ocurriendo en las escuelas y de la crisis de la educación y del currículum es que el gobierno de la Rectora Elisa Araya, incluyó dentro de su programa una propuesta que rescata el concepto de la experimentación a través de un proyecto actualizado, en un escenario de nuevas tensiones y conflictividad que está surgiendo en las escuelas, dado que hay una trayectoria que se ha venido dando en distintos establecimientos y lugares donde consideramos que debemos ir recogiendo esa sabiduría para ir generando articulaciones y vinculaciones con los espacios educativos», cerró Pinto Veas.

Con ese objetivo, el Centro presentó la encuesta docente en torno a experiencia pedagógicas y curriculares en la que participaron mil 398 profesoras y profesores, directivos/as,  profesionales de la educación y estudiantes de 37 establecimientos públicos de la comuna de Santiago; cuyos resultados arrojaron que la comunidad docente considera que el aprendizaje integral se encuentra principalmente vinculado a las dimensiones académica y emocional, y que el aprendizaje con enfoque de género, se asocia principalmente con el reconocimiento y valoración de la diversidad sexual y de género, aunque la problemática de la heteronormatividad es escasamente visibilizada.

Al respecto, el coordinador del CENEPU, y académico del Departamento de Educación Básica de la UMCE Miguel Caro, agregó que: «Esta muestra será útil para fortalecer el proceso reflexivo en términos educativos, especialmente en un contexto histórico complejo, demandante y desafiante, donde se requiere construir una ciudadanía informada y capaz de tomar decisiones fundadas, capaz de contrastar y verificar fuentes, y hacer un ejercicio reflexivo profundo frente a los desafíos que nos plantea el desarrollo de la sociedad», finalizó el profesor.

A continuación, la presentación del Centro de Experimentación Pedagógica, CENEPU, UMCE.

 

 

Visitas: 1

«EL MINISTRO NO PUEDE SER COMENTARISTA DE LA REALIDAD EDUCATIVA SINO QUE EJECUTOR DE POLÍTICAS QUE CAMBIAN DICHA REALIDAD»

Cifras y más cifras ha entregado estas últimas semanas el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, para dar cuenta de la crisis educacional que vive Chile. La última cifra la entregó hoy. De los 50 mil 529 estudiantes que están desescolarizados, solo un 26% está inscrito en exámenes libres, es decir, 37 mil 391 niñas, niños y adolescentes no están ejerciendo su derecho a la educación de ninguna forma, ni siquiera en exámenes libres. En ese contexto, el Colegio de Profesoras y Profesores emplaza al Jefe de la Cartera a que tome cartas en el asunto y que pase de ser un comentarista de la realidad educativa a un ejecutor de políticas que cambien esa realidad.

«Hay miles de estudiantes que hoy en día están literalmente en nada y eso nos preocupa pero también nos ocupa respecto a emplazar a la autoridad para que presente un plan concreto y urgente para enfrentar esta situación. No basta con tener el diagnóstico claro, no basta con empatizar con lo que sucede, no basta con alertar al respecto cuando no hay directrices claras de cómo se va abordar esta crisis. Por ello, creemos que después de un año completo de instalación, en un Gobierno que dura apenas 4 años, el 2023 tiene que ser sí o sí un período decididamente materializador. No podemos pasar otros doce meses esperando que tal vez en el año siguiente sí se concreten las medidas que son urgentes», afirmó Carlos Díaz Marchant, presidente del gremio docente.

Por otra parte, el dirigente nacional a cargo del Departamento de Educación, Carlos Ojeda, señaló: «Acá en pandemia hubo un abandono total del Estado con respecto a la educación pública, situación ante la cual las y los profesores tuvieron que hacerse cargo poniendo incluso recursos propios para cumplir su labor docente y llegar con los contenidos a sus estudiantes. Lo que hoy vemos es el resultado de ese abandono. Cabe hacer notar que es un abandono a los sectores más marginados del país, que están en escuelas municipales y en Servicios Locales de Educación Pública, SLEP: niños, niñas y adolescentes que hoy tienen que trabajar para apoyar económicamente a sus familias dada la crisis económica, que viven de allegados en otras casas y que incluso, no tienen dinero para trasladarse a sus establecimientos educacionales. No hacer algo urgente al respecto es ser cómplices de una vulneración sistemática a los derechos de la infancia», finalizó Ojeda Murillo.

