MAGISTERIO ACUERDA COLABORACIÓN CON MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO PARA INVESTIGACIÓN «DESAPRENDIENDO LA VIOLENCIA»

El día de ayer, miércoles 20 de julio, el Dirigente Nacional Carlos Ojeda Murillo, encargado del Departamento de Educación (DEP) del Magisterio, junto a Tania Robledo y Pamela Flores Rivera, profesionales del DEP, se reunieron en dependencias de la Municipalidad de Santiago con Rodrigo Rocco, Director del Departamento de Educación, y Rolando Suárez, Jefe del Departamento de Convivencia Escolar y Psicosocial. El objetivo de este encuentro fue presentar la investigación «Desaprendiendo la violencia», elaborada por el DEP del Magisterio, con ayuda de los Equipos de Psicología, Educación y Sociedad (EPE) de la Universidad de Chile. Sin embargo, más allá de la presentación, esta instancia sirvió para acordar la cooperación del municipio en la aplicación de dicha herramienta de investigación y acompañamiento de las y los docentes.

Recordemos que el DEP se encuentra en una etapa de validación del instrumento de investigación «Desaprendiendo la violencia», que estará abierta hasta el 25 de julio. Dirigida a profesoras y profesores de todo Chile, este sondeo busca recabar qué sienten, piensan y visualizan los docentes frente a las diversas formas de violencia que viven en sus espacios educativos. Se trata de una herramienta pionera de investigación-acción, basada en la escucha activa, «con la finalidad de generar programas de acompañamiento, alzar demandas e incidir en las políticas públicas que afectan las condiciones laborales del gremio», tal como señala la descripción de la encuesta de validación.

El Dirigente Carlos Ojeda destacó que con este acuerdo de colaboración podrán tener un espacio de efecto-demostración, que materialice el aporte del DEP en este tema. En sus palabras: «Queremos que esta investigación se coloque a disposición de los establecimientos, y que las profesoras y los profesores puedan responder de manera anónima. A través de esa información, vamos a tener un diagnóstico, y en conjunto con la Municipalidad, vamos a ver en qué colegios realizaremos este proceso co-construido, para enfrentar el problema de la violencia».

SE EXTIENDE PLAZO PARA CONTESTAR ENCUESTA DE VALIDACIÓN SOBRE VIOLENCIAS EN LA ESCUELA

El Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile extiende el plazo hasta el próximo lunes 25 de julio para que las y los docentes interesados a lo largo de todo Chile puedan responder la encuesta de validación del sondeo sobre violencias en la escuela. Se trata de una herramienta de investigación social diseñada por el DEP, titulada «Docentes ante las violencias», que ha sido pensada para respuestas anónimas, con el objeto de resguardar a las y los profesores ante eventuales represalias en su contra.

La participación docente es fundamental para este instrumento, pues su diseño e implementación apuntan a la investigación y el acompañamiento de profesoras y profesores ante las diversas formas de violencia que perciben en sus lugares de trabajo. La elaboración de este material de investigación inédito de parte del DEP, ha recibido la colaboración de la Universidad de Chile, a través de su Programa de Equipos en Psicología, Educación y Sociedad (EPE).

Recordemos que cualquier profesor y profesora puede responder esta encuesta, independiente de si está colegiado o no. Ingresa al formulario para responder la encuesta en línea aquí.

TEMUCO: MAGISTERIO INCORPORA DEMANDAS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA DURANTE PRESENTACIÓN DE LIBRO DE METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

En una actividad que contó con la presencia de Carlos Díaz Marchant, Presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile; Carlos Ojeda, Dirigente Nacional encargado del Departamento de Educación; además de dirigentes del Regional Araucanía y del Comunal Temuco, se materializó la incorporación oficial al gremio de las demandas y propuestas de la Educación Parvularia, en la sede Regional de la Araucanía ubicada en calle Antonio Varas, en Temuco. La anfitriona Marcela Alveal, Dirigenta Regional y educadora de párvulos, ha sido la encargada de coordinar este trabajo junto al Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Magisterio, que hasta ahora se venía realizando de manera virtual.

