MINISTERIO DE HACIENDA PROPONE INDICACIONES SUSTITUTIVAS A LA LEY DE CUIDADO INFANTIL

El Ministerio de Hacienda ha presentado indicaciones sustitutivas a la ley de Cuidado Infantil, buscando mejorar y fortalecer las políticas relacionadas con el cuidado de los niños en el país.

En la reunión convocada para discutir estas indicaciones, el Colegio de Profesoras y Profesores Nacional estuvo representado, en esta oportunidad, por su vicepresidenta, Patricia Muñoz. Su participación resalta el interés y compromiso del gremio docente en contribuir a la elaboración de políticas que beneficien a las familias y promuevan el bienestar de los niños.

PRIMERA REUNIÓN CON LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Lessly Marchant, secretaria del Directorio Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, participó de una reunión en el Ministerio de Educación con Margarita Makuc Sierralta, Jefa de la División de Educación General, y Mario Domínguez, asesor de la Subsecretaría de Educación.

El encuentro tuvo como objetivo principal abordar la situación de las educadoras diferenciales y de párvulos en relación con el pago correspondiente a la Mención, así como otros temas relevantes.

Entre los puntos destacados se encuentran la simplificación del trabajo administrativo y la reducción de documentos en los equipos PIE, además del tratamiento de la Ley TEA y el Protocolo DEC en futuras reuniones. Se acordó establecer un cronograma de trabajo continuo con el MINEDUC en las próximas dos semanas, consolidando así un espacio de diálogo para abordar estas importantes materias. 

GREMIO DOCENTE CONTINÚA TRABAJANDO POR LEGISLACIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTECCIÓN A DOCENTES

El Directorio Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores protagonizó un nuevo encuentro con representantes del Ministerio de Educación, dando continuidad a la discusión de las indicaciones a las iniciativas parlamentarias para la Convivencia Escolar y Agresión a Docentes, y leyes existentes como la Ley José Tomás y Ley Karin.

Durante la reunión, se constató la inclusión de varias propuestas presentadas por el gremio, tales como la modificación del artículo octavo bis y la integración de todos los aspectos de la ley Karin al estatuto docente para otorgarles mayor poder. Asimismo, se destacó la importancia de abordar el acoso sexual, el acoso laboral y la violencia contra los trabajadores de la Educación.

El Presidente del Gremio Docente, Mario Aguilar, expresó su compromiso de mantenerse vigilante para garantizar que todas las propuestas sean llevadas al parlamento, subrayando su determinación de seguir presionando hasta la promulgación de la ley.

LOS VILOS CASO EXPLOSIÓN: RENUNCIA JEFE DEM

Renunció el Jefe del Departamento de Educación Municipal de Los Vilos, Renato Galleguillos Osorio, tras la grave explosión ocurrida el jueves 25 de abril en el Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas.

No obstante, su renuncia no lo exime del sumario administrativo que busca determinar eventuales responsabilidades de quienes corresponda en la mantención del establecimiento, cuya sala explotó dejando a una profesora con el 45% de su cuerpo quemado y 18 estudiantes lesionados.

Sus colegas Profesoras y Profesores del Comunal de Los Vilos, no la han dejado en el olvido y han realizado manifestaciones y movilizaciones en su apoyo y a la vez exigiendo una investigación acorde que dé con los responsables.

Por su parte, la profesora Marcela Cortés Figueroa, dejó la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pasando al área de pacientes quemados de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

La Docente de 56 años, madre de dos hijos y abuela de una nieta, sigue estable dentro de su gravedad, pero con signos de recuperación, se avanza en estado de salud con curaciones para posteriormente poder recibir injertos de piel. Además, se encuentra siendo apoyada con sesiones de kinesiología y con atención psicológica.

[24 HORAS] DIRECTOR DE LICEO EN LOTA RECIBE A SUS ALUMNOS EN EL PARADERO DE MICROS

El medio 24 Horas informó el pasado sábado 11 de mayo sobre el director del Liceo Comercial de Lota, José Antonio Vera, tomó la decisión de proteger a sus alumnos: los recibe en el paradero de micros y los acompaña hasta la entrada del colegio, luego de varios incidentes de peleas escolares. Esta acción ha sido elogiada por el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien destaca el compromiso y coraje del director, aunque también señala que evidencia las fallas en la seguridad por parte de otros organismos estatales.

LOTA RETOMA HORARIO DE CLASES HABITUAL

A partir de hoy se retoma el horario normal en los establecimientos educacionales de Lota, Región del Bío Bío, tras votación realizada en Asamblea por parte de Docentes y trabajadores de la educación.