Visitas: 0

[24 HORAS] «BONO DE RETIRO: POLÉMICO RETRASO EN PAGO DE DINEROS A TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN»

«Esperas de hasta 5 años sufren profesores y asistentes de la docencia que postularon hace años, al bono de incentivo al retiro para jubilarse con un monto extra de dinero. Sin embargo los problemas burocráticos han llevado a una situación extrema: profesores de 70 años trabajando, con enfermedades, mientras alguno han muerto esperando este bono», informó la edición central de 24 Horas TVN este jueves 15 de diciembre.

 

Visitas: 4

INÉDITA ESCUELA DE VERANO DESCENTRALIZADA REALIZARÁ EL COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES

En Iquique y Angol se encontrarán docentes de todo el país para capacitarse, reflexionar y proyectar una nueva educación fundada en los derechos humanos, intercultural, y patrimonial. Las primeras jornadas de la instancia se desarrollarán el próximo 20 y 21 de diciembre en Iquique, donde en la Escuela Santa María de esa ciudad maestras y maestros asistirán a conferencias magistrales, compartirán experiencias pedagógicas y se harán parte del Homenaje a los mártires obreros, a 115 años de una de las peores masacres que ha vivido el movimiento de trabajadores chileno.

«Descentralizar la Escuela de Verano es parte de lo que nos hemos propuesto, siempre se había hecho en Santiago y ahora vamos a hacer una Escuela de Verano Zonal Norte y otra Zonal Sur, dando inicio a una verdadera descentralización», plantea Carlos Ojeda, Dirigente Nacional encargado del Departamento de Educación y Perfeccionamiento del gremio docente.

Sobre la realización de la iniciativa en Iquique, Ojeda señala: «Hacer la Escuela de Verano en un establecimiento como la Santa María, que tiene una relevancia histórica desde el punto de vista de los derechos humanos es muy importante, pero también ahí está la interculturalidad, porque existe mucha representatividad de los pueblos originarios, con comunidades aymaras, quechuas, licanantay, es una zona históricamente relevante en ese sentido y además actualmente por el fenómeno migratorio que hoy tenemos».

«Esa interculturalidad nosotros la vemos positivamente, no la vemos como una amenaza. Los colegios públicos de la zona norte han aumentado su matrícula con la población migrante y gracias a estos estudiantes se ha quebrado la caída que estaba viviendo la educación pública y nosotros lo vemos como un hecho positivo, también porque la interculturalidad enriquece el conocimiento y enriquece la educación en términos generales», concluye Ojeda.

La Escuela de Verano en Iquique se realizará el 20 de diciembre desde las 9 de la mañana en la Escuela Santa María. La jornada contempla una charla magistral denominada «Didácticas para una historia local: propuestas pedagógicas», intercambio sobre experiencias pedagógicas en educación patrimonial, educación científica y educación y memoria, ponencias sobre interculturalidad y la instalación de una placa conmemorativa del Magisterio en el histórico recinto educativo, además de intervenciones artísticas y de autoridades.

La instancia es abierta y gratuita y los docentes interesados en participar pueden hacerlo inscribiéndose en ESTE FORMULARIO.

PROGRAMA ESCUELA DE VERANO IQUIQUE

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Visitas: 2

10 DE DICIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DEP, Departamento de Educación y Perfeccionamiento.

Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

10.12.2022


Estimados colegas: Cuando recordamos una efeméride, además de compartir contexto e información, proponemos una reflexión pedagógica acerca del tema recordado y su incidencia en nuestra labor educativa.

