MAGISTERIO INICIA CICLO DE FORMACIÓN DE MONITORES EN AJEDREZ ESCOLAR

En el contexto de la prolongada crisis de convivencia, clima organizacional y dificultades de aprendizaje que se vive dentro del sistema educacional, el Colegio de Profesoras y Profesores, el Club de Ajedrez de Chile y la Federación de Ajedrez de Chile impulsan un plan de validación de docentes que ya son ajedrecistas pero que no cuentan con reconocimiento de sus saberes y experiencia, de manera de contribuir a que se amplifique su aporte a la educación integral a través del desarrollo del deporte-ciencia del ajedrez.

Desde los Departamentos de Educación y Perfeccionamiento y Deportes y Cultura del Magisterio se tiene la convicción de la necesidad de dar respuestas a la actual situación educativa que no persistan en la centralidad en contenidos, resultados y en la lógica de estandarización. Por ello, y basados en estudios del ajedrez como deporte-ciencia que dan cuenta de sus beneficios en distintas dimensiones del desarrollo humano, ambas instancias del gremio docente levantan la propuesta «El Magisterio lleva el Ajedrez a la Escuela» para colaborar en la importante y a la vez compleja tarea de brindar a niñas, niños y adolescentes una educación integral, que en el marco de la crisis sanitaria adquiere aún mayor relevancia, considerando el retraso pedagógico producido por el confinamiento y una educación a distancia que no contó con los apoyos suficientes desde el Estado.

El ciclo de formación está dirigido a docentes en ejercicio que ya son ajedrecistas, pero que no cuentan con algún reconocimiento de sus saberes y experiencia. El propósito es hacer una nivelación, una certificación y un apoyo desde el gremio para que, con el debido respaldo de la propia comunidad educativa, constituyan una Academia de Ajedrez Escolar dirigida a las y los estudiantes del establecimiento donde ejercen.

Para ello, las y los docentes interesados deben inscribirse en el ciclo de formación en el siguiente formulario y participar en las sesiones, que se desarrollarán de manera presencial todos los jueves entre las 16 y las 18 hrs a partir del próximo 6 de octubre. El ciclo es gratuito y con cupos limitados.

Visitas: 3

PROGRAMA RAÍCES: RED DE APRENDIZAJE INTEGRAL PARA LAS NIÑECES

Estamos en un momento histórico que nos invita con urgencia a hacernos cargo de las problemáticas que se vienen arrastrando en educación, pero existen diversas dificultades para enfrentar los  nuevos desafíos. Por ello, desde el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores se lanza la Red RAÍCES, haciendo un llamado a educador@s de párvulos, profesor@s de primer ciclo básico y profesor@s diferenciales que trabajen con estas etapas de desarrollo, para generar una red de articulación en materias curriculares y didácticas.

Estamos planificando diferentes iniciativas de asesoramiento pedagógico y, en especial, de intercambio de experiencias, para vincular el mundo de la educación inicial con el escolar, propiciando el aprendizaje integral de las niñeces, abriendo las puertas para una transición amorosa.

En el caso de la educación inicial, cada vez más acortada, vemos que se entiende que el juego es el principal motor del aprendizaje y las bases curriculares consideran núcleos para una vivencia integral, pero el problema surge cuando niñas y niños pasan al sistema escolarizado, donde las docentes de primer ciclo básico están agobiadas por los resultados que deben demostrar, siendo obligadas a dejar de lado las actividades lúdicas como metodología de enseñanza.  Por ello, lanzamos esta propuesta para nutrir desde las experiencias de las educadoras y educadores, un sistema acorde a las necesidades de los infantes, respetando sus procesos, ritmos y tiempos.

El 15 de julio de 2022 se realizó una actividad en Temuco con las educadoras de Párvulos de la zona, para dar inicio a un proceso de trabajo colaborativo por las demandas de este sector. En la instancia participó Carlos Díaz Marchant, Presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile; Carlos Ojeda, Dirigente Nacional encargado del Departamento de Educación; además de dirigentes del Regional Araucanía y del Comunal Temuco. Desde esa actividad, se ha venido realizando un levantamiento de las necesidades pedagógicas y se ha podido observar que es ineludible la unión de las personas que trabajan con la primera infancia y los primeros años de la educación básica, dando un paso en articular estos mundos, para poder aportar en concreto, al desarrollo integral de las infancias.