Sin embargo, el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores Comunal Lota, Gabriel Proboste, se mantiene en “Estado de Alerta”. 

El Dirigente comunal agregó que realizarán gestiones ante el Parlamento y el Gobierno en dos puntos:

1.- Política integral de seguridad para la comuna. Sumar a Lota al programa “Calles sin Violencia” 

2.- Insistir en una Normativa que salvaguarde la integridad y seguridad de las comunidades educativas y de los trabajadores de la educación. 

Recordemos que el Paro y las movilizaciones de Lota se realizaron por el temor generalizado en las comunidades educativas tras la vandalización del Liceo Carlos Cousiño y del crimen de uno de sus estudiantes el 19 de abril pasado.

DE INSUFICIENTE CALIFICÓ EL COLEGIO DE PROFESORES, PROGRAMA COMUNIDADES EDUCATIVAS PROTEGIDAS PRESENTADO POR MINEDUC, ANTE OLA DE VIOLENCIA EN ESCUELAS Y LICEOS DEL PAÍS

Insuficiente es para el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, el programa “Comunidades Educativas Protegidas” presentado por el Mineduc y que se aplicará en 50 comunas para enfrentar las agresiones y violencia que se registran en los establecimientos educacionales a lo largo del país.

El Presidente del Gremio Docente, Mario Aguilar, si bien valora que haya una reacción frente a lo que está pasando, ella le parece más bien “tardía, nos parece que el plan es absolutamente insuficiente y no da cuenta de la envergadura de lo que estamos viviendo. Pero por lo menos hay reacción”.

ALERTA DE SALUBRIDAD: LICEO DARÍO SALAS SOLICITA INTERVENCIÓN MUNICIPAL

 Docentes y dirigentes del Liceo Darío Salas se presentaron en la Municipalidad de Santiago para entregar una carta en la que alertan sobre las condiciones insalubres que afectan al establecimiento. Entre las preocupaciones expresadas, se destacó la presencia de ratones en las instalaciones, lo cual representa un riesgo para la salud de estudiantes y personal.

Además de señalar esta problemática, los representantes del liceo hicieron hincapié en dificultades relacionadas con la alimentación proporcionada por la JUNAEB, señalando deficiencias en la calidad o cantidad de los alimentos entregados.

En respuesta a estas preocupaciones, desde la municipalidad se comprometieron a llevar a cabo un consejo escolar ampliado en el liceo.

MESA DEL SECTOR PÚBLICO: AGENDA LABORAL Y CUIDADO INFANTIL

En la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dirigentes del sector público se congregaron para discutir asuntos clave relacionados con la agenda laboral y el cuidado infantil. La mesa,  presidida por el coordinador de la MSP-CUT, Carlos Insulza, contó con la participación del Colegio de Profesoras y Profesores, representado por su vicepresidenta nacional, Patricia Muñoz.

Durante el encuentro, se revisaron diversos temas de relevancia, incluyendo asuntos laborales prioritarios y estrategias para mejorar el cuidado infantil. La presencia de múltiples actores del sector público resalta el compromiso conjunto para abordar las necesidades tanto laborales como familiares de los trabajadores.

DEUDA HISTÓRICA: ASAMBLEA PROFESORAS Y PROFESORES JUBILADOS DE CHIGUAYANTE

La Asamblea de Profesoras y Profesores Jubilados de Chiguayante recibió la visita del Presidente Nacional, Mario Aguilar, en un encuentro donde se abordaron diversas acciones relacionadas con la Deuda Histórica que afecta al profesorado chileno. En esta se explicaron las medidas que lleva a cabo el Directorio Nacional para hacer frente a esta deuda pendiente que afecta a miles de docentes jubilados.

Este encuentro cobra especial relevancia en el contexto de la reunión entre el Presidente Gabriel Boric y representantes del profesorado, realizada el 15 de marzo, donde el Ejecutivo reiteró su compromiso de reparación a través de un Proyecto de Ley.

Se le denomina Deuda Histórica al perjuicio salarial que sufrieron miles de profesoras y profesores de escuelas públicas durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades, lo que impidió que los profesionales recibieran el reajuste salarial que estaba contemplado en el Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), pues este fue desconocido por sus nuevos empleadores. Esto hizo que vieran mermados sus salarios, por lo que en las últimas cuatro décadas miles de docentes han exigido la reparación de esta deuda.