Algunas demandas del sector fueron recogidas en el Petitorio Nacional 2022 que se entregó al ministro Marco Ávila, como el pago de mención a las educadoras de párvulo. Sin embargo, lo que se inicia es un trabajo de sistematización, coordinación y profundización de sus demandas. El Dirigente Nacional, Carlos Ojeda, señaló que «estamos incorporando al Departamento de Educación las tareas y trabajos impulsados por la dirigenta Marcela Alveal, para generar un catastro de las necesidades del sector de formación inicial». Afirmó también que «el rol de las educadoras de párvulos es tremendamente relevante para construir un nuevo modelo educativo, hacia una educación pública, estatal y comunitaria».

El evento estuvo marcado por la exposición que hizo la educadora, actriz, académica e integrante del DEP, Marcela Latorre, quien presentó su libro «Metodología de la coherencia. Aprender pensando, sintiendo y haciendo» (Virtual Ediciones, 2022), el que tuvo muy buena recepción entre la treintena de asistentes.

MARCELA LATORRE: «ESTE MODELO EDUCATIVO NO GENERA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE»

La destacada educadora, actriz y periodista, quien también es la nueva integrante del Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Colegio de Profesoras y Profesores, se encuentra en la capital de La Araucanía, presentando su tercera y más reciente publicación: «Metodología de la coherencia. Aprender pensando, sintiendo y haciendo» (Virtual Ediciones, 2022), el que ha tenido una excelente acogida en la región.

En el actual contexto de abandono de la educación pública y de alta vulneración de los derechos de las niñeces, ¿cómo podemos contribuir a generar sensibilidades en niñas, niños y adolescentes, que los dispongan a mejores experiencias de enseñanza-aprendizaje?

Bueno, lo primero es que la educación no genera experiencias de aprendizaje. Esa es la raíz. Entonces esta propuesta que yo estoy impulsando es que la educación debe tener una transformación profunda. Porque hasta ahora se han hecho algunos cambios, pero todo es muy cosmético, es muy por encima. Hay un principio muy lindo que dice que cuando fuerzas las cosas hacia un fin, se produce lo contrario. Y lo que yo veo que ha ido pasando es que se fuerzan los cambios sin profundizar nada. En vez de mejorar, se empeora. Porque cada vez se externaliza más todo, se exigen más resultados, se piden más cosas. Cada vez se complejiza más, y lo que hay que hacer es simplificar, conectar con el verdadero sentido de la educación. Y para eso se necesita hacer un trabajo con la gente, de conectar con las necesidades de los estudiantes, de los profesores, pero como seres humanos. Pienso que ése es el gran problema, que no se generan experiencias. Porque cómo vas a generar experiencias, si estás lleno de cosas que tienes que cumplir.

Tú destacas que la creatividad y la capacidad lúdica son fundamentales, ¿cómo se pueden potenciar estas capacidades cuando ciertos usos de las tecnologías digitales parecen limitarlas?

También ahí hay un tema de formación docente, donde ni siquiera se integran las nuevas tecnologías. Todo se sigue reproduciendo de la misma forma. Y la tecnología también tiene espacios creativos, uno también puede hacer cosas lúdicas y creativas desde la tecnología. De hecho yo lo he hecho con niños pequeños, he desarrollado talleres con niños donde el aprendizaje es el centro. Y generamos todo desde la creatividad y desde el juego, a través de la tecnología. El tema es que la formación no apunta a desplegar esas habilidades en los docentes. Lo que se hace es llenar de contenidos la cabeza de los estudiantes, entonces esos estudiantes después salen, van a trabajar con niños y reproducen lo mismo. No se entregan herramientas para desarrollar la creatividad y menos para desarrollar el juego. A lo más, se arman actividades extras, pero eso no es parte del aprendizaje, sino que es como un plus que tiene una que otra carrera, porque se está empezando a aprender la importancia de las metodologías activas. Pero es porque también son modas, no es porque se profundice en lo necesario. Los niños, sobre todo en su primera infancia, son todo el tiempo creatividad y juego. Y eso va disminuyendo en la medida que van creciendo, porque la educación, en vez de potenciarles habilidades, va achicando su desarrollo. Como todo es tan mecánico y de una sola forma, entonces los niños después se dan cuenta de que la única manera de aprender es por la vía de la memoria, del intelecto, y no se desarrollan las otras áreas. Hay estudios que demuestran cómo los niños más pequeños son de una creatividad maravillosa y después, mientras más grandes, menos creativos. Eso es un tema de la educación, que va matando esa creatividad y ese aprender a través del juego.

