COLEGA: CONTESTA LA ENCUESTA SOBRE REALIDAD DOCENTE 2023 PARA DAR CUENTA DEL AGOBIO LABORAL QUE VIVE EL PROFESORADO

Con el apoyo de tesistas de sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores lanza una nueva versión de la Encuesta sobre Realidad Docente, la que busca indagar en las condiciones de trabajo del profesorado en este 2023. El instrumento es anónimo y confidencial y sus resultados serán utilizados para visibilizar la situación laboral del Magisterio post-pandemia.

En 2018, el Colegio de Profesoras y Profesores realizó la primera versión de este estudio, que tuvo una amplia participación de maestras y maestros y permitió tener datos concretos sobre situaciones de agobio laboral y maltrato docente, las que fueron tomadas por el Magisterio para exigir su superación. Cinco años después, se realiza una segunda toma de muestra, con el apoyo de tesistas de Sociología, que revisaron el cuestionario y trabajarán académicamente en el proceso de sistematización de la información recogida.

«Estamos abordando una temática que hoy es tremendamente relevante: las condiciones laborales de las profesoras y profesores. Ya hemos hecho durante el año pasado una indagación sobre la problemática de la violencia en general que estamos viviendo en los establecimientos educacionales, y esto va muy acompañado también de las condiciones laborales. Ahora vamos a actualizar esta encuesta del 2018 y con esto estamos enfrentando una vez más la problemática que enfrentan profesoras y profesores», plantea Carlos Ojeda, Dirigente Nacional y encargado del Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

 

Visitas: 19

1º DE MAYO: UNA FECHA DE CONMEMORACIÓN, REFLEXIÓN Y REAFIRMACIÓN DE NUESTRAS LUCHAS

Departamento de Educación y Perfeccionamiento

Colegio de Profesoras y Profesores de Chile


El 1º de Mayo, conocido como el Día Internacional de los Trabajadores, es una fecha significativa para reflexionar sobre las condiciones laborales de las y los trabajadores en todo el mundo. En Chile, esta fecha adquiere siempre un significado especial para nosotros, las y los profesores, pues somos unos de los sectores más golpeados por las políticas públicas, en términos laborales, profesionales y personales. Obviamente, esta fecha no es motivo de celebración, sino más bien de conmemoración, reflexión y reafirmación de nuestras luchas reivindicativas.

Si existe real interés en hacer de Chile un mejor país, es ineludible sacar al sistema educacional de la profunda crisis en que se encuentra y, dentro de ello, reconocer la importancia del noble trabajo de miles de educadoras y educadores que hacen grandes esfuerzos por sacar adelante niños que llegan al aula, muchos de ellos con enormes carencias. Dicho reconocimiento debe ir más allá de los discursos, debe terminar con el abuso que significa llevar el trabajo para la casa, poner fin a una evaluación docente que agobia y no sirve para mejorar la docencia, nivelar salarios con otras profesiones de características similares, democratizar las escuelas, hacer retroceder el gerencialismo, verticalismo, el excesivo control, la presión por resultados y la falta de autonomía docente. En definitiva, un reconocimiento que implique superar este panorama de precarización del profesorado, situación que sabemos impacta negativamente en nuestras/os estudiantes, especialmente en sectores más pobres.

El día 1º de Mayo nos recuerda la lucha histórica de las y los trabajadores para conquistar condiciones laborales más dignas. En Chile, el profesorado históricamente ha ejercido su rol social, ha sido un actor relevante en la toma de conciencia acerca de lo injusto y desigual del modelo de sociedad neoliberal, además ha sido un férreo defensor de la Educación Pública. Todo ello porque comprendemos que no estamos en la escuela para reproducir la realidad, sino para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo que se necesita para transformarla, para humanizarla.

En los últimos años hemos logrado conquistas relevantes, titularidad, ley miscelánea, horas gremiales y otros, pero sabemos que aún es largo el camino por recorrer, necesitamos ser más fuertes y para ello es fundamental la unidad, permanecer informados y sobre todo colegiarse, ser parte de la organización. Si somos cien mil o más, con otros ojos nos mirarán desde las esferas de poder. Cuidemos nuestro Colegio de Profesoras y Profesores, a nivel nacional es la única herramienta que tenemos mejorar las condiciones laborales docentes y mejorar la educación chilena, hacerla digna y de buen nivel para todos los estudiantes del país, independiente de sus condiciones de origen.