Esta conmemoración nos recuerda el día 10 de diciembre de 1948, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). «La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición». [1]

La temática y conceptos relativos a los Derechos Humanos se comienzan a instalar con fuerza en nuestro país a partir del Golpe de Estado de 1973. Fue el hito que instaló una dictadura cívico militar a punta de fusil, violencia y horror a lo largo de nuestro territorio, un hito que terminó con la vida y pisoteó sistemáticamente los derechos fundamentales de miles de chilenas y chilenos. Fueron años oscuros, pero no lograron silenciar las voces de denuncia, el clamor de libertad y justicia, tal como ocurrió en otros países hermanos de la región latinoamericana, pues la fuerza libertaria es algo inherente al ser humano.

En 1990 comienza lo que se ha llamado el retorno a la democracia. A partir de ese momento y situándonos en el tiempo presente, cabe preguntarse ¿De qué manera el Estado protege, difunde, estimula y promueve los derechos humanos de nuestro pueblo?, ¿Cuál es el espacio que estos derechos tienen en el diseño de las políticas educativas? Y lo más relevante ¿Qué lugar ocupa en nuestras prioridades como educadoras y educadores, la promoción y el respeto por estos derechos esenciales?

Nos preocupa profundamente que la temática de los DDHH no tiene un lugar relevante en las preocupaciones de los líderes políticos y de opinión, ni en los medios de comunicación, por lo mismo, tampoco en la ciudadanía. En el sistema educativo, advertimos que no está debidamente destacada en el currículo escolar. Parece que en las esferas de poder no hubiese mayor interés en generar conciencia en estos temas, será que les resulta conveniente que las y los chilenos estén siempre ocupados en lo urgente y dejen en segundo plano lo importante.

Cuando nos preparamos para conmemorar (en 2023) los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las y los educadores tenemos que hacernos cargo del papel que jugamos en su conocimiento y práctica. Es importante que en nuestra escuela se reflexione y se vincule su quehacer a los deberes y derechos de toda persona. Una profesora, un profesor que educa la sensibilidad humana y social de sus estudiantes, es un docente comprometido con los derechos humanos, por tanto es un actor de cambio que en su labor ayuda a construir una mejor sociedad.

«Tenemos que recuperar la universalidad de los Derechos Humanos, la indivisibilidad de los mismos y encontrar una nueva energía que motive a los y las jóvenes de todo el mundo». Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

 

[1] https://www.un.org/es/observances/human-rights-day

Visitas: 6

DIRIGENTES DOCENTES LATINOAMERICANOS SE REUNIERON EN COSTA RICA PARA DIALOGAR SOBRE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO

Con el objetivo de analizar de manera conjunta el contexto en el que se encuentra el movimiento sindical en el sector educacional y los desafíos que tiene la educación para el futuro, los días 4, 5 y 6 de diciembre se reunieron en San José, Costa rica, el Comité Regional de la Internacional de la Educación de América Latina (IEAL), junto al Consejo de Presidencias y/o Secretarías Generales. El encuentro contó con la asistencia de 13 países de la región y 17 organizaciones afiliadas.

El Presidente del Magisterio chileno, Carlos Díaz Marchant, se hizo presente en este encuentro de líderes latinoamericanos donde se realizó un balance sobre las situaciones que viven cada uno de los países invitados, acompañado de exposiciones relacionadas con las tendencias del comercio educativo y la situación del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

Una participación destacada en la instancia tuvo David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación (IE) a nivel mundial, quien habló respecto a temas importantes como la crisis climática, los conflictos provocados por el ataque de gobiernos autoritarios a la democracia, los impactos que dejó la pandemia del COVID-19 y la preocupante ausencia de personas jóvenes interesadas en la carrera docente.

Cabe resaltar que, pese a las distintas realidades que viven cada una de las naciones, se pudieron encontrar puntos en común respecto a los desafíos que deben enfrentar en los próximos años. Entre ellos, la necesidad de que los sindicatos mantengan su autonomía aún en los países con gobiernos con tendencias populares y mantener la lucha por aumentar la inversión en educación, aunque en muchos casos esté la tendencia a reducirlos.