Esta sociedad fomenta valores como la competitividad y el éxito, pero tú en tus exposiciones planteas que es necesario valorar el error como elemento fundamental de los procesos de aprendizaje, ¿cómo podemos valorar socialmente el error como parte de la educación?

Estamos en un momento donde hay un cambio de paradigma. Esa competencia y esa lucha por ser el mejor tiene que ver con un modelo capitalista, pero ese modelo se está cayendo porque ya no se sostiene. El ser humano, por esencia, no es competitivo. No nacemos competitivos, es algo que adquirimos. Hay un video muy lindo, donde hay tres niños a los que se les entrega una bandeja tapada a cada uno, y cuando les dicen que pueden destapar su bandeja, hay un niño que no tiene nada, e inmediatamente se comparten entre los tres lo que tienen, es natural. Entonces, cuando digo que el error es parte del aprendizaje, es nuestra esencia. El ser humano aprende por acierto y error, eso está demostrado. Pero hoy día, el error es castigado porque el parámetro desde donde se mira es el éxito. Pero, ¿cómo uno va a aprender a la primera, si la memoria necesita ir grabando las cosas con un proceso y dentro de ese proceso el error es fundamental. Entonces, lo que yo propongo es que la evaluación se realice cuando tú ya aprendiste, no castigar parte del aprendizaje. Porque además, el profesor tiene una vara para medir, y los niños muchas veces no ven en esa vara, y a lo mejor no están equivocados, simplemente están mirando desde otro lugar.

¿Cómo se puede fomentar un aprendizaje activo con un sistema que tiene como uno de sus ejes de evaluación las pruebas estandarizadas?

Lo que pasa es que esas pruebas no generan aprendizaje activo en realidad. Y ahí hay una redundancia, puesto que el aprendizaje por sí solo es activo, porque uno aprende pensando, sintiendo y haciendo. Eso te lo da una experiencia. Lo que estructura eso es la parte intelectual, pero también están involucradas las emociones el movimiento. Entonces no es lo mismo que los niños están de repente en el patio siguiendo una filita de hormigas, mirándolas, poniéndoles unos palitos entre medio, viendo qué pasa, a que les digan «niños, entren, vamos a ver a las hormigas en un libro». Yo estoy en contra de las pruebas estandarizadas, todo eso no sirve. Es solamente una forma de medir que, además, es muy antigua.

Tú afirmas que las y los educadores modelan el aprendizaje enseñando con el ejemplo más que a través de los contenidos. ¿Cómo ves el escenario educativo actual, que tiene un elevado deterioro de la salud mental y física de los docentes, que ya alcanzó un 20% del total del profesorado con licencias médicas? ¿Cómo enseñar con el ejemplo cuando la salud misma de los docentes está afectada?

Claro, es que por eso yo propongo que el docente es el primero que tiene que trabajarse. De hecho, en mi segundo libro, «Experiencias y metodologías de aprendizaje en la acción», en una parte entrego herramientas para los profesores. Yo hago clases en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), que es la universidad donde más estudian profesores. Enseño la asignatura de Pedagogía Socioemocional para la Pedagogía en Educación Básica, pero este ramo tiene recién dos años, es algo muy nuevo. Recién la gente se está dando cuenta de que no se sostiene un sistema en dirección deshumana. Lo que yo propongo es que vayamos humanizando la educación, y esto significa no sólo que propiciemos experiencias a los niños, y que los niños estén contentos, sino también los docentes, la gente que trabaja en el colegio. Porque no sólo educa el profesor, también está educando la tía que hace el aseo, quien te recibe en la puerta. O sea, si la persona que está en la puerta te recibe con buena onda y te acoge, eso también es una enseñanza, diferente a que te reciba un señor que está todo el día enojado. Ahora, Rudolf Steiner, quien desarrolló la pedagogía Waldorf, es quien dice que los niños aprenden por imitación y ejemplo. Y es así, porque el niño en el fondo tiene como referente al adulto, que es el que lleva más tiempo en este mundo que el niño recién está conociendo. Es súper evidente cómo los niños imitan, te voy a dar un ejemplo: Ester Precht, que es una de las primeras educadoras de párvulos de nuestro país, me contaba que ella tenía un jardín infantil y un ejercicio que hacía es que le pedía a los papás que los niños llevaran ropas del papá y la mamá. Y ¿qué hacían cuando se ponían las ropas? Imitar a su mamá y a su papá. Esa era una estrategia, así conocían el trato que tenían las mamás y los papás de estos niños. El niño lleva al juego lo que ve en su entorno.