Si quieres sumarte a la red, déjanos tus datos:

 

Visitas: 1

PLENARIA POPULAR Y MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN: EXPOSICIÓN DE CARLOS DÍAZ MARCHANT SOBRE PAULO FREIRE

En el marco de las conmemoraciones por el centenario de Paulo Freire, en Recife, Brasil, diversas organizaciones educativas de América Latina se dieron cita para relevar y homenajear el legado del insigne educador brasileño y su influencia en todo el continente. El 19 de septiembre, el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile expuso en la Universidad Federal de Pernambuco sobre el legado freiriano en nuestro país y la región. Aquí, su exposición íntegra.

Visitas: 2

COLEGA: PARTICIPA EN EL SONDEO «DOCENTES ANTE LAS VIOLENCIAS EN LA ESCUELA»

Desde el retorno a la presencialidad la violencia ha sido un tema recurrente dentro y fuera de las salas de clases, deteriorando la convivencia escolar y el bienestar de las comunidades educativas. Es en ese contexto que el Departamento de Educación del Magisterio, en conjunto con el Programa Equipos de Psicología, Educación y Sociedad de la Universidad de Chile, EPE, ha generado una encuesta dirigida a cada profesor y profesora que ha estado en el aula este año 2022 cuyo objetivo es conocer cómo han percibido la violencia en su lugar de trabajo, qué piensan y creen respecto del fenómeno y otros actores involucrados y, por último, cómo se han sentido y les han hecho sentir en el espacio escolar.

CIFRAS QUE DICEN ALGO MÁS

Según la Superintendencia de Educación, hasta mediados de junio aumentaron en un 56,2% las denuncias de maltrato físico o psicológico entre los propios estudiantes respecto a 2018 y 2019, antes de la crisis sanitaria. Cifras que para el sociólogo y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Manuel Canales, en entrevista con Radio Cooperativa, responden a una fractura social: «Cómo se le explica a la juventud que va a los colegios comunes y corrientes la desigualdad de sus oportunidades, cuál es el sentido final de todo ese esfuerzo para indicar que ahí es más frágil la obediencia. Y el más frágil dentro de los frágiles hace un síntoma. Entonces, estamos cerca de la fractura», sostuvo el especialista.

En ese escenario, las y los docentes de los distintos territorios han tenido que hacer frente a este estado de situación, muchas veces acosta de su propio bienestar. Cuestión que hace latente el Magisterio, aseverando que ya entrando a septiembre, la percepción general de los profesores es que los apoyos gubernamentales han sido insuficientes o poco pertinentes en esta materia e incluso el conflicto se ha agudizado.  Por eso la invitación es a participar de esta encuesta online que estará disponible en el siguiente LINK, enlace donde deberá seleccionar la región donde se desempeña como docente, siendo su respuesta y participación absolutamente anónima: https://www.colegiodeprofesores.cl/sondeoviolencias/

«Sólo el testimonio honesto y situado de las y los docentes a lo largo del país nos permitirá, como gremio, informar de manera cabal a las autoridades respecto de las problemáticas que asolan a las escuelas, y demandar el cumplimiento de entornos laborales adecuados para el ejercicio de la docencia». Departamento de Educación del Magisterio.

 

 

Visitas: 5

A 102 AÑOS DE LA LEY DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA OBLIGATORIA, CONMEMORAMOS EN SU DÍA A LAS Y LOS PROFESORES NORMALISTAS

La historia de la educación en Chile, específicamente en el nivel primario o básico, tuvo como protagonistas durante más de un siglo a las y los profesores normalistas: docentes preparados en las Escuelas Normales que, a lo largo del país, signaron la educación pública con su sello de vocación y compromiso por la enseñanza. A 102 años de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, recordamos su legado pedagógico y honramos la memoria de todas las generaciones de normalistas que, entre 1842 y 1974, formaron desde su niñez a los futuros ciudadanos de la República.

La celebración del Día del Profesor Normalista fue creada en 2005, por el gobierno de Ricardo Lagos y su ministro de Educación Sergio Bitar, mediante el Decreto Ley N°162, coincidiendo la fecha del 26 de agosto con la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria N°3.654 de 1920, dictada por el gobierno de Arturo Alessandri Palma, que masificó ampliamente el nivel básico de la educación escolar. Pero fue hace 180 años que el educador argentino Domingo Faustino Sarmiento instaló en Chile el sistema de Escuelas Normales, bajo el gobierno de Manuel Bulnes y siendo ministro de Justicia e Instrucción Pública, Manuel Montt. El modelo de Sarmiento iniciado en 1842 en Chile tuvo como inspiración las Escuelas Normales francesas, creadas por el sacerdote Jean Baptiste La Salle.