Al respecto, también se señalaron las distintas formas en que privados han logrado repercutir en la toma de decisiones en cuanto a política educativa usando fondos de inversión, fundaciones financiadas por grandes capitales o alianzas público – privadas.

Además, se destacó que frente a los gobiernos neo fascistas en Europa y otras partes del mundo, América Latina ha tenido un fortalecimiento de sus democracias, poniendo de ejemplo a Colombia, Chile y Brasil, producto de la resistencia de pueblos que buscan desmarcarse de las tendencias de derecha y sus políticas autoritarias.

Finalizando esta reunión, las y los dirigentes concordaron en que es de vital importancia seguir impulsando la representación de las mujeres y sus perspectivas dentro de sus organizaciones, erradicar la violencia de género y un mayor trabajo en conjunto con pueblos originarios.

Esta Reunión del Comité Regional presentó una declaración que puedes leer a continuación:

Declaración - Reunión Comité Regional 2022

Puedes leer y descargar la declaración también AQUÍ

 

Visitas: 0

MAGISTERIO DENUNCIA QUE DECENAS DE MUNICIPALIDADES NO HAN SOLICITADO LOS RECURSOS PARA PAGAR EL BONO DE INCENTIVO AL RETIRO

16 Municipalidades y un Servicio Local de Educación Pública de la Región Metropolitana no han realizado todos los trámites que les corresponden para procesar los pagos del Bono de Incentivo al Retiro, denuncia el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile. La grave negligencia de estos sostenedores públicos retrasa aún más el otorgamiento de los Bonos que permiten que cientos de maestros se puedan jubilar, agravando una situación de atraso en estos pagos que ya se extiende por varios años. El Dirigente Nacional del Magisterio Carlos Ojeda llama a las Municipalidades a cumplir con sus obligaciones y los comunales del gremio docente a presionar para que los trámites se realicen efectivamente cuanto antes.

«En una reunión con el MINEDUC recibimos esta información y queremos denunciarla: 16 comunas de la Región Metropolitana no han solicitado los recursos correspondientes al año 2020 y tienen trámites pendientes del año 2019 y 2018, además del Servicio Local de Educación Pública Barrancas. Esta situación es tremendamente preocupante, porque no es problema del Ministerio ni de los profesores, sino que de los sostenedores que no han hecho el trámite correspondiente. Les hacemos un llamado a estos sostenedores para que definitivamente apresuren los trámites y hacemos un llamado a los dirigentes de cada comuna para que presionen de tal manera que esto de una vez por todas se resuelva», plantea Carlos Ojeda, Encargado del Departamento Jurídico Gremial del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

La denuncia es acompañada también por la dirigenta del Regional Metropolitano del gremio docente Katherine Rozas, quien plantea que «hacemos el llamado a todas las profesoras y profesores para que se contacten con sus dirigentes y efectivamente hacer la presión correspondiente a los sostenedores para solucionar prontamente esto, porque si no efectivamente va a seguir demorando. Como plantea Carlos Ojeda, nosotros estamos presionando en el Ministerio de Educación para que este tema pueda resolverse prontamente, pero estamos a la espera de la documentación que deben enviar los sostenedores».

El Bono de Incentivo al Retiro es una retribución que paga el estado para estimular que docentes de edad avanzada se jubilen, otorgando un cierto monto de dinero que, de alguna manera, les permita compensar el pasar de recibir su remuneración como profesores a recibir una jubilación mensual, que es ostensiblemente menor. Año a año cientos de educadores postulan a este beneficio y son aprobados por el MINEDUC, pero deben esperar hasta cinco años para que el bono se materialice y, en el intertanto, no pueden retirarse de sus labores, pues su salida del sistema escolar se materializa solo con el pago del Bono. La situación representa un grave agobio para cientos de docentes que desean jubilar y no pueden hacerlo, por exclusiva responsabilidad de la lentitud de las instituciones que deben tramitar el Bono de Incentivo al Retiro.

0706_001

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

Visitas: 2