La propuesta de Nueva Constitución reconoce a la educación como un derecho garantizado, y a las profesoras y profesores como agentes clave en este derecho, pero también define principios y fines que rescatan la dimensión integral de los procesos educativos, ¿cómo ves la puesta en práctica de estos principios si es que se aprueba esta Nueva Constitución?

Mira, lo que pasa es que toda esa idea integral ya existía. En las bases curriculares de los distintos niveles está lleno de objetivos transversales que te hablan de eso mismo. El punto es que tiene que haber un cambio estructural. Uno no puede mejorar solamente un ámbito. Un profesor no va a tener un desarrollo integral si vive en malas condiciones, si su casita se llueve, si no tiene acceso a la salud. Entonces, yo creo que la palabra clave es la dignidad, y es magistral cómo se levantó en el estallido social. Lo que nosotros necesitamos para mejorar lo que se quiera, es vivir de manera digna. En los países donde la educación tiene mejor nivel, donde la educación realmente es más integral, la gente vive bien, las condiciones básicas están resueltas. Mientras la gente viva mejor, con mejores condiciones, va a estar mejor mentalmente, va a ser un ejemplo, va a conectar con su vocación, va a querer hacer clases. Por lo tanto, la educación va a mejorar.

LA ARAUCANÍA: INCORPORAN DEMANDAS DE LA EDUCACIÓN DE PÁRVULOS Y PRESENTARÁN LIBRO DE METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS

El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile inicia un proceso de incorporación de las propuestas y demandas de la Educación Parvularia como parte de las preocupaciones del gremio docente, en un evento presencial que se realizará este viernes 15 de julio en la ciudad de Temuco. La actividad contará con la participación de Carlos Díaz Marchant, Presidente del Magisterio; Carlos Ojeda, Dirigente Nacional encargado del Departamento de Educación; y Marcela Alveal Monsalves, Dirigenta del Regional Araucanía, quien además es educadora de párvulos y coordinadora del nivel.

En la ocasión, la destacada profesora y especialista en artes y educación, Marcela Latorre, miembro del Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Magisterio, presentará su libro «Metodología de la coherencia. Aprender pensando, sintiendo y haciendo» (Virtual Ediciones, 2022). El texto recoge su vasta experiencia de trabajo con niñas y niños desde la primera infancia, y propone una metodología para dotar de sentido al acto de enseñanza-aprendizaje-evaluación, avanzando hacia una educación centrada en el ser humano, y donde la coherencia sea valorada como una actitud esencial de las y los educadores.

La invitación es para este viernes 15 de julio, a las 11.30 horas, en la sede gremial del Regional Araucanía, ubicada en calle Antonio Varas #330, ciudad de Temuco.

MAGISTERIO LLAMA A DOCENTES DE AULA A VALIDAR SONDEO DE VIOLENCIAS EN LA ESCUELA

El Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, convoca a todos los docentes interesados a responder una encuesta de validación del instrumento de investigación social sobre violencias en los espacios educativos. Se trata de un sondeo titulado «Docentes ante las violencias en la escuela», diseñado para respuestas anónimas, precisamente con el objetivo de resguardar a las y los profesores frente a eventuales represalias. Todo esto como parte de una experiencia de investigación y acompañamiento de las y los docentes, frente al convulso retorno a la presencialidad en las escuelas y la escasa respuesta ministerial.