El documental «Normalistas. Amor por la educación» de Sergio Arévalo Macías reconstruye la historia del normalismo chileno desde la voz de sus protagonistas y de quienes han investigado este modelo de enseñanza, que robusteció desde sus bases a la educación pública. Según la docente de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Belén Fernández Llanos, el normalismo se forja junto a un modelo de Estado docente «que no sólo se encargó de masificar las escuelas sino de financiar todo ese proyecto. El Estado financia la creación de Escuelas Normales, pero además el internado en general de los y las estudiantes. Eso implicaba que era una oportunidad para que familias sin privilegios por su origen tuvieran una educación gratuita financiada por el Estado, que además implicaba el sustento cotidiano».

Iván Núñez Prieto, Premio Nacional de Ciencias de la Educación el año 2015, resalta la importancia de la organización de los normalistas, señalando que «hacia la primera década del siglo XX aparecen las primeras organizaciones gremiales de profesores primarios, al principio con fines de ayuda mutua, cuando no había previsión social. Los primeros pequeños gremios que, en los años 20, alcanzan a llegar hasta la constitución de una gran organización del conjunto del profesorado primario desde 1923 en adelante: lo que se llamó la Asociación General de Profesores de Chile. Era aliada con la Federación Obrera de Chile, con la Federación de Estudiantes de Chile, con todo el despertar no sólo del proletariado sino de sectores medios».

La también Premio Nacional de Ciencias de la Educación, Beatrice Ávalos Davidson, recalca la importancia de las mujeres en educación normalista. «No había formación docente de profesores de ningún tipo en Chile en los primeros años de Independencia. Curiosamente, con la fundación de la Escuela Normal Femenina, se forma una carrera que después va a ser esencialmente femenina», afirma la Doctora en Educación. La docente de la UAH, Belén Fernández Llanos, destaca que la presencia de las mujeres en la educación, en una sociedad eminentemente patriarcal como la del Chile decimonónico, era aceptada porque se entendía la enseñanza también como un rol de cuidado, es decir, como una extensión del rol materno.

Este modelo de escuela gratuita, financiada por el Estado, cuyo énfasis fue siempre la formación integral de ciudadanos desde la educación primaria, llega a su fin el 11 de marzo de 1974, cuando la Dictadura emite el Decreto de cierre de las Escuelas Normales. Sin embargo, el legado y la memoria histórica de las y los profesores normalistas, quienes imprimieron un sello inconfundible de entrega, vocación y compromiso, continúa vigente hasta hoy. Y es deber del Magisterio honrar esa memoria con un caluroso agradecimiento a cada maestra y maestro normalista que, con sus vidas, construyeron la ciudadanía del futuro.

Visitas: 184

TALLER: EVALUACIÓN DOCENTE Y CARRERA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Para profesoras y profesores de todos los niveles, la doble evaluación docente implica someterse a evaluación a través de dos leyes distintas: la Ley 19.961 de Evaluación Docente, y la Ley 20.903 que corresponde a la evaluación por Carrera Profesional Docente. La primera jerarquiza a las y los profesores en cuatro niveles: destacado, competente, básico e insatisfactorio. La segunda jerarquiza en tramos: inicial, temprano, avanzado, experto 1  y experto 2, a los que se suma un tramo de acceso para quienes están ingresando al sistema. Esta doble evaluación docente tiene varias implicancias, las que aborda la dirigenta Marcela Alveal Monsalves, Pro Tesorera del Regional Araucanía, en este taller dirigido especialmente para profesionales de la educación de párvulos.

La instancia se desarrolló el pasado 27 de julio, en línea, y estuvo centrada en las experiencias de educadoras de párvulos de todo el país. Este es el primero de una serie de talleres informativos sobre educación inicial, coordinado por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

La Ley de Carrera Docente Nº 20.903, en específico, se refiere directamente a las educadoras de párvulos. Según los documentos oficiales de la Subsecretaría de Educación Parvularia presentados en el taller, el propósito de la Ley 20.903 fue «el incremento de horas no lectivas para todas las y los profesionales de la educación de establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado, tanto públicos como subvencionados, con y sin Jornada Escolar Completa». Esta disminución ha sido progresiva, desde 2016, cuando la proporción era de 75% de horas lectivas frente a un 25% de horas no lectivas, hasta 2019, en que la brecha se redujo en un 10%, bajando a 65% de horas lectivas frente a un 35% de horas no lectivas.