Colegas, en esta conmemoración vaya un saludo afectuoso para cada una/o de ustedes, sigamos adelante, unidos y organizados seremos cada vez más fuertes.

 

“La batalla por los reajustes es importante, pero no hay que confundirla con la gran batalla, esa que ya empezó y en la cual los que nada tienen, los que han perdido algo, desean una sola cosa: Cambios Estructurales”.

Clotario Blest

Sindicalista chileno (1899 – 1990)

Visitas: 2

UMCE LANZA CUADERNILLO SOBRE NUCLEARIZACIÓN CURRICULAR FORMULADA DESDE EL COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES

Presentado en diciembre del 2022, el Centro de Experimentación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (CENEPU – UMCE) ya publicó su primer material docente, el «Cuadernillo Nº1: fundamentos, orientaciones y ejemplos de nuclearización curricular», que aborda una estrategia de interpretación y reelaboración curricular cuya formulación inicial surgió desde el Departamento de Educación del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

Miguel Caro Ramos es el actual Coordinador del CENEPU – UMCE y anteriormente trabajó en el Departamento de Educación del Magisterio, precisamente en el equipo que formuló originalmente la propuesta de nuclearización curricular. Ante el lanzamiento de este Cuadernillo, conversamos con él sobre los alcances de esta publicación.

¿Cuál es la importancia que le dan a la nuclearización curricular que los lleva a editar este cuadernillo?

Tiene que ver con que nosotros entendemos que tenemos en Chile una crisis de paradigma educativo-pedagógico, no es solo una crisis de modelo educativo en términos generales, de sistema, sino que hay una crisis de paradigma pedagógico en el sistema educativo chileno, que es muy profunda y que tiene por lo bajo 30 años y que está relacionado con que las políticas educativas y las políticas de los organismos internacionales, entre ellos el Banco Mundial, produjeron una idea de educación y pedagogía donde separan, en el trabajo de los profesores, la dimensión «pedagógica» de la dimensión «curricular».

Así, le llaman pedagogía a hacer clases en el aula y a pensar en el cómo hago las clases, vale decir, instalan la pedagogía en la dimensión del «cómo», del como hacer algo. Ese algo lo entienden como algo dado, vale decir, el contenido que tienen que enseñar, el contenido de la experiencia educativa viene dado, pero no es objeto de reflexión pedagógica por parte de los profesores, porque su reflexión solo se sitúa en torno a los medios.

Ese otro componente, el llamado currículum, el qué y el para qué de la enseñanza, queda separado de la pedagogía, y al quedar separado de la pedagogía eso hace que la profesión docente comience a perder sentido, porque como profesor estoy permanentemente tratando de resolver problemas que ya no tienen que ver con qué estoy enseñando y para qué sino que como como lo voy a enseñar.

Y eso, esa reducción, esa limitación epistemológica y política de la pedagogía, es parte de lo que produce la crisis.

Y lo segundo, dentro de este diagnóstico que nosotros tenemos, es que como no hay reflexión pedagógica, y eso viene dado por un currículum externo que lo hacen los expertos en currículum, en Chile para peor ese currículum dado que no reflexiona el profesor queda convertido en un estándar, vale decir, en una construcción de alta especificación al más mínimo detalle. Un gran y largo listado de contenidos y habilidades codificadas como objetivos. ¿Y qué hace ese estándar? Separa nuevamente la dimensión como del ideario de la dimensión de la prescripción de los logros.

Entonces, todos los planteamientos potentes sobre el tipo de sujeto, la interculturalidad, el pensamiento crítico y otras están en todos los documentos de la política pública y en todos los documentos curriculares, pero en la parte introductoria. Y luego, a renglón seguido, en la parte prescriptiva de los documentos, donde están los objetivos, desaparece ese discurso y vamos enseñando potencias, ecuaciones, partes de la célula, tipos de texto, etc., y por lo tanto el profesor se transforma en un implementador de un currículum académico completamente descontextualizado y completamente desconectado del ideario educativo y del ideario social.

Ante ese escenario, nosotros dijimos que es necesario que los profesores recuperen la reflexión curricular, porque es estratégica en la construcción de un contexto de pedagogía más complejo y más amplio y es estratégico en como los profesores pueden dialogar con sus propias realidades.

En el fondo, la nuclearización es una herramienta que le permite al profesor interpretar y re-elaborar el currículum oficial. Entonces, le devuelve la soberanía político-curricular a los profesores y por eso es que a ellos mismos les hace tanto sentido, porque los saca de las variables de la crisis de paradigma en la que estamos.

¿Tiene sentido retomar una propuesta que fue hecha en un contexto de pandemia, de clases a distancia? ¿Por qué retomar una propuesta que fue en hecha en un contexto de educación en emergencia, ahora en un momento de las escuelas quieren superar eso y quieren retornar a una suerte de normalidad?

Porque la propuesta de nuclearización curricular no tiene nada que ver con la pandemia. La propuesta de nuclearización curricular tiene que ver con la crisis de paradigma anterior a la pandemia y lo que pasa con la pandemia son dos cosas. Por un lado la pandemia lo que hace es radicalizar la crisis, extremarla, extremar la crisis del currículum sin sentido, descontextualizado, academicista, que no se hace cargo de los problemas socioemocionales.

Y por otro lado, la segunda cosa que produce la pandemia y por eso, pese a que venía de antes la propuesta de nuclearización, pero como que se instala desde allí con fuerza, es porque genera la ventana de posibilidad, porque ya nadie comenzó a controlar la cobertura curricular, porque este paradigma funciona solo en la medida que yo vigilo el estándar y el cumplimiento del estándar curricular.

Ese cumplimiento del estándar se llama control de cobertura curricular, que es garantizar que todos los profesores  pasen la mayor cantidad de objetivos de aprendizaje posibles porque el aprendizaje, entendido de la forma errónea en que lo entiende el sistema, está codificado en esos objetivos y en el control de esos objetivos.

Entonces, como se cayó toda la regularidad del funcionamiento del sistema, ya nadie siguió controlando el aprendizaje. Es más, se hizo un recorte, llamado Priorización 1.0, que recortó incluso más de la mitad del currículum y por lo tanto dejó el espacio para que los profesores pudieran inventar, crear, sin quererlo necesariamente, sino que era producto de la urgencia. Y como ya no estaba esa presión que todo el sistema, por distintos mecanismos que serían más largos de explicar, coloca sobre los profesores para el control de cobertura, entonces ese es el minuto en que la propuesta de nuclearización curricular adquiere relevancia, tiene importancia, se sistematiza y se muestra públicamente a través del Colegio de Profesoras y Profesores.

Pero la propuesta no tiene que ver con la pandemia, por eso cuando se publica originalmente se dice para la pandemia y para más allá de la pandemia. Porque en realidad la pandemia no inventó la crisis, la pandemia lo que hizo fue radicalizar las evidencias de esa crisis que es muy anterior.

¿O sea que de alguna manera la pandemia también tuvo el efecto de abrir una ventana de oportunidad para que los profesores pudieran avanzar con esta propuesta?

Claro, tuvo una ventana de oportunidad porque ya nadie te estaba controlando la cobertura, entonces los profesores podían hacer muchas otras cosas y pudimos entrar a las escuelas a decir «profes: ¿hagamos esto? Ya, sí, hagámoslo». Antes te decían «no, está bonito, pero yo a esa hora tengo que pasar tales objetivos y tales contenidos». La pandemia fue una ventana de oportunidad y la propuesta de nuclearización curricular no es para responder específicamente a la pandemia. Servía para responder a la pandemia, pero la trascendía.

En el texto aparece la mención de que esto se publicó originalmente desde el Departamento de Educación del Colegio de Profesoras y Profesores. ¿Tiene alguna relevancia ese vínculo con el gremio docente, que la primera formalización de esta propuesta haya sido desde el Magisterio?

Sí, tiene relevancia. Yo diría una relevancia estratégica, más allá de los avatares de los gremios en general y del Colegio de Profesores en particular, en que quienes trabajamos allí, quienes nos incorporamos a trabajar, teníamos una convicción de que el Colegio de Profesoras y Profesores no solo tiene que ser un actor gremial sino que tiene que ser un actor educativo, vale decir, un espacio capaz de reflexionar desde el punto de vista pedagógico-educativo, construir propuestas, impulsar políticas a nivel pedagógico-educativo, no solo los derechos gremiales, que también lo tiene que hacer y es parte de su obligación y obviamente su rol basal, pero no se puede quedar en eso.

Y hubo una cierta convicción que se generó en el Colegio en ese minuto, de la importancia de lo pedagógico, por lo tanto el potenciar el Departamento de Educación, por un lado, y el admitir la sistematización de esta propuesta y su divulgación, por otro, tiene que ver con esa mirada. Y hubo coincidencia en el Directorio Nacional y en quien se hizo cargo del Departamento de Educación en ese minuto; y en el equipo de profesionales y docentes que estaba en el Departamento de Educación hubo conciencia y sensibilidad de la importancia de este tema.

Donde hubo menor sensibilidad fue en las estructuras intermedias del Colegio de Profesores, pero a nivel del Directorio Nacional hubo consciencia de que esto era importante, y eso le dio una relevancia enorme y posicionó al Colegio como un actor legítimo en la discusión pedagógica, profesional, académica y no simplemente como un gremio más que se sienta a la mesa a negociar sus condiciones. Y eso fue muy importante y yo creo que es una línea estratégica que el Colegio de Profesores nunca debiera perder.

 


El Cuadernillo Nº1: fundamentos, orientaciones y ejemplos de nuclearización curricular puede descargarse directamente desde la web del Centro de Experimentación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScLxOivsCxgwx3wLzbE1CHfAPAf_9iY-Z_iwOR2B83Vq4AYlw/viewform

Visitas: 88

SE SUPRIME LA CLASE GRABADA EN LA EVALUACIÓN DOCENTE 2023

Carlos Díaz Marchant informa de la definición del MINEDUC en torno a la clase grabada de este año, que se suprimió.

 

Visitas: 27

EVALUACIÓN DOCENTE 2023 SERÁ SIN CLASE GRABADA

A través de la Resolución Exenta 1514, el Ministerio de Educación estableció formalmente que la Evaluación Docente 2023 se desarrollará con algunos cambios, como la suspensión de la grabación de clase, la extensión del plazo para elaborar el portafolio y la programación de tres fechas distintas para rendir la Prueba de Conocimientos Específicos. «Estos cambios son en respuesta a la solicitud y las conversaciones que hemos venido realizando con el MINEDUC desde hace meses», confirma Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores.

El detalle de las medidas consiste en que se extienden los plazos para la elaboración del portafolio de 10 a 18 semanas; se suprime por este año la grabación de clase, por lo que esta no debe efectuarse; y se programan tres fechas diferenciadas para rendir la Prueba de Conocimientos Específicos, en diciembre de 2023 y enero de 2024.

«Seguimos muy atentos y trabajando en esta materia, con el fin de terminar con la doble evaluación docente, eso está en el Parlamento y se está tramitando. ¡A seguir luchando por los derechos de las profesoras y profesores de todo el país!», concluye Díaz Marchant ante la información oficial publicada por el Ministerio de Educación.

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

Visitas: 73

SE DESARROLLÓ PRIMERA VERSIÓN DE LA ESCUELA DE CAPACITACIÓN DIRIGENCIAL DEL MAGISTERIO

Durante dos jornadas consecutivas, dirigentes y delegados gremiales de la Zona Norte del país y de la Región Metropolitana participaron en la Primera Escuela de Capacitación Dirigencial, impulsada por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento y el Departamento Jurídico Laboral del Colegio de Profesoras y Profesores. En la instancia, se abordaron temáticas relacionadas con el Estatuto Docente, educación pública, agobio laboral, currículo, Ley JEC y NEP y liquidación de sueldo de las maestras y maestros del país, entre otros.

El objetivo de la instancia fue nivelar y profundizar los conocimientos de los dirigentes de las distintas filiales del país en las áreas gremiales y pedagógicas propias del rol de dirigente, buscando contribuir a lograr una mejor acción de parte de los docentes elegidos por sus pares para cumplir funciones de liderazgo, representación y vocería tanto dentro del profesorado como frente a autoridades, medios de comunicación y la sociedad en general.

La actividad contó con la presencia del Presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, y el dirigente nacional encargado de los Departamentos de Educación y Jurídico, Carlos Ojeda Murillo, junto con el equipo profesional de ambas unidades del gremio docente.

En las próximas semanas se realizarán nuevas sesiones de la Escuela de Capacitación Dirigencial, dirigidas a delegados gremiales y dirigentes de la Zona Centro y Sur del país, las que se informarán oportunamente por la web y las redes sociales del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

Visitas: 0

MAGISTERIO INICIA ESCUELA DE FORMACIÓN PARA DIRIGENTES Y DELEGADOS GREMIALES

Cumpliendo con la normativa estatutaria de la propia organización docente, los Departamentos de Educación y Jurídico Laboral del Colegio de Profesoras y Profesores iniciarán este martes 18 de abril la Escuela de Formación para Dirigentes y Delegados Gremiales del Magisterio, cuyo objetivo es aportar en el trabajo gremial que realizan dirigentes de todos los niveles de la organización, especialmente en materias que afectan directamente el ámbito laboral y profesional del profesorado.

La primera instancia de esta Escuela está dirigida a dirigentes y delegados del Zonal Norte y la Región Metropolitana, lo que abarca desde la Región de Arica y Parinacota hasta la región capital del país. Se desarrollará en dos jornadas consecutivas los días martes 18 y miércoles 19 de abril próximos y entre sus temas abordará el Estatuto docente y su Reglamento; los conceptos de calidad y Educación Pública; la NEP, el agobio y acoso laboral docente; la convivencia escolar y noviolencia; el rol docente; el currículum escolar y la propuesta de nuclearización; la JEC; y un breve análisis de la liquidación de sueldo para profesores.

La formación del 18 y 19 de abril es abierta para todas y todos los delegados gremiales y dirigentes comunales, territoriales y regionales del Zonal Norte y la Región Metropolitana, y para participar solo se requiere completar el siguiente formulario:

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

Visitas: 0

[EL MERCURIO] «EDUCACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿PELIGRO U OPORTUNIDAD?»

La Revista Ya de El Mercurio publicó un reportaje sobre la aparición de herramientas como ChatGPT y su impacto en la educación. La investigación incluyó la perspectiva de Tania Robledo, investigadora del Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

Descarga el Reportaje Aquí

Visitas: 12

SERVEL LANZÓ CONVOCATORIA PARA EL VI CURSO VIRTUAL DE EDUCACIÓN CÍVICA-ELECTORAL PARA DOCENTES

Hasta el 29 de marzo, profesoras y profesores de todo Chile pueden inscribirse en la iniciativa formativa organizada por el Servicio Electoral, cuyo programa aborda el origen, historia y ejercicio del derecho a voto en nuestro país, así como su trascendencia, la contribución de elecciones y plebiscitos a la democracia y al pleno respeto de las garantías individuales y de la comunidad; además de temas relevantes de Educación Ciudadana relativos al sistema y proceso electoral como soporte del sistema democrático, los cuales están contenidos en los Programas de Educación Ciudadana y en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

El curso, que se inicia el lunes 3 de abril y finaliza el viernes 30 de junioes en modalidad virtual y ofrece el apoyo de una tutoría permanente, retroalimentación y evaluaciones, además de la entrega de recursos y herramientas para la enseñanza de la Formación Ciudadana. Está dirigido a docentes que imparten la asignatura de Educación Ciudadana (Enseñanza Media) y/o Historia, Geografía y Ciencias Sociales (en Enseñanza Básica y Media) y, dado su formato, permite la participación de profesoras y profesores de todas las regiones del país.

El ciclo formativo es de carácter gratuito y para participar en él las y los docentes interesados deben completar el formulario disponible en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSenwCLTL0TkbdjM-vBN12gj1yyo7rSzlMFqF8ZVzSYbFp6Nyg/viewform

La información oficial del curso puede revisarse en: https://formacionciudadana.servel.cl/curso y en https://www.servel.cl/2023/03/21/docentes-de-todo-chile-pueden-inscribirse-en-vi-curso-virtual-de-educacion-civica-electoral-de-servel/

Visitas: 8

SEMINARIO JURÍDICO «DERECHOS DE LA JORNADA LABORAL DOCENTE»

El 22 de marzo de 2023, la Dupla Jurídica compuesta por Katherine Rozas y Carlos Ojeda llevó a cabo el Seminario Jurídico «Derechos de la Jornada Laboral Docente». Debido al alto interés por la jornada, compartimos aquí la grabación íntegra de la sesión.

 

Visitas: 2