En colaboración con la Universidad de Chile, a través de su Programa de Equipos de Psicología, Educación y Sociedad (EPE), el presente trabajo de investigación es una iniciativa pionera, puesto que la evidencia empírica a recoger no ha sido consignada ni analizada por otros actores del sistema educativo. Para esto, el DEP ya ha venido trabajando en un informe que, a partir de fuentes secundarias, da cuenta de los diversos tipos de violencias que atraviesan el sistema como fenómeno. Sin embargo, para esta pesquisa es fundamental lo que las y los profesores tienen que decir al respecto, desde su experiencia en el aula.

El llamado es a que las y los docentes interesados a lo largo y ancho del país, e independiente de si están o no colegiados, participen voluntariamente de esta encuesta de validación durante el mes de julio. Los resultados permitirán dar un carácter participativo a toda la experiencia de investigación, desde el diagnóstico hasta la implementación de los módulos formativos y de acompañamiento en los establecimientos educacionales.

Para responder la encuesta haz clic aquí.

EFEMÉRIDES: 21 DE JUNIO DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Este no es un feriado más, que se recibe con agrado, pero con escaso conocimiento de su origen y sentido. En este día Chile reconoce y valora la presencia de los pueblos originarios, su cultura e historia, junto con su aporte al desarrollo del país.

La fecha se vincula con la celebración del We Txipantü mapuche (24 de junio) y el Machaq Mara aymara (21 de junio). En estos días las culturas ancestrales de este hemisferio realizan su mayor festividad, en la que celebran la nueva salida del sol, coincidente con el solsticio de invierno. En el calendario mapuche, este momento es el que inicia un nuevo ciclo de vida de la Madre Tierra, donde los días más largos estimulan a los suelos para el renacimiento de la vida vegetal y animal, junto con la producción de los alimentos que provienen de la tierra.

Tenemos mucho que aprender de la cosmovisión de los pueblos indígenas de nuestros territorios, de sus valores y modos de relación, propios de su convivencia comunitaria, su amor y respeto a la naturaleza. Este vínculo con la tierra y la celebración del Nuevo Sol es un firme llamado de atención a la grave falta de cuidado que la cultura capitalista occidental le ha dado al planeta. El vínculo con el entorno natural y el cuidado que le brindan los pueblos originarios, es el camino a seguir, si pretendemos una vida sostenible en Chile y el mundo.

Como educadores nos cabe un rol preponderante en abrirnos al conocimiento y valoración de la cosmovisión de las culturas ancestrales y a los grupos humanos que las portan. Si bien desde el MINEDUC hay un reconocimiento formal de su aporte, expresado en diversos documentos, donde se insta a «la implementación de una educación intercultural para todos los chilenos y chilenas, que garantice la integración de contenidos sobre historia y cosmovisión indígena», seremos las y los profesores los que daremos vida a una mirada, que se convierta en conciencia en nuestros estudiantes, en que todos los pueblos y culturas del país aportemos al desarrollo en dignidad, crecimiento y respeto para todas y todos sus habitantes.

¡Bienvenido el We Txipantü, Bienvenido el Nuevo Sol!


Departamento de Educación y Perfeccionamiento

Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

Santiago, 22 de junio 2022

 

COLEGIO DE PROFESORES ABRE CONVOCATORIA PARA RECIBIR TESTIMONIOS DE DOCENTES AFECTADOS POR LA VIOLENCIA EN SUS LUGARES DE TRABAJO

El Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Magisterio Nacional ha abierto una convocatoria a todas y todos los profesores de Chile, para que compartan sus testimonios de cómo viven las violencias en sus comunidades escolares. El llamado es a que cada docente interesado grabe en su teléfono móvil un video de 30 segundos como máximo de duración, en posición horizontal, contando su experiencia frente a las diversas formas de violencia a la que están sometidos los profesores, agudizadas en el contexto de regreso a clases presenciales. Los videos deben ser enviados al correo electrónico testimoniosdocentescdp@gmail.com junto con el nombre del o la profesora, la comuna y el nivel educativo en que imparte clases.