La dirigenta Marcela Alveal explicó la diferencia entre tipos de hora laboral docente según tipos de contrato, donde existen las horas de función directiva, las horas de función técnico-pedagógicas, las horas de función docente de aula, y otras horas. Además, desmenuzó frente a un cuadro la cantidad de horas lectivas y no lectivas según la cantidad de horas por las que cada docente está contratado. Así, bajo la proporción 65%/35%, por ejemplo, a una educadora de párvulos que está contratada por 44 horas semanales, le corresponde trabajar 28 horas 30 minutos semanales en docencia de aula, 3 horas en recreos, y 12 horas 30 minutos en horas no lectivas.

«Lo principal es conocer nuestros derechos. En la medida que yo conozco mis derechos, tengo la capacidad de hacerlos valer. Pero yo no voy a renunciar a que nos respeten nuestros derechos. Hay mucho desconocimiento en torno al tema. Por eso tenemos que informarnos. Esa es la función de esta actividad, de ir articulando, y si se van dando cuenta, una de las principales demandas es básicamente el respeto al derecho ganado de la proporción entre horas lectivas y horas no lectivas», remató la dirigenta.

Visitas: 17

LA «ESCUELA DE LA ESPERANZA» SE TOMA LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN PARA HABLARLE A LA CIUDADANÍA DE NUEVA EDUCACIÓN

En una nueva intervención artística del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, una veintena de docentes se congregó en la Plaza de la Constitución en Santiago para conversar con los transeúntes sobre la Nueva Educación que plantea la propuesta de Nueva Constitución. Mediante un juego de dados gigantes, campanas y coloridos paraguas, las y los profesores desarrollaron un ejercicio pedagógico lúdico, tal como hicieron el pasado 13 de agosto en la explanada de la Plaza de Maipú.

Esta iniciativa fue ideada y producida por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Magisterio y se enmarca en las actividades que buscan informar a la ciudadanía, a menos de dos semanas del plebiscito constitucional, y en medio de una fuerte campaña de desinformación y tergiversaciones acerca del contenido de la propuesta de Nueva Constitución.

En la intervención participó el equipo de trabajadoras y trabajadores del DEP, además de la Presidenta del Comunal Santiago, Ilonka Leiva, y el Dirigente Nacional encargado del Departamento de Educación, Carlos Ojeda Murillo. Este último destacó el avance que la propuesta constitucional presenta en materias educativas, especialmente en torno al financiamiento. «Hoy día los estudiantes son tratados como mercancía, porque se financia la educación por asistencia de alumnos, ahora, en la Nueva Constitución, el Estado, que va a tener que garantizar la educación como un derecho social y humano, va a tener que financiarlo mediante un presupuesto basal», declaró el Dirigente Nacional Carlos Ojeda.

 

Visitas: 0

LA ESCUELA DE LA ESPERANZA REFLEXIONA SOBRE LA NUEVA EDUCACIÓN

Profesoras y profesores comparten con la ciudadanía los artículos de la Nueva Constitución, especialmente aquellos referidos a Educación para reflexionar sobre las implicancias del Nuevo Texto Constitucional.

Visitas: 0

LA «ESCUELA DE LA ESPERANZA» INTERVIENE PLAZA DE MAIPÚ LLAMANDO A APROBAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN

El pasado sábado 13 de agosto, profesoras y profesores realizaron en la Plaza de Maipú una intervención artística y pedagógica, que consistió en explicar a la ciudadanía los artículos referentes a educación de la Propuesta de Nueva Constitución, mediante un juego de dados gigantes. Dicha iniciativa, titulada «La Escuela de la Esperanza», fue preparada por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, y contó con la presencia del Dirigente Nacional encargado de dicho departamento, Carlos Ojeda Murillo, así como de la Tesorera del Regional Metropolitano, Verónica Hernández Zagal.

Bajo coloridos paraguas con la leyenda «La Escuela de la Esperanza», más de una veintena de docentes se reunió en la explanada principal de la Plaza de Maipú, donde desplegaron materiales didácticos y explicativos sobre la educación en la Propuesta de Nueva Constitución. El carácter lúdico de la intervención callejera propició una alta y cálida participación ciudadana, no sólo de niñas, niños y adolescentes, sino de personas de diversas edades y orígenes.

La actriz y educadora artística Marcela Latorre, quien es parte del DEP del Magisterio y también fue creadora de esta actividad, destacó su «espíritu de aprendizaje conjunto», materializado en una dinámica de intercambio horizontal de saberes, a partir de una conversación espontánea entre docentes y ciudadanos, «desde donde surge el diálogo y la reflexión». Finalmente, el Dirigente Nacional, Carlos Ojeda, señaló que «estamos haciendo este efecto-demostración de una actividad artística, cultural, creativa, para que se replique a nivel de todo el país. Y esto, que es la Escuela de la Esperanza, tiene que ver con lo que nosotros venimos aspirando durante tantos años, que es una educación integral y humanizadora, participativa y colaborativa».

Visitas: 0

EFEMÉRIDES: EN JULIO CONMEMORAMOS EL NATALICIO DE LA DESTACADA PROFESORA VIOLA SOTO GUZMÁN, PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN 1991

En nuestro país hay decenas de educadoras y educadores que han dejado un valioso legado de investigaciones, propuestas, aportes conceptuales y nuevas miradas al proceso de enseñanza-aprendizaje. El Premio Nacional de Ciencias de la Educación, instituido en 1979, recoge el trabajo, la vocación y un sentido de la vida orientado hacia la reflexión y difusión de una educación situada en nuestro país, sus contextos, problemáticas y desafíos.

Queremos destacar el significativo aporte de la profesora Viola Soto Guzmán, nacida el 22 de julio de 1921. Resaltamos los principales pilares concebidos en el ideario de educación de la Maestra Viola, como la llamaban con respeto y cariño sus discípulos: Educación Permanente, Democrática y Pertinente. Junto a estos conceptos, destaca su concepción de la educación como ciencia humana, que invita a su estudio y desarrollo con rigor y reflexión profunda.

A partir de esta mirada, de una ciencia educativa, surge una concepción curricular con tres dimensiones:

a) Curriculum tecnológico: No debemos confundir este planteamiento con el aprendizaje acrítico de procesos técnicos o el uso irreflexivo de «aplicaciones tecnológicas», que derivan en una degradación educativa que termina en mero adiestramiento. La Maestra Viola se refería a una mirada humanista que recoge los ámbitos racionales, afectivos y psicomotrices propios de seres humanos integrales.

b) Currículum crítico: En sus palabras nuestra educadora señala que «la escuela crítica da importancia al saber cotidiano en que se expresa la diversidad cultural, como al saber universal, considerando el conflicto parte consustancial del ambiente de la escuela, como parte del mundo» (Viola Soto: Terías Críticas y Currículum).

c) Curriculum cognitivo: Entendido como una propuesta curricular que «posibilita desarrollar más la mente, la inteligencia y la creatividad de los alumnos, a partir de sus propios intereses» (Jaime Caiceo Escudero: Pensamiento Pedagógico).

La Maestra Viola fue Profesora de Historia y Geografía del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, Vicerrectora Académica de la Universidad Metropoitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y, por más de 30 años ejerció como docente y Coordinadora Académica del Liceo Experimental Manuel de Salas. Su aporte y trayectoria pedagógica han sido reconocidas en el mundo de la educación. Los modelos curriculares que creó siguen siendo referentes en nuestro país y toda Latinoamérica. Una vez recuperada la democracia, fue galardonada por el Premio Nacional de Ciencias de la Educación, en 1991. Viola Soto Guzmán falleció el 3 de septiembre del año 2016.

Desde el Magisterio, invitamos a nuestras/os colegas a conocer el hermoso legado de Viola Soto, quien, incluso en dictadura, nunca descansó en su propósito de construir una educación democrática. Además, nutrió la reflexión y el debate sobre el sentido de la educación y del ejercicio de la docencia.

Finalmente, en un año 2022 que lamentablemente ha estado marcado por situaciones de violencia escolar, recordamos uno de sus lúcidos pensamientos:

«En la escuela, las exageradas situaciones de obligatoriedad, producen anomalía o violencia»
Viola Soto Guzmán

Visitas: 11