Amenazas de apoderados, agresiones entre estudiantes, infraestructura deficiente y maltrato laboral, son parte del cruce de violencias que día a día deben vivir los docentes a lo largo de nuestro país. A lo anterior, se suman las violencias ejercidas en algunos casos por las escuelas contra las y los estudiantes, como la violencia simbólica presente en el currículum, el acoso escolar, el acoso sexual y el abuso sexual en contextos escolares. Además, en el contexto actual existen violencias reproducidas por la escuela, como la segmentación socioeconómica y la segregación por ingresos, el clasismo en la relación con estudiantes y familias, el racismo y la xenofobia, y la violencia de género, que incluye la violencia contra las mujeres, la homofobia, lesbofobia y transfobia.

Con los testimonios recabados, se realizará una compilación de videos para demostrar que ninguno de estos casos son hechos aislados, sino que constituyen un problema estructural del actual sistema educativo, perjudicando transversalmente a las comunidades educativas.

PROFESORES DE CASTRO RECHAZAN SLEP Y DEMANDAN QUE LA EDUCACIÓN VUELVA AL ESTADO

El Dirigente Nacional Carlos Ojeda Murillo se reunió con el Comunal Castro del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, para analizar críticamente la instalación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Estas entidades se crearon en 2017 a partir de la demanda transversal de desmunicipalizar la educación pública, y su puesta en marcha ha sido progresiva. Sin embargo, se trata de servicios que no responden al requerimiento de que la educación pública sea administrada directamente por el Estado, y que ya han demostrado su ineficiencia ante gravísimos problemas de infraestructura, como sucede en las comunas de La Granja y Pudahuel.

Gladys Tropa, Presidenta del Comunal Castro, declaró enfática que «desde el archipiélago decimos fuerte y claro ¡No a la instalación de los Servicios Locales de Educación!». Por su parte, el Dirigente Carlos Ojeda afirmó que «estamos exigiendo que de una vez por todas la educación vuelva al Estado, y se convierta en un derecho humano garantizado para todas las niñas, niños y jóvenes de nuestro país». En la reunión, también estuvieron presentes el vicepresidente comunal, Julio Iglesias, y la secretaria comunal Isabel Calderón, además de una gran convocatoria de profesoras y profesores del archipiélago de Chiloé.

La instalación de los SLEP a lo largo de Chile ha generado múltiples rechazos desde el gremio de profesores, ya que no se condice con los principios de garantizar la educación como un derecho humano fundamental, desde una perspectiva integral, y cuyo prestador sea el Estado, tal como lo recogen las resoluciones del Congreso Nacional de Educación 2021.

MAGISTERIO REALIZARÁ CONVERSATORIO SOBRE MARCO JURÍDICO DEL REEMPLAZO DOCENTE

El jueves 16 de junio se realizará a las 19 horas el conversatorio sobre reemplazo docente y su marco jurídico, basado en el documento que el gremio docente presentó a la Contraloría General de la República. La exposición estará a cargo de los dirigentes jurídicos Carlos Ojeda Murillo, del Magisterio Nacional, y Katherine Rozas Segovia, del Regional Metropolitano. La transmisión en vivo se realizará a través de las redes sociales del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile: YouTube, Facebook, Twitter y Twitch.

El objetivo del conversatorio es profundizar en los fundamentos jurídicos que demuestran la ilegalidad de que se obligue a profesoras y profesores a cubrir cursos en sus horas no lectivas, pues, según el Estatuto Docente, éstas se encuentran destinadas a la preparación de material pedagógico. El dirigente nacional Carlos Ojeda enfatiza que en el conversatorio explicarán en términos legales «por qué no se puede hacer reemplazos de profesores titulares, haciendo uso de horas no lectivas de otros profesores».

Esta práctica de obligar a las y los docentes a cubrir cursos en horas destinadas a la preparación de las clases, se da en un contexto crítico de falta de profesores en las aulas, producto de licencias médicas relacionadas con la pandemia por COVID-19 y otras enfermedades. Sin embargo, a pesar de que esta medida está masificada en muchos establecimientos, se trata de una práctica ilegal, que además vulnera los derechos tanto de estudiantes como de profesores, al desatender la continuidad de los procesos